ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoterapia Breve

mauri102313 de Enero de 2015

6.873 Palabras (28 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 28

LA PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA BREVE:

Yubiza Zárate

Subtemas:

1.-Principios generales.

2.-Modelos de Intervención.

3.-Planificación y evaluación de procesos psicoterapéuticos.

4.- Implicaciones éticas y legales.

BREVE HISTORIA: Estos modelos surgieron esencialmente en respuesta al problema asistencial planteado por una masa cada vez mayor de la población consultante en centros hospitalarios, de salud mental, público y privado. En ese sentido se tuvo que incorporar el uso de psicofármacos y terapias grupales, pues el número de profesionales requeridos era insuficiente para cubrir la demanda. Otros factores que influyeron en la emergencia de las terapias de corto plazo fueron las limitaciones económicas de los que solicitaban ayuda, la edad avanzada que presentaban. Este planteamiento de acortar el proceso terapéutico, ya lo mencionaba Freud en 1919, además, agregaba que era necesario que el Estado implementara un servicio de salud pública que incluyera el tratamiento psicoterapéutico. Lo interesante de su planteamiento es que consideraba que la labor terapéutica no solo se centra en la resolución de problemas sino que tienen una labor pedagógica, pues orienta, educa, reeduca, además de tener una labor ortopédica temporal, es decir, el terapeuta cumple una función más activa, auxiliar del yo del paciente, considerando la situación externa que afecta al paciente (1919, p. 2459).

Freud, fue uno de los que participaron en la génesis de la psicoterapia psicoanalítica. Inicialmente en su época preanalítica y comienzos de la analítica sus tratamiento se caracterizaban por ser breves, sólo duraban algunos meses, y algunos sólo horas o días, como fue el caso de Gustav Mahler. Como se observa en los primeros historiales clínicos de Freud, éste estaba empeñado en lograr curaciones rápidas, su tratamiento iba dirigido a la solución de determinados conflictos y síntomas. Esta focalización de la labor terapéutica hacia un aspecto de la problemática o sintomatología del paciente es la característica predominante de las psicoterapias breves actuales.

En la conferencia que pronunció Freud en el colegio de médicos de Viena en 1904 expuso que es un método que enseña al médico sobre el origen y enlace de los fenómenos patológicos, además, de guiar al terapeuta hacia otras formas de influjo terapéutico. Freud en “nuevos caminos de la psicoterapia psicoanalítica” plantea que las tareas del terapeuta básicamente son dos: “hacer consciente lo reprimido y poner en descubierto las resistencias” . Y que “la cura analítica debe, en la medida de lo posible, ejecutarse en estado de privación, abstinencia” . La abstinencia tiene que ver con la contracción de la enfermedad y el restablecimiento. La teoría de la neurosis que desarrolla plantea que ésta es producto de << la acción patógena de los traumas psíquicos a consecuencia de la retención del afecto >> .

Freud, seguidamente plantea tres argumentos a favor de la psicoterapia, uno de ellos es que, paradójicamente, la psicoterapia no es un método curativo moderno, sino más bien proviene de la medicina antigua. La medicina antigua practicaba la psicoterapia provocando en los pacientes un estado de <<espera crédula>>, que aún hoy en día sigue formando parte de la técnica, bajo el nombre de <<sugestión>>. El segundo argumento plantea que no podemos prescindir de la psicoterapia porque la parte interesada, que es el enfermo, no pretende renunciar a sus beneficios. Además, la práctica de la psicoterapia se da en toda relación médica, aun sin que se lo proponga el profesional conscientemente, pues en todo <<tratamiento que el médico inicia se agrega en el acto, … un factor dependiente de la disposición psíquica del enfermo>>.. Es a este factor que, Moebius (citado por Freud, 1905) le adjudica la poca confiabilidad que los autores le critican a la psicoterapia, por ser un factor perturbador del proceso. Sin embargo Freud plantea que la <<psicoterapia científica>> espera que el médico domine este factor, lo dosifique y lo maneje al servicio del proceso curativo. El tercer argumento, expone que ciertas enfermedades, como la psiconeurosis, son mucho mas accesibles a la influencia psíquica que a la medicación. Es decir, que lo que cura no es la medicina sino la personalidad del médico pues ejerce a través de ésta un influjo psíquico.

En 1946, F. Alexander, T. French y colaboradores, en N. York, publicaron su libro “Terapia Psicoanalítica”, donde los autores replantean la necesidad de abreviar el tratamiento analítico y de efectuar terapias breves con una comprensión psicoanalítica. Incluyen conceptos sobre planificación de la psicoterapia, flexibilidad del terapeuta, manejo de la relación transferencial y del ambiente, beneficios de destacar la realidad externa y eficacia del contacto breve. Ya en 1963, D. Malan en Londres, publica un estudio de psicoterapia breve, que describe diecinueve casos clínicos tratados con psicoterapia breve e incluye su seguimiento. Igualmente desarrolla un método psicodinámico de evaluación de resultados terapéuticos. Propone interpretar exhaustivamente la transferencia dentro de la terapia breve. En 1965 Bellak y Small publican Psicoterapia Breve y de Urgencia en N. York, entre sus temas destacan: el enfoque del tratamiento a la luz de la psicología psicoanalítica del yo, la aplicación de la teoría del aprendizaje, el insight y la elaboración.

De acuerdo a esto la psicoterapia es un procedimiento terapéutico con objetivos limitados, específicamente se orienta a restablecer el equilibrio perdido a partir del diagnóstico elabora un plan de trabajo que pretende lograr los objetivos que se propone. La situación terapéutica se basa en la alianza terapéutica explícita, no fomenta la regresión ni la neurosis de transferencial, interpreta las transferencias hacia lo externo, y emplea diversos modos de intervención; el encuadre es flexible. Posee un campo delimitado donde están definidos los roles del terapeuta paciente.

Desarrollo

La Psicoterapia es un tratamiento de naturaleza psicológica que se desarrolla entre un profesional especialista y una persona que precisa ayuda a causa de perturbaciones emocionales. Su metodología está basada en determinados fundamentos teóricos y técnicos del psicoanálisis, principalmente los que encuadran o norman la relación paciente/terapeuta. Su finalidad es eliminar o reducir el sufrimiento y los trastornos del comportamiento desadaptados que se instalaron a raíz de la perturbación sufrida por medio del vínculo terapéutico (Coderch, 1990). Bellak(1984, p. 23) la define como una “interacción verbal o de alguna otra manera simbólica de un terapeuta con un paciente, guiada por una serie de conceptos integrados ordenadamente y dirigidos hacia un cambio beneficioso en el paciente”. Esta definición hace énfasis en la teoría subyacente a las intervenciones del terapeuta, al diagnóstico establecido, que se relaciona con la dinámica del padecimiento y con el tratamiento de las causas y o de los efectos. Excluye a la vez toda intervención basada en la cura por la fe, el arte o medios filantrópicos. También hace énfasis en la modificación de conducta del paciente, lo que indica que la psicoterapia se concibe como un proceso de aprendizaje. Promueve la madurez, el desarrollo y sanidad, lo que quiere decir que se ocupa de mejorar la autonomía, el bienestar y provee de mejores modos de afrontamiento del paciente. Un tratamiento de este tipo amerita exploración, atención e investigación. Sus principios generales, que detallaré a continuación, son insuficientes si no van acompañados de proposiciones específicas en cuanto a diagnóstico, dinámica, y terapéutica ajustada a una persona determinada.

Los principios de la Psicoterapia están fundamentados en los principios de la psicodinamia: consisten en una serie de postulados sobre los cuales la psicoterapia organiza sus técnicas de intervención, y la delimitan de otros modelos de psicoterapia. Estos son: a)la mayor parte de las actividades significativas del individuo están motivadas por y dirigidas hacia el mantenimiento de patrones a largo plazo. Donde toda conducta tiene que tener un sentido acorde al contexto y a las características del sujeto que la elicita. b)La parte fundamental de las motivaciones humanas permanece inconsciente, y estas por lo general están en conflicto con las motivaciones conscientes. En palabras de Freud, todas las manifestaciones anímicas, inclusive las no patológicas están motivadas por tendencias inconscientes que la conciencia desconoce. El sujeto ante la frustración situacional se defiende generando escisiones psíquicas que alivian temporalmente el malestar produciendo perturbaciones en su funcionamiento.

Desde el punto de vista técnico, estos postulados se traducen en que la labor terapéutica se realiza en estado de privación. Por parte del terapeuta se denomina abstinencia, esta permite que se mantenga una adecuada privación que conduce al paciente a querer saber de su dolencia para curarse. Es un principio ético del quehacer terapéutico. Toda relación humana está basada en la sugestionabilidad, por ende en toda relación de ayuda, (médico paciente),se agrega este factor de la disposición psíquica: la sugestión. Para S. Freud, (1919) este es un factor perturbador que debe ser puesto al servicio de la curación.

En la misma línea, Freud (op. Cit) plantea que la psicoterapia es un tratamiento efectivo para las psiconeurosis, porque son mas accesibles a la influencia psíquica que a la medicación, lo que quiere decir que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com