Protocolo de investigación “SOBREPOBLACIÓN EN LA PENAL DE PUENTE GRANDE”
rsandov8120Apuntes16 de Marzo de 2016
4.829 Palabras (20 Páginas)349 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
División de Estudios Jurídicos
Licenciatura en Derecho semi-escolarizado
[pic 1]
Protocolo de investigación
“SOBREPOBLACIÓN EN LA PENAL DE PUENTE GRANDE”
“Sobrepoblación en la Penal de Puente Grande”
- Introducción
A través del tiempo las relaciones humanas han evolucionado en su modo de vida, alimentación, habitación así como su forma de relacionarse, esta evolución e interacción entre las personas también contempla, la forma en la que como sociedad se trata de mantener un orden que genere estabilidad y seguridad entre sus individuos. La historia nos dice que las sociedades antiguas a través de los castigos ejemplares en lugares públicos, donde en ocasiones la muerte era una forma de mantener la seguridad entre la población eran necesarios para que las personas entendieran que aquel individuo que no se sujetara a los reglamentos o normas tendrían ese final.
Con el paso del tiempo la evolución en la forma de castigar alcanzo los niveles de razonamiento y entendimiento donde se comprendió que el daño corporal no era la forma mas Humana por llamarlo de alguna manera, de causar un cambio en el comportamiento nocivo de algunos individuos, por lo que el cambio en la forma de entender y remediar el problema que se generaba dio un giro, pretendiendo entender el por que un individuo tenía comportamientos diferentes a la normalidad y a través de este entendimiento poder llegar a cambiarlo, en base a tratamientos especiales que permitieran que una vez concluido el proceso por el cual era manipulado dicho comportamiento serían capaces de integrarse a la sociedad, disminuyendo la posibilidad de que el fenómeno se repitiera.
- Planteamiento del Problema
En términos conceptuales estábamos ante una nueva era, mas humana, mas sensata y con mayor tendencia al cambio mas que a la represión, sin embargo en algún punto no fue medida la capacidad que tenían estos recintos llamados Centros de Reinserción y Readaptación Social; ahora la pregunta obligada es ¿Qué tan seguros son para la población y que tan eficientes son estos centros para la reinserción a la sociedad de los delincuentes? en particular el Centro de Readaptación Social número 2 (CERESO) ya que en este 2014 llegaron al tope de su ocupación, lo que ocasiono la perdida de su principal objetivo que es el tratamiento, capacitación y apoyo para integrar a estos ciudadanos a la sociedad. Puesto que a falta de estas características las cárceles pasaron a convertirse en lugares de hacinamiento y segregación de personas, lo que nos con lleva a cuestionarnos ¿Se necesitan más centros penitenciarios? Ó ¿Un auto gobierno paralelo al institucional dentro de los centros penitenciarios? Porque a falta de ello únicamente al final desemboco en la perdida de control sobre los reclusos, convirtiéndose en el eslabón las débil del sistema de seguridad Pública del estado, debido que como sabemos pasan a ser bases de operaciones de carteles y escuelas de delincuentes, y las llamamos escuelas porque muchos de sus residentes una vez liberados reingresan por un delito mayor al cometido en primera instancia, lo que hace suponer que las relaciones, contactos y enseñanzas son desarrolladas en estos lugares. Es alarmante si pensamos que si ingresa un delincuente por un delito menor, este es capacitado por los grupos delictivos para aprender a realizar un delito más gravoso y en esto es lo que repercute a nuestra sociedad, lo cual nos genera bastante inseguridad y menos apoyo a aquellos ciudadanos que purgan una condena pudiendo ellos tener la ayuda para en lugar de aprender un delito, aprende un oficio.
Esta situación ha pasado nuestras fronteras, debido a que nuestro vecino del norte a decidido manifestarnos su apoyo para solucionar este “foco rojo” de la sociedad de acuerdo como lo hizo público la cadena de medios masivos de comunicación CNN, Estados Unidos de Norteamérica estaría dispuesto a colaborar con 4 millones de dólares para la reparación y reestructuración de las cárceles en México[1], lo que nos da una clara señal del tamaño del problema.
- Justificación.
La importancia de entender y conocer las razones y motivos por los cuales las cárceles de México y en particular el Centro de Readaptación Social numero 2 (CERESO), no cuentan con un control sobre la población, generando corruptelas en todos los niveles y que ha llevado a que dentro de este Centro, solo se convierta en un lugar para separar a las personas que han pasado por un proceso judicial o han sido considerados como culpables de sus actos, generando un aumento exagerado llevando al limite de contención a estas instituciones, donde se reagrupan bandas delictivas que operan desde el interior y mantienen el control de la mayoría de las actividades diarias que se realizan al interior de los centros, es lo que nos lleva a la realización del presente documento, en donde trataremos de entender y justificar quien tiene el control sobre este centro y como la sobrepoblación carcelaria determinaste para la falta de reinmersión social a de los presos, con esto conoceremos si la misión para lo que fueron creados cumplen con su cometido o solamente, tratamos de esconder y tirar la basura por debajo de la puerta, sin entender que este problema alcanzara un nivel en donde no podrá ser contenido, y por ende solo estaremos creando profesionales de la delincuencia.
Jalisco ocupa el cuarto lugar en sobrepoblación de cárceles en el país, después del Distrito Federal, Baja California y Monterrey, respectivamente. En promedio, la población penitenciaria rebasa 74% la capacidad de los centros de reclusión, de acuerdo con la Secretaría de Planeación del Gobierno estatal.
De la sobrepoblación, las celdas se proyectaron para seis internos (cada una mide en promedio tres por cuatro metros), pero ahora se han convertido en dormitorios para 13 personas. Este problema comenzó tras el “motín de la Penal de Oblatos” —en la década de los setenta—, pues el sistema tenía la capacidad para albergar a 800 internos, pero en el lapso de dos décadas se incrementó 300% el número de presos.
http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/222680/6/carceles-de-jalisco-tienen-744-de-sobrepoblacion.htm[2]
El resultado de la sobrepoblación no solo afecta a las presos o sentenciado y sus familias, el resultado de una mala planeación penitenciaria sobrepasa los muros que los retienen, y se convierte en un círculo vicioso del cual es casi imposible poder extraerse, es decir el resultado de una sobrepoblación es la falta de control y la posibilidad de poder otorgar una reinserción a la sociedad de las reclusos, al no poder ser reinsertados a la sociedad de forma adecuada, son “tachados o señalados”, por decirlo de alguna manera, este señalamiento es realizado por la misma sociedad a la cual desean ingresar, de este proceso surge la primera pregunta: Como reintegras a la sociedad a una persona que después de causar un perjuicio a otro individuo o a la sociedad, llega a un lugar en donde lo único que encuentra es frustración, carencias de cosas esenciales para la supervivencia diaria (comida, techo, seguridad) y donde lo único que encuentran es ira, impotencia, rabia, furia la cual poco a poco va convirtiéndose en una especia de necesidad de venganza y donde para terminar su proceso se encuentran con bandas delictivas que les permiten ampliar su capacidad de enfoque y horizontes sobre el delito, el resultado es un delincuente con maestría y necesidad de obtener todo aquello que le fue negado en su encierro.
Esto al finaliza en que la sociedad no recibe un infractor alineado al bienestar social, es decir que cumple con las reglas establecidas, lo que recibe la sociedad es un delincuente con una cantidad mucho mayor de conocimientos y habilidades, que le permiten ampliar su marco delictivo, lo que a la postre se convierte en el cáncer de la sociedad, y dicho sea de paso, a la misma sociedad que este sistema penitenciario le cuesta millones de pesos mensuales mantener, sin un resultado mínimamente aceptable. Por lo anterior resulta de vital importancia estudiar el tema de la sobrepoblación, sus alcances, sociales, culturales, políticos, económicos, sus posibles soluciones y la perspectiva dirigida que como sociedad debemos de solicitar sobre este tema.
- Hipótesis.
“La crisis por la que atraviesa el Centro Penitenciario CERESO a cargo del Estado de Jalisco, se origina principalmente a la sobrepoblación, carcelaria, la falta de construcción de mas centros penitenciarios y al desarrollo de un autogobierno paralelo al institucional al interior de estos centros.”
- Marco Teórico, Conceptual o de Referencia
Definimos sobrepoblación penitenciaria al exceso de personas privadas de la libertas, por sobre la capacidad de alojamiento, midiendo dicha sobrepoblación mediante la densidad carcelaria por cien plazas, esto también se puede medir realizando el análisis de la capacidad declarada al momento de la construcción de cada establecimiento de reclusión contra la cantidad de internos.
...