Proceso De Gestacion
vaneav4 de Noviembre de 2013
3.352 Palabras (14 Páginas)556 Visitas
PROCESO DE GESTACIÓN
DEFINICION
El embarazo es el período que transcurre entre la implantación en el útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobre vivir Extra útero sin soporte médico).
MOVIMIENTOS VOLUNTRIOS
El movimiento fetal se refiere al movimiento de un feto causado por su propia actividad muscular. La actividad locomotora se inicia durante la última etapa embrionaria, y los cambios en la naturaleza de todo el desarrollo. Los músculos comienzan a moverse tan pronto como están inervados. Estos primeros movimientos no son reflexivos, sino que surgen de impulsos nerviosos autogenerados originarios de la médula espinal.
A medida que el sistema nervioso madura, los músculos pueden moverse en respuesta a los estímulos. En términos generales, la motilidad fetal puede ser clasificada como provocada o espontánea, y movimientos espontáneos puede ser desencadenada por cualquiera de la columna vertebral o el cerebro. Si un movimiento es determinado supra espinal mente puede deducirse por comparación con los movimientos de un feto anencefálico.
Aunque el corazón comienza a latir a los 23 días después de la concepción, este artículo trata principalmente de los movimientos voluntarios y reflejos. Las edades se dan como la edad de la fertilización en lugar de la edad gestacional. Algunas fuentes sostienen que no hay movimiento voluntario hasta después del nacimiento. Otras fuentes dicen que el movimiento intencional comienza meses antes.
PRIMER TRIMESTRE
ETAPA EMBRIONARIA
Incluso antes de que comience la etapa fetal, un embrión humano de seis semanas de edad, puede arquear la espalda y el cuello. Por siete semanas el movimiento en los brazos y las piernas pueden ser detectados por el ultrasonido.
ETAPA FETAL
Los partes del cerebro fetal de que controlan el movimiento no se formarán plenamente hasta finales del segundo trimestre y la primera parte del tercer trimestre. El control de movimiento es limitado en el nacimiento, y los movimientos voluntarios decididos a desarrollar se pueden dar durante un largo período hasta la pubertad.
SEGUNDO TRIMESTRE
Alrededor de la duodécima semana, el feto es capaz de patear y el rizo de sus dedos de los pies, y puede captar sus pies o rascarse con las uñas. También puede moverse en respuesta a un toque en la piel. También a partir de alrededor de la semana 12, el diafragma torácico mueve hacia arriba y hacia abajo como si el feto se respiraba, pero este movimiento desaparece aproximadamente 16 semanas y no se reanuda hasta el tercer trimestre.
Movimientos como patear continúan, y la madre por lo general se siente el movimiento por primera vez, un evento llamado aceleración, durante el quinto mes. Alrededor de este tiempo, los movimientos de las extremidades se hacen más complejos, con la flexión de las articulaciones y las costillas. Esta actividad contribuye con el desarrollo adecuado de las articulaciones. Las mujeres que ya han dado a luz tienen músculos uterinos más relajados que son en consecuencia más sensibles al movimiento fetal, y para ellos el movimiento del feto a veces se puede sentir tan pronto como 14 semanas.
Alrededor de la semana 21, el feto comienza a desarrollar un programa regular de movimiento. El reflejo de sobresalto está presente en la mitad de todos los fetos de 24 semanas y en todos los fetos de 28 semanas. El movimiento está restringido por estas fechas debido a que el feto ha crecido tanto que tiene poco espacio para patear o cambiar la posición del cuerpo.
TERCER TRIMESTRE
En el embarazo después, un movimiento complejo llamado "paso a paso" se desarrolla. Este movimiento consiste en circular "bicicleta" el movimiento de las piernas, lo que ayuda a que el feto se mueven a una posición con la cabeza hacia abajo en preparación para el nacimiento.
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
Nada más nacer, el niño tiende a plegarse sobre sí mismo: los puñitos cerrados, sus brazos hacia el pecho, las piernas encogidas hacia la barriguita… Su sistema nervioso central (cerebro y médula) está perfectamente formado desde la gestación, pero las señales del cerebro aún no llegan con precisión a las extremidades. El bebé no tiene control sobre ellas y enroscado se siente más seguro.
Los movimientos del bebé son involuntarios y el contacto con nuestra piel le ayuda durante los primeros meses a crear dichas conexiones, hasta tener cierto control sobre sus miembros. Se desenrosca, abre sus puñitos y empieza a aventurarse a mover brazos y piernas: ahora le divierte, no se siente tan inseguro. Estos movimientos fortalecen su abdomen, espalda y cuello.
A los tres meses más o menos ya podrá sostener el cuello sin ayuda de la mano adulta.
La fragilidad del recién nacido, arrugado, colorado, va dando paso a un bebé robusto, mofletudo, despierto, que intenta imitar nuestros sonidos y mira sus manos con asombro.
REFLEJOS INVOLUNTARIOS
También llamados Reflejos primarios o arcaicos. Aparecen desde el nacimiento.
REFLEJO DE SUCCIÓN:
Se desencadena un movimiento rítmico de succión al acercar a los labios del bebé cualquier objeto. Desaparece a los 4 meses.
REFLEJO DE BÚSQUEDA:
Si se presiona cerca de la boca del bebé, desplaza la cabeza hacia el lado donde nota la presión. Desaparece a los 2 meses.
REFLEJOS DE APOYO Y MARCHA:
Si se mantiene al niño de pie, en contacto con el suelo, sosteniéndole firmemente con los brazos, se observa cómo se endereza y apoya los pies. En ese momento, si se le impulsa un poco, va adelantando alternativamente uno y otro pie, de forma semejante a la marcha. Ambos reflejos desaparecen a los 3 meses.
REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR:
Consiste en cerrar fuertemente la mano cuando se estimula la palma del bebé al presionarla con algún objeto. Desaparece a los 6 meses.
REFLEJO DE PRENSIÓN PLANTAR:
Consiste en cerrar los dedos del pie cuando se estimula el pulgar del pie del bebé al presionarla con algún objeto. Desaparece a los 9 meses.
REFLEJO DE BRAZOS EN CRUZ (MORO):
Cuando el bebé oye un golpe fuerte o experimenta un inesperado cambio de posición, separa bruscamente los brazos, para después ponerlos sobre su pecho. Desaparece a los 6 meses.
REFLEJO BABINSKI:
Si se le roza el empeine exterior de la planta del pie, de abajo hacia arriba, con un objeto duro, se abren los dedos del pie en abanico. Desaparece a los 12 meses.
REFLEJO CERVICAL TÓNICO-ASIMÉTRICO:
Cuando la cabeza del bebé se mantiene rotada hacia un lado, al mismo tiempo, el brazo y la pierna correspondientes a ese lado cambian a extendidos y los otros permanecen flexionados. Desaparece a los 4 meses.
REFLEJOS VOLUNTARIOS
Los movimiento reflejos, en cambio, no son decididos por el cerebro; son movimientos cuyo principal objetivo es la supervivencia del ser humano, por lo que su respuesta debe ser rápida. Por esta razón la información no llega al encéfalo, partiendo la orden desde la médula espinal.
EL VOLEIBOL
GENERALIDADES
El voleibol es un deporte de colaboración y oposición en el que los jugadores de cada equipo están separados por una red, y no existe contacto físico entre ellos.
Para jugar voleibol se necesita poca estructura y material: básicamente una pelota y una cancha. En caso de no disponer de campo de voleibol, basta con una cinta o cuerda atada a dos soportes; con una tiza se puede marcar el campo.
HISTORIA
El voleibol ha ido evolucionando siempre con el propósito de potenciar el espectáculo y de favorecer la continuidad del juego. Creado en el año 1895 por William G. Morgan, director de educación física del YMCA (Young men’s Christian association), y bajo la influencia de James Naismith (quien en 1891 creara el baloncesto o basquetbol), surgió este deporte que recoge las virtudes del juego limpio y el deporte individual, y las estructuras propias del juego de equipo por excelencia.
En sus primeros pasos, el juego diseñado por Morgan, que en sus orígenes se llamaba mintonette, fue fruto de la creatividad. Morgan vio como en las clases nocturnas sus alumnos (generalmente hombres de negocios) no se adaptaban bien al baloncesto y pensó en un deporte más creativo.
En principio, el tenis parecía cumplir todos los requisitos para este grupo, pero existía el obvio problema de la infraestructura. Por ello, invento un juego en equipo con una red colocada
...