ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de atención de Enfermería pediátrico

jessayala22Trabajo3 de Noviembre de 2020

4.367 Palabras (18 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 18

Índice        página

Introducción        3

Objetivos        4

Metodología        5

Capítulo I. Valoración por patrones funcionales de Marjorie Gordon        6

Capítulo II. Exploración Física        12

Capítulo III. Diagnóstico        16

Valoración por patrones funcionales        16

Modelo de análisis        19

Validación del Diagnóstico de Enfermería        23

Conclusión        24

Fisiopatología        25

Bibliografía        31

Anexos        32


Introducción

Se realizó una valoración a un paciente pediátrico con siglas REAT en visita domiciliaria, de acuerdo con los patrones funcionales de M. Gordon y la exploración física. Gracias a esto, se logró identificar las alteraciones que el paciente pediátrico tenia y así lograr sacar el diagnóstico de enfermería.

El diagnóstico de Enfermería que se identificó fue el de obesidad, debido a que el paciente tiene factores relacionados y manifestaciones clínicas.

Los patrones de crecimiento infantil de la OMS, son importantes indicadores de salud y ayudan a determinar el estado de salud de un niño o una población de niños y si su crecimiento es adecuado.

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.


Objetivos

El objetivo de esta valoración es identificar las alteraciones de la salud del paciente pediátrico por medio de los patrones funcionales de M. Gordon y la exploración física.

Teniendo identificados los factores relacionados o manifestaciones clínicas a base de lo valorado, lograremos diagnosticar al paciente pediátrico por medio de la taxonomía NANDA.

Además, la utilización de los patrones de crecimiento infantil nos otorga unos resultados mas eficaces para identificar alteraciones de crecimiento en el paciente de 5 años.

Y así, brindar el cuidado de Enfermería con base a la condición de salud del paciente y a sus necesidades. Buscando siempre mejorar la salud del paciente.


Metodología

Teníamos que realizar una valoración a un paciente pediátrico, por lo cual la madre del paciente REAT accedió y los dos se encontraban cooperadores con la valoración que se le realizo.

Se le realizó una valoración directa, con el niño y la madre presentes, en un tiempo de 50 minutos. La madre contestó cada una de las preguntas realizadas en el desarrollo de la valoración y accedió a la exploración física del niño.

Esta valoración se realizó por medio de los patrones funcionales de M. Gordon con el fin de recolectar datos del paciente. Comienza con los datos de identificación del paciente, antecedentes heredo familiares, personales no patológicos y patológicos, patrón percepción de la salud, nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo – perceptual, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones, sexualidad – reproducción, adaptación – tolerancia, valores – creencias y termina con la exploración física.

Para la exploración física se realizan técnicas como la inspección y palpación. Se empezó la exploración desde la cabeza, la cara, el cuello, la boca, la nariz, el tórax, el abdomen, extremidades. La somatometría se tomó con cinta métrica para la talla y perímetro cefálico, torácico y abdominal, una báscula para medir el peso. Se le tomaron los signos vitales con un termómetro, un cronómetro y un estetoscopio.

Se identifico el diagnostico de obesidad, siguiendo los resultados de la somatometría, patrones de M. Gordon y patrones de crecimiento infantil de la OMS,

Capítulo I. Valoración por patrones funcionales de Marjorie Gordon

Ficha de identificación

Paciente pediátrico masculino con siglas REAT con 5 años de edad, nacido el 30 de Septiembre de 2014 en Monterrey, Nuevo León. Actualmente reside en el municipio de García, Nuevo León, en la calle Esmeralda 129 en la Col. Los Parques Diamante. La escolaridad de su papá es de licenciatura en administración de empresas y la de su mamá técnica en belleza. El neonatólogo Dr. Diego Benavides ha sido su pediatra desde su nacimiento. El paciente no cuenta con alergias.

Antecedentes Heredo familiares (abuelos, padres, hijos, hermanos)

El abuelo por parte de su mamá tiene Diabetes Mellitus y sigue su tratamiento de insulina, además de ser diagnosticado con trastorno bipolar, pero no lleva ningún tratamiento. El padre del paciente es alérgico a los cambios de clima.

Antecedentes personales y no patológicos

La madre refiere haber llegado a las 38 semanas de gestación, sin complicaciones, siendo cesárea por antecedentes de preeclampsia con su primera gestación. El paciente se baña todos los días antes de dormir, teniendo al día dos cambios de ropa. La madre comenta que no fuma tabaco, ni consume drogas, actualmente no ingiere alcohol debido a que esta embarazada, pero antes tomaba cada 15 días 3 copas de vino.

El paciente cuenta con su esquema de vacunación completo. El paciente tiene sus 5 comidas al día, con una variación de frutas, verduras, legumbres, carne y algunas veces comida rápida. La madre comenta que antes de la contingencia practicaba baloncesto en el colegio, 1 hora de lunes a viernes. El paciente es muy hiperactivo y se la pasa jugando todo el día a distintas actividades, por lo tanto, si realiza actividad física. La madre comenta que el paciente duerme 9 horas nocturnas de 9:30pm a 6:30am, sin siestas por las tardes.

Antecedentes personales patológicos

Hace 2 años, tuvo un accidente en donde se trago una moneda y tuvieron que llevarlo al hospital. Es el único antecedente de accidente que tiene.

Valoración de datos básicos

Patrón de percepción de la salud-control de salud

La madre refiere la salud del paciente como buena y actualmente su hijo esta bien de salud. Comenta que, para mantener a su hijo sano, le da 5 comidas al día, es muy activo porque se la pasa jugando y tiene su esquema de vacunación completo. Algunas veces le da al paciente vitamina C para ayudarlo con su buen crecimiento.

La madre comenta que tuvo un control prenatal y tomo ácido fólico y la materna durante el embarazo. No tuvo ninguna complicación al nacer ni en su primer mes de vida. Tuvo apoyo familiar durante el embarazo y nunca le dio algún remedio natural al recién nacido.

Patrón nutricional – metabólico

Le dio lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 meses de vida los cuales cada toma duraba alrededor de 20 minutos, pero tuvo que suspender la lactancia por indicación médica ya que la madre tenía poco peso y se estaba viendo afectada.

El paciente no tiene alguna restricción alimentaria, solamente productos que contengan lactosa, ya que es intolerante a la lactosa. Come 5 veces al día. La madre le da Redoxon vitamina C al paciente para reforzar su sistema inmune en cambios de clima.

La madre comenta que su preocupación sobre el apetito de su hijo, referente a su conducta alimentaria, es que come mucho. No hay alimentos restringidos por la cultura de la familia. Comenta que el niño subió de peso recientemente desde que comenzó la contingencia. No tiene ningún problema para succionar o deglutir.

La madre comenta que toda la familia come lo mismo, pero cada quien diferente cantidad.

Patrón de eliminación

La madre refiere que el niño evacua 2 veces al día, color marrón, cantidad normal con consistencia blanda. Micciona aproximadamente 8 veces al día y esta constantemente tomando agua durante el día.

El paciente no ha tenido ningún problema en la piel.

Patrón actividad – ejercicio

La madre comenta que el paciente comenzó a rodar sobre si mismo y gatear a los 6 meses de edad. No tiene alguna preocupación sobre las capacidades físicas del niño.

La madre refiere que el niño come solo y utiliza la cuchara y como entretenimiento el niño entrena baloncesto. La madre no tiene alguna preocupación sobre la capacidad del niño para utilizar las manos. El paciente tiene total independencia para alimentarse. Dejo de utilizar pañales a los 2 años de edad.

Patrones de reposo – sueño

La madre refiere que el paciente duerme 9 horas nocturnas, sin siestas en las tardes. Duerme de 9:30pm a 6:30am. El paciente tiene como rutina 15 minutos de televisión, durmiendo en su propia cama y en su habitación. El paciente reza antes de acostarse. No tiene ningún problema en relación con el sueño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (156 Kb) docx (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com