ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de atención de enfermería bajo el modelo de Virginia Нenderson a una persona con insuficiencia renal crónica

danaechableTesis9 de Agosto de 2014

5.608 Palabras (23 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 23

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA BAJO EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON A UNA PERSONA CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . .

2.-OBJETIVO. . . . . . . . . . .

3.-MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . .

3.1.-Anatomía. . . . . . . . .

3.2.-Fisiología. . . . . . . . .

3.3.-Patología. . . . . . . . .

3.3.1.-Concept o. . . . . . . . .

3.3.2.-Fisiopatología. . . . . . . .

3.3.3.-Etología. . . . . . . . .

3.3.4.-Cuadro clínico. . . . . . . .

3.3.5.-Tratamiento. . . . . . . .

3.3.6.-Pronóstico. . . . . . . . .

4.-CASO CLÍNICO. . . . . . . . . .

5.-VALORACION DE ENFERMERÍA. . . . . . . .

6.- NECESIDADES ALTERADAS. . . . . . . .

7.-PLANES DE CUIDADO. . . . . . . .

8.-CONCLUSIONES. . . . . . . . .

9.-GLOSARIO DE TÉRMINOS. . . . . . . .

10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. . . . . . .

11.-ANEXOS. . . . . . . . . .

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta un caso clínico de un paciente masculino con un diagnóstico médico de insuficiencia renal crónica. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLAN DE CUIDADOS), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC. Apoyando las intervenciones de enfermería bajo el modelo de Virginia Henderson, seleccionado el día 06 de Junio del 2014, en la unidad de Medicina Interna en el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada.

La insuficiencia renal crónica es la disminución lenta y progresiva (de meses o años) de la capacidad de los riñones para filtrar el desecho metabólico de la sangre.

Muchas enfermedades pueden lesionar de forma irreversible los riñones o dañarlos, la insuficiencia renal aguda puede convertirse en crónica si la función renal no se recupera después del tratamiento. Po lo tanto, cualquier trastorno que pueda provocar insuficiencia renal aguda puede causar insuficiencia renal crónica. Sin embargo la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica es la diabetes mellitas, seguida de la hipertensión. Entre otras de las causas de insuficiencia renal crónica se incluye la obstrucción de las vías urinarias, las anomalías de los riñones como enfermedad poliquística del riñón, y la glomerulonefritis, y los trastornos autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico, en el cual los anticuerpos lesionan los vasos sanguíneos pequeños (glomérulos) y los conductos diminutos (túbulos) de los riñones.Los síntomas que se pueden presentar son: fatiga, debilidad y manifiesta una disminución de la agilidad mental. Estos síntomas progresan a medida que la sangre se vuelve más ácida, un trastorno denominado acidosis. Esto puede tener como resultado pérdida del apetito y dificultad para respirar.

Esta enfermedad afecta de gran manera la calidad de vida de los pacientes que la padecen, afectando sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de reproducción.

2. OBJETIVOS

Objetivo General.

 Identificar las necesidades y problemas de una usuaria con diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica, por medio de la aplicación del Proceso de Atención Enfermería bajo el modelo de Virginia Henderson, seleccionado el día 06 de Junio del 2014, en la unidad de Medicina Interna en el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada.

 Identificar y denominar los diagnósticos más habituales en este tipo de pacientes, usando planes de cuidados con el formato NANDA-NIC-NOC.

Objetivo Específicos.

 Desarrollar un plan de cuidados de Enfermería, priorizando las necesidades y problemas de usuario con Insuficiencia Renal Crónica.

 Establecer planes de cuidados individuales.

3. MARCO TEORÍCO

3.1. Anatomía del Riñón

El riñón es un órgano en par, situado en la región lumbar, en la pared abdominal posterior, a nivel de la XII vértebra torácica y I-II vértebras lumbares. El peso de un riñón es de unos 150g se encuentra en una envoltura conjuntiva o cápsula fibrosa. Por fuera de ésta, los riñones están envueltos en una trama adiposa, la cápsula adiposa. A esta última se le llama fascia renal.

Estructura Externa

El hilio es una escotadura en la superficie cóncava del riñón, donde los vasos y nervios renales entran y salen del parénquima renal.

Estructura Interna

• Capa interna llamada médula

• Capa externa llamada corteza

• Las pirámides renales son conos de forma triangular de médula, con vértices que se proyectan en forma de papilas y que terminan en los cálices de la pelvis de cada uréter.

• Las columnas renales son proyecciones internas de corteza entre las pirámides.

1. La sangre arterial penetra en la cápsula de Bowman por medio de una arteriola aferente, para formar un penacho capilar llamado glomérulo. La cápsula de Bowman junto con el glomérulo constituye el corpúsculo renal.

2. La unidad funcional completa del riñón es la nefrona, compuesta del corpúsculo renal y sus extensiones tubulares- túbulo contorneado distal, túbulo colector.

3. La sangre sale del glomérulo por medio de una arteriola eferente que da origen a los capilares peritubulares.

Uréteres

Localización y estructura

a) En la localización retroperitoneal, pasando de los riñones a la parte posterior de la vejiga.

b) Los uréteres comienzan en el riñón como unión de varios cálices que se unen para formar la pelvis.

c) Las paredes son de músculo liso con una cubierta mucosa y una capa externa fibrosa.

Función

La orina se colecta y es transportada hacia la vejiga.

Vejiga Urinaria

Localización y estructura

a) Posterior a la sínfisis del pubis

b) La vejiga consta de trígono, con tres aberturas (una uretral, dos para los uréteres), y músculo detrusor.

Funciones

a) Almacenamiento de orina

b) Reservorio que expulsa orina del cuerpo. El proceso de vaciamiento se llama micción. Esto sucede como sigue:

1. Cuando del volumen de líquido en la vejiga se llega a unos 150 ml, se trasmiten señales al centro de reflejo de la micción en la región sacra de la médula espinal.

2. Cuando se suprime la inhibición cerebral, los impulsos de retorno desencadenan la relajación de los esfínteres centrales y la contracción del músculo detrusor.

Uretra

Localización y Estructura

a) Tubo músculo membranoso situado detrás de la sínfisis del pubis y que atraviesa la próstata, el ligamento triangular y el pene en el varón.

b) Situado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com