Proporciona Atención de Enfermería
arelita17Resumen15 de Junio de 2017
3.236 Palabras (13 Páginas)285 Visitas
[pic 1][pic 2]
Centro de Bachillerato número 1
“Refugio Estéves Reyes “Nezahualcoyotl
Submòdulo II : Proporciona Atención de Enfermería
durante la etapa infantil
Trabajo: Diagnostico medico de ictericia
Fisiológica y patológica
Profesor: Rosa Maria Velasco López
Grupo: 502
Turno: Matutino
Integrantes:
- Alemán Velásquez Angélica Yazmín
- Bustos Juárez Vianey
- Cigarroa Revollo Areli Magdiel
- González Lara Sara Gabriela
- Pecina Medina Azucena Rebeca
- Vargas Ramírez Victoria Katerinee
- Zamora Rafaela Yuereli Berenice
INDICE:
ICTERICIA FISOLOGICA Y PATOLOGICA (CRITERIOS) -----------------------------4
EVALUACIÓN CLINICA ------------------------------------------------------------------------5-7
LABORATORIALES MÁS FRECUENTES---------------------------------------------------8
ICTERICIA CLINICA-------------------------------------------------------------------------------9
NIVELES DE BILIRRUBINA TOTAL------------------------------------------------------10-11
TEST DE COOMBS--------------------------------------------------------------------------12-13
RECUENTO DE RETICULOCITOS------------------------------------------------------14-15
HEMOGRAMA---------------------------------------------------------------------------------16-17
CONCLUSIÓN-------------------------------------------------------------------------------------18
GLOSARIO------------------------------------------------------------------------------------------19
BIBLIOGRAFIA/ CIBERGRAFIA---------------------------------------------------------------20
INTRODUCCIÒN:
El presente trabajo aborda los diagnósticos mas frecuentes que se realizan en el neonato, para determinar la existencia de Ictericia ya sea fisiológica o patológica.
El trabajo proporciona los aspectos mas fundamentales para el diagnóstico de la Ictericia neonatal tomando en cuenta la valoración clínica y enfocándose en el diagnostico por medio de laboratoriales y poder llevar a cabo una detección oportuna para su tratamiento.
JUSTIFICACIÒN:
Este documento se realizo para analizar los distintos diagnósticos y para determinar la existencia de Ictericia a través de valoraciones (Kramer) y laboratoriales (Bilirrubina) y poder saber a que se debe la presencia de la enfermedad.
La Ictericia se presenta entre el 50% y 60% de todos los recién nacidos. La ictericia se debe buscar en las primeras horas del recién nacido. La inmadurez relativa de los sistemas enzimáticos en el neonato se acentúa por factores como la prematurez, incremento en la carga de hemoglobina favoreciendo la “ictericia fisiológica”. Durante las dos primeras semanas de vida del recién nacido, la ictericia, es causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundaria a múltiples factores. Es considerado un cuadro benigno y autolimitado que desaparece generalmente antes del mes de edad.
Se recomienda diferenciar las ictericias fisiológicas de las no fisiológicas, por medio de los procedimientos diagnósticos: recabar correctamente los antecedentes familiares, los del embarazo y parto, el estado y las características del recién nacido, las horas de aparición de la ictericia, el ritmo de ascenso, la edad gestacional y enfermedades agregadas con la finalidad de identificar aquellos recién nacidos con riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia severa..
OBJETIVOS:
- Detección oportuna de hiperbilirrubinemia
- Conocimientos de los diversos diagnósticos para comprobar hiperbilirrubinemia.
- Establecer criterios para el diagnostico de la hiperbilirrubinemia.
ICTERICIA FISIOLÓGICA:
CRITERIOS:
Los niveles en sangre de bilirrubinas generalmente no exceden los 15 mg/ dL.
En un bebé normal nacido a término, la ictericia fisiológica generalmente aparece entre el segundo y cuarto días; en la mayoría de los casos desaparece sola en forma gradual, aunque esto puede durar varias semanas en algunos bebés.
- Aparición a partir del 2º día.
- Cifras máximas de bilirrubina inferiores a:
• 13 mg/dl en RN a término alimentados con leche de fórmula.
- 17 mg/dl en RN a término alimentados con leche materna.
- 15 mg/dl en RN pretérmino alimentados con leche de fórmula.
- Ictericia exclusivamente a expensas de bilirrubina indirecta (B. directa <1.5 mg/dl).
- El incremento diario de bilirrubina no debe ser superior a 5 mg/dl. Duración inferior a:
- Una semana en RN a término.
- Dos semana en RN pretérmino.
ICTERICIA PATOLOGICA:
CRITERIOS:
Ictericia clínica evidente primeras 24 horas de vida
Ictericia clínica persistente
> 1 semana en RNT
< 2 semanas en RNTP
Aumento concentración Bb. total > 0.5 mg/dL/h o >5 mg/dL/ día
Se produce en las primeras 24 horas de vida, en presencia de un incremento superior a los 0,5 mg% por hora o los 5 mg% diarios; o bien, en caso de que supere los 15 mg% o 10 mg% en neonatos a término y pretérmino, respectivamente. También se considera que la ictericia es patológica cuando hay evidencia de hemólisis aguda o si persiste durante más de 10 o 21 días, respectivamente, en recién nacidos a término o pretérmino.
EVALUACIÒN CLINICA
ANAMNESIS:
- Grupo y Rh: padre y madre
- Antecedentes de ictericia en hermanos
- Antecedentes de anemia hemolítica familiar
- Embarazo y parto: parto traumático
- Alimentación
- Precisar momento de aparición de la ictericia y velocidad de ascenso Bh.
EXAMEN FISICO:
Regla de Kramer: progresión de la ictericia (céfalo caudal)
ZONA 1 (cara)
ZONA 2 (tórax)
ZONA 3 (muslos)
ZONA 4 (piernas)
ZONA 5 (pies y manos)
[pic 3]
Interrogatorio: Investigar sobre Antecedentes de: ictericia y anemia crónica familiar, drogas tomadas durante el embarazo. Antecedentes Perinatales: buscar datos correspondientes al Embarazo y el Parto (parto traumático, fórceps fórceps, ginecorragia del 3er. trimestre, inducción con oxitocina, etc.)
Examen Clínico: La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el único signo clínico. Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal.
[pic 4]
1. Evaluar antecedentes perinatales:
Además de los antecedentes habituales que se requiere en todo niño en los casos de ictericia importante se debe preguntar en forma dirigida por:
- Niños anteriores con enfermedad hemolítica, por incompatibilidad RH, de grupo clásico o de subgrupo.
- Niños anteriores con hiperbilirrubinemia que requirieron tratamiento.
- Antecedentes étnicos y geográficos que orienten a algunas causas genéticas de hiperbilirrubinemia como la deficiencia de glucosa 6 fosfato de dehidrogenasa, síndrome de Crigler-Najjar, Talasemia, Esferocitosis familiar
2. Precisar el momento de aparición de la ictericia y velocidad de ascenso de la bilirrubina:
Toda ictericia de aparición precoz, antes de las 24 horas debe considerarse patológica hasta no probarse lo contrario. Mientras más precoz, es más urgente evaluar la ictericia y considerar una eventual intervención, de acuerdo a su etiología.
...