PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADA A EMBARAZADA DE 36 SEMANAS + 2 DÍAS DE GESTACIÓN DE EMBARAZO A TEMPRANA EDAD. HOSPITAL DR. LUIS RAFAEL GONZÁLES ESPINOZA (HLRGE) PUNTA DE MATA - ESTADO MONAGAS
Annya14 de Mayo de 2013
4.701 Palabras (19 Páginas)1.911 Visitas
INTRODUCCIÓN
La enfermería es una disciplina de aprendizaje de servicio cuyo propósito final es contribuir, en lo individual y en colaboración con los demás, a conseguir el nivel funcional del cliente mediante la enseñanza y la prestación de atención.
Ante la situación que hay en los hogares de la comunidad de Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas, en cuanto a las niñas y jóvenes embarazadas. Es necesario proponer estrategias que ayuden a los padres a tener más comunicación con sus hijos, con el propósito de que le den a sus hijos toda la información necesaria sobre tener relación sexual a temprana edad y las consecuencias que les ocasionaría; las desventajas que le produciría a la joven tener un hijo sin tomar las prevenciones y la responsabilidad que causaría a la sociedad por no recibir la formación adecuada.
El presente caso clínico se basa en el estudio de una adolescente embarazada con el fin de elaborar planes de atención para ella y su familia que coadyuven a un feliz término de ese embarazo a temprana edad. También para la comunidad a fin de que se tomen medidas de prevención tendientes a mantener los niveles óptimos de salud en la misma.
El embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país.
A las enfermeras de salud comunitaria les conciernen los niveles de prevención con el objeto de ayudar a los usuarios a encaminarse hacia sus respectivos niveles funcionales óptimos. De manera que se destaca la importancia del papel de la enfermera para ayudar al individuo, a la familia y a la comunidad en la prevención y conservación de la salud. Por tanto, nuestras conclusiones y recomendaciones van dirigidas en ese sentido.
El presente estudio queda estructurado de la siguiente manera:
Capitulo I. Correspondiente al Marco Teórico
Capitulo II. Definido por el Proceso de Atención de Enfermería
Capítulo III. Conclusiones, y Referencias Bibliográficas.
Objetivo General
Aplicar el proceso de atención de enfermería a paciente – adolescente con embarazo de 36 semanas + 2 días con embarazo a temprana edad, situada en Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas, perteneciente al Hospital Dr. Luís Rafael González Espinoza, relacionándolo con la teoría de enfermería de Virginia Henderson.
Objetivos Específicos
- Seleccionar el caso clínico para desarrollarlo.
- Recopilar los datos subjetivos y objetivos de la usuaria, la familia y la comunidad.
- Detectar las necesidades y/o problemas en la usuaria, la familia y la comunidad.
- Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas existentes.
- Planificar las acciones de enfermería, estableciendo prioridades, según los diagnósticos de enfermería.
- Ejecutar las acciones de enfermería, según las necesidades de la usuaria, la familia y la comunidad.
- Evaluar los resultados obtenidos en la ejecución del plan de atención de enfermería.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
El embarazo precoz en la adolescencia, constituye un problema social, económico, de salud publica, de considerada magnitud, por falta de la educación adecuada desde el hogar. Los medios de comunicación también deberían de participar en una campaña de concientización y no comprometer mas a los adolescentes con comerciales que los inducen a esto, en Venezuela este es un índice que va en crecimiento.
Es un hecho ampliamente reconocido en el campo de la salud, que la fecundidad presenta mayores riesgos asociados para la madre y su hijo, cuando el embarazo se concibe antes de los 20 años, tanto desde el punto de vista biológico, como psicológico y social, pues el individuo nace y se desarrolla en sociedad.
Fisiopatología:
Embarazo adolescente o embarazo a temprana edad, es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.
En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la familia de origen.
Aspectos psicosociales del embarazo precoz
El mayor riesgo observado en el embarazo precoz depende más de las variables socioculturales que de las fisiológicas, si bien se condicionan entre sí.
Frecuentemente es un embarazo no deseado o no planificado, con una relación débil de pareja y en muchos casos fortuita u ocasional, lo cual determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, amigos y maestros; comportamiento que generalmente conduce a la detección y el control prenatal tardío o insuficiente, con sus consecuencias negativas antes y después del nacimiento.
Este embarazo se produce cuando la maduración biosocial, física y psicológica no se ha logrado aún, de manera que en muchos casos por incomprensiones, problemas socioeconómicos, carencias nutricionales y un medio familiar poco receptivo y cooperativo, incapaz de aceptarlo y protegerlo, termina en parto distócico.
La futura madre adolescente se enfrenta a las inquietudes propias de la gravidez; se preocupa por la transformación de su cuerpo en una etapa en que asume su nueva imagen corporal; teme a las molestias del parto, se angustia por la actitud del padre, en muchos casos también adolescente. A ello se suma tener que abandonar a su grupo de iguales, interrumpir los estudios y quizás no poder continuarlos; dejar de divertirse, atender a su bebé y amamantarlo cada vez que llore, entre otros aspectos, que pueden provocar estrés, fatigas, desinterés y trastornos de la personalidad.
Fernández Bravo (2001), señala que:
La madre adolescente no tiene un orden de valores que le permita priorizar problemas o soluciones, por lo cual, si logra cuidar bien a su hijo se sentirá satisfecha como madre, pero en lo más individual tendrá añoranza de hacer lo mismo que una adolescente sin hijos.
Esta falta de organización de valores es típica de la etapa, pues la adolescente se encuentra en un proceso de cambio y desarrollo, durante el cual va incorporando una nueva concepción del mundo, pero aún se guía por criterios valorativos externos y convicciones inestables, estereotipadas y variables.
Se ha comprobado que un buen tratamiento y la debida comunicación social disminuyen las consecuencias biológicas adversas para la gestación, pues la magnitud del dilema puede resultar tan insoportable para la muchacha, que a veces conduce al intento de suicidio o, en el peor de los casos, a su consumación, particularmente cuando existe una reacción familiar de indiferencia, que impide analizar abiertamente el problema y genera conflictos e inseguridades en la grávida. Esta despreocupación por parte de la familia no solo afecta a los futuros padres en la esfera emocional, sino también en el contexto económico, pues el nuevo estado de la adolescente demanda una alimentación adecuada y la satisfacción de otras necesidades no gratuitas, que deben ser resueltas por los suyos, toda vez que no está vinculada laboralmente.
Signos y síntomas
a) Signos presuntivos:
- Falta de menstruación, amenorrea.
- Cambios en el tamaño de las mamas, cambios en el color, hay dolor y pigmentación de la areola.
- Aumento de la micción (polaquiuria) por presión del útero sobre la vejiga.
- Cloasma gravídico, hiperpigmentación de los pómulos y estrías que aparecen en los senos y en el abdomen, línea media alba, etc.
- b) Signos de probabilidad:
- Aumento de la circunferencia abdominal.
- Aumento del tamaño del útero.
- Ablandamiento del cuello uterino.
- Aumento del flujo vaginal.
- Prueba biológica de embarazo positiva.
- Signos de certeza:
- Percepción y movimientos de los ruidos cardíacos fetales.
- Movimientos activos y pasivos del feto.
- Imagen geográfica del feto.
- Palpación del feto.
Consecuencias:
El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo.
Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con aspectos no solo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde luego, en la sociedad.
Riesgos biológicos:
- Complicaciones obstétricas.
- Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.
- Anemia.
- Desproporción
...