Propiedades Medicinales Del Pajuro
franekes2 de Octubre de 2013
3.149 Palabras (13 Páginas)7.745 Visitas
l. titulo
PROPIEDADES MEDICINALES DEL PAJURO
De acuerdo a investigaciones, el valor nutricional de su semilla ha sido reconocido desde tiempos inmemoriales, por eso se le llama "Maná del Trópico”. Es capaz de producir por área 16 veces más proteína que la soya, la calidad de sus aminoácidos es similar al del huevo. También es rica en minerales, sobre todo en potasio. Esto podría ser la gran solución para combinar productividad con protección ecológica y resolver muchos problemas sociales en un país donde contradictoriamente existe una pobreza que llega casi al 80 % de nuestra población.
La harina obtenida de la semilla de chachafruto o pajuro puede reemplazar satisfactoriamente a la papa y a la masa de maíz en la preparación de ciertos alimentos, como tamales, tortas, coladas, sopas, natillas, dulces y encurtidos. El añadir un antioxidante a la harina la hace ideal para la preparación de yogures y helados.
El Pajuro, Lope o Chachafruto es un árbol que se reproduce fácilmente, ya sea por semilla o estaca, y crece muy rápido, característico que lo convierten en un recurso adecuado en la lucha por la conservación de las cuencas hidrográficas.
Las semillas del pajuro contienen fosforo, hierro, azufre, sodio, potasio, cobre, manganeso, magnesio y calcio. En suma se trata pues de uno de los pocos árboles que provee al hombre de un nivel alimentaria básica. En nuestro deber es dar a conocer esta alimentaria básica. Es nuestro deber dar a conocer estos alimentos y fomentar su consumo
El pajuro no es una papa, porque a ninguna papa se le ocurriría escabullirse de los surcos e irse por las ramas de un árbol para colgar en el aire como una enredadera. El nutricionista Santiago Erik Antúnez de Mayolo me habló alguna vez de esta papa circense, equilibrista, que busca columpiarse con la brisa y me dejó pensando. No podía imaginarla hasta que en Cajamarca encontré un árbol con unas vainas semejantes a las del pakae. Al saber que era un pajuro, palabra que era nueva para mí, pedí una vaina y de veras que este es un árbol de papa que el padre Bernabé Cobo pasó por alto. Al abrirla me dio ternura. Adentro acuñaba seis papas, con cáscara y los ojitos típicos de las papas de tierra.
Cuando pregunté por qué no había bosques de pajuro me dijeron que se comía muy poco porque había otros alimentos más importantes. Pero no iba a perder la ocasión de probarlo y mis pajuros se fueron a la olla. Sentí que no las apreciaran porque se parecían mucho a las papas amarillas. Hasta que me enteré por un escrito de Daniel Alvarado Oyarce que, en su niñez, vivió en San Francisco de Yeso, provincia de Luya, Amazonas, "solía desayunar con café y harinosos pajuros". Allá tampoco se produce en mayor escala. El pajuro es un árbol más en los huertos donde tienen más espacio las bellas matas de hortensias y árboles frutales como el chirimoyo, los duraznos y las lúcumas. La gente deja sus vainas en los árboles y sus papitas se arrugan hasta que se momifican. Se le puede encontrar entre la yunga y la qechwa, pero es una papa que sólo baja de sus ramas cuando la reclama el hambre de los niños.
Conversé nuevamente con el doctor Antúnez de Mayolo y me dijo que los peruanos debemos reaprender a comer las especies vegetales que domesticaron nuestros antepasados. En muchos sitios se come las hojas de la kiwicha, de la quinua y la kañiwa cuando están tiernas, aunque sus valores tradicionales no se conozcan a nivel científico.
En la India, según dijo, se cultiva el amaranto en la casa y se va deshojando todos los días para que la gente aproveche sus minerales y vitaminas.
Los antiguos peruanos, añadió, no usaban pesticidas y tenían alimentos orgánicos siempre, porque usaban cultivos asociados. Los ácidos de unas plantas controlaban los de otras y destruían lo que les hacían daño. El maíz crecía junto con el algodón y había un control biológico mutuo. Al gusano del maíz le parecen sabrosos los del algodón y viceversa. De esa forma los campos quedaban libres de insectos. Hay que recuperar su tecnología para que pueda ser útil.
La gente del campo sabe mucho por tradición pero nadie se interesa por captar sus conocimientos. Por ejemplo. ¿Quién usa el paiko? Sólo los campesinos porque la sopa de paiko hace una limpieza de parásitos del sistema digestivo. También porque es saborizante al igual que la muña más o menos olvidada. No se usa una serie de plantas con etiqueta de medicinales y se olvida que en la época prehispánica no había la dicotomía de plantas alimenticias y plantas medicinales. Se empleaba ambas para evitar estados carenciales del organismo. La hoja del olluko da un caldo gelatinoso muy rico.
La oca soleada es dulce, agradable, pero no llega a los mercados de la costa. El entusiasmo del doctor Antúnez de Mayolo fue grande cuando dijo que se podía extraer alcohol de la oca, el mejor alcohol del mundo, según decía el sabio Raimondi. Hasta podía darse un licor de mejor calidad que el de la uva. Antiguamente se hacía una chicha de la oca, llamada q'airaso, y que dicen que era muy buena. El molle que extendieron los inkas tiene importancia porque contiene fenol y todos los fenoles tienen antioxidantes.
Volvemos por el principio o sea el
y me explicó que a los
pajuros
Se les llama "habas del inka". En Chachapoyas hay tres variedades distintas. Una amarilla, otra morada y una tercera parda. Hay que conocer sus propiedades. Cuánto tienen de vitaminas o de minerales los alimentos que consumimos o aquellos que hemos perdido. Ha registrado 4,500, un vasto universo. Y me puso en alerta otra vez cuando se refirió a una fruta de bajo consumo entre nosotros, la lúcuma, con mucha demanda en el extranjero. Según afirmó tiene mucho caroteno. ¿No será que la fuente de la eterna juventud está en alimentos que no llegan a nuestra mesa? Hace 458 años, antes de que llegaran los españoles, se podía preparar con ellos variadísimos potajes y ahora se están envasando en píldoras que pronto serán como exportar un sueño. "Una manera prodigiosa para detener el reloj de Chronos".
ll. Planteamiento del problema
Luego de ver las propiedades del pajuro y la realidad nutricional de nuestros niños de la provincia de Oxapampa, planteamos el siguiente problema
¿De qué manera podemos solucionar el problema de la desnutrición en niños en la localidad de Oxapampa?
lll.IMPORTANCIA
Un estudio acerca de los determinantes de la desnutrición infantil en Oxapampa requiere empezar por responder a la pregunta: ¿Cuál es la importancia de la nutrición infantil?
Los primeros años de vida resultan de vital importancia en lo que al estado nutricional de refiere: si el niño presenta algún grado de desnutrición los efectos se reflejan incluso durante la etapa adulta, en la productividad de las personas. En este sentido, la inadecuada nutrición en la edad temprana se traducen un deficiente desarrollo conductual y cognitivo así como en un rendimiento escolar y un nivel de salud reproductiva ineficientes.
Es por ello que nosotros presentamos las propiedades nutricionales del pajuro
Para poder mitigar las necesidades nutricionales de los niños de Oxapampa y así poder garantizar un mejor aprendizaje.
lV OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
Impulsar el consumo del pajuro en la provincia de Oxapampa para mejorar el nivel nutricional de los niños
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. PROMOVER EL CONSUMO DEL PAJURO MEDIAMTE FACILES Y CREATIVAS.
2. Difundir mediante folletos, trípticos, volantes etc. información nutricional del pajuro.
3. Incentiva a los niños a consumir el pajuro, para logre un mejor rendimiento académico
V JUSTIFICACIÒN O IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:
El nivel nutricional, constituye un factor fundamental para el desarrollo de los niños. En tal sentido, un mayor ingreso puede facilitar el acceso de la familia hacia medios que permitan mantener un nivel nutricional adecuado de los niños.
Pero porque no acudir a un recurso más económico, y así mejorar el nivel nutricional de los niños de Oxapampa, es por ello que gracias a las investigaciones que hemos realizado podemos promover los beneficios nutricionales del pajuro, planta no domesticada que podemos encontrar en los montes reales de Oxapampa.
En la actualidad podemos observar, que la mayoría de niño consume en los cafetines comidas no nutricionales; gelatinas, caramelos, chocolates, galletas, etc.; haciendo de esta manera que el niño reduzca se nivel nutricional
VI MARCO TEORICO
INFORMACION DE LA PLANTA
El nombre científico del pajuro es erithrina edulis y crece entre los 1300y 3400 msnm, soporta las sequias estaciones y se adapta a terrenos pedregosos, se encuentra comúnmente en Cajamarca, la libertad, Ancash, Huánuco y cuzco.
Para cosechar sus primeros frutos pasa aproximadamente 7 años si nuestro antepasados, se han perdido y nos hemos convertido en consumidores 7 años, si se siembra por estacas 4 años, y 2años si se hace cultivo por injerto.
CARACTERISTICAS DE LA PLANTA
Hoy en día, lamentablemente; los hábitos y costumbres alimenticias de nuestros antepasados, se han perdido y nos hemos convertido en consumidores de alimentos refinados, más agradables pero menos nutritivos y con muy poca fibra o si ella
Un alimento que merece una especial mención, es el pajuro llamado también
Basul o poroto. Este es un frejol de 3 a 4 cm de tamaño, de forma ovoide que está recubierto por una cascara gruesa, brillante y lustrosa de color marrón oscuro.
El
...