QUEMADURAS
rosa.morales23 de Enero de 2014
11.320 Palabras (46 Páginas)272 Visitas
INSTITUTO DE DOCENCIA, INVESTIGACIÒN Y CAPACITACIÒN LABORAL DE LA SANIDAD
MONOGRAFÍA:
MATERIA: PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE II
PROFESOR/A: LIC. ROSA BARRIENTOS
ALUMNA: MORALES ROSA
AÑO: 2012
Página 2
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………….………….. 3
Marco Teórico……………………………….……………………..…………………………......4
Morfo-fisiología dinámica……….....……………………....…………….……….……………13
Bases de físico-química………………………………………………………….…….……....15
Aspecto Psico-socio-cultural del desarrollo…………...………………………………….…17
Comunicación………………………………………....………………………….……...……. 18
Educación para la salud……………..………………..………………….….………….…… 19
Metodología investigación acción…………………………………………….…...…..……..23
Enfermería del adulto…………………………………………………………….…….…..….25
Enfermería del adulto mayor……………………………………………………..…….…..…28
Conclusión…………………………………………………………………………………..… 29
Bibliografía……………………………………………………………………………......…… 30
Anexos…………………………………………………………………..…….……………...... 31
Página 3
INTRODUCCIÓN
La presente monografía surge fruto de la integración de las Prácticas Profesionalizantes II de 2° año y las materias curriculares: Morfo-fisiología Dinámica, Bases de Físico-química, Comunicación, Aspecto Psico-socio-cultural del desarrollo, Educación para la salud, Metodología Investigación-Acción, Enfermería del adulto y Enfermería del adulto mayor.
Las prácticas hospitalarias fueron llevadas a cabo en el Hospital Regional Dr. Antonio J. Scaravelli, situado en las calles Uruguay y Gral. Martín de Güemes del departamento de Tunuyán, provincia de Mendoza.
El objetivo de este trabajo es plasmar la integración de los conocimientos adquiridos dentro del aula durante el año lectivo 2012 y la aplicación de los mismos en la experiencia vivida dentro del hospital durante las prácticas profesionalizantes; en el marco de la carrera de enfermería profesional del Instituto de Docencia, Investigación y Capacitación Laboral de la Sanidad.
Como profesional de enfermería busco ahondar en las entrañas de esta profesión, saciando la sed de conocimientos y la ansiedad que provoca, siendo estudiante, el pertenecer o trabajar en una institución de salud, es así que intento empaparme en tal ambiente y posicionándome como enfermera llego a la unidad de clínica médica siendo presentada y se designa una sala y cama, tomo mis elementos y me dirijo hacia el paciente, en ese momento comienza mi rol de enfermera, surge así la ecuación enfermera-paciente. Abordando mi paciente se realiza el anamnesis de enfermería y la correspondiente valoración analizando todos y cada uno de sus aspectos, osea integrando su ser holísticamente, y utilizando para ello las materias transitadas en el aula.
Durante el marco de las prácticas se tomó en consideración el caso del Sr. Trujillo, el mismo se encontraba internado en el mencionado hospital por presentar quemaduras de tipo “A” en el rostro del lado derecho y quemaduras tipo “AB” en el miembro superior derecho. El paciente tiene 29 años de edad, es soltero y vive con su madre y hermanos en el domicilio situado en calle Los Ceibos s/n de la ciudad de Tunuyán, Mendoza, de ocupación jornalero; ingresó el día 24 de octubre de 2012 a las 22:30hs.
Esto es el fruto de aquello que se va sembrando lentamente día a día, he aquí la esencia de la profesión de enfermería, el para qué? y por qué? nos formamos. Personalmente fue grata mi experiencia, logré relacionarme efectivamente con el paciente y su caso, pude aplicar mis conocimientos, reafirmarlos y agrandarlos, sentí lo que es en sí la profesión de enfermería y más aún me sentí una profesional de enfermería en su servicio y prestando un servicio, aplique mi propio “arte de cuidar”.
Página 4
MARCO TEÓRICO “QUEMADURAS”
DEFINICIÓN:
Son lesiones de la piel y/o mucosas provocadas por la acción de diversos agentes físicos, químicos, eléctricos, y biológicos, que provocan alteraciones variables desde el simple enrojecimiento hasta la destrucción total de las estructuras afectadas, dependiendo su extensión y profundidad requieren sólo manejo local o general.
ETIOLOGÍA:
Los agentes causales de las quemaduras son extremadamente variados y se agrupan en cuatro categorías:
Quemaduras térmicas
Quemaduras por contacto: en + (caliente), en – (frío) Quemaduras por llamas. Quemaduras por radiación.
Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas ocasionadas por fuego (40- 45%), mientras que en los niños las lesiones con mayor frecuencia son escaldaduras con líquidos calientes.
Quemaduras químicas
Quemaduras por ácido, generalmente limitada y de profundidad media, siempre que haya sido lavada. Quemaduras por bases o álcalis, más profundas y graves. Quemaduras por corrosivos que son fósforos, magnesio, derivados del petróleo, etc.
Quemaduras eléctricas
Quemaduras por flash eléctricos. Quemaduras con paso de corriente a través del cuerpo.
Quemaduras biológicas
Página 5
Están dadas por algunos seres vivos (medusas, batracios, peces eléctricos, etc.) al ponerse en contacto con los tejidos ocasionan irritación, son muy poco frecuentes.
CLASIFICACIÓN:
Debe considerarse la extensión de la quemadura y la profundidad hística destruida.
Según la Extensión
La extensión de la superficie quemada se calcula en forma práctica de acuerdo con la regla de los nueve de Wallace, que consiste en dividir el cuerpo en regiones que representan múltiplos del 9% del total, la suma da 100% de la superficie corporal.
Cabeza y cuello 9 % Tronco anterior 18 % Tronco posterior 18% Extremidad superior (9 x 2) 18% Extremidad inferior (18 x 2) 36 % Área genital 1%
Esta regla de los nueve no es válida en niños por su mayor superficie craneal y extremidades inferiores más cortas, utilizándose la clasificación de Lund y Browder.
Como alternativa más sencilla y a veces más eficaz, se puede considerar que la palma de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal.
Según la Profundidad:
Dependiendo de la profundidad que alcance la lesión, se puede hablar de tres grados de quemaduras. En una misma lesión suelen coexistir diferentes grados de profundidad.
A: superficiales. (Quemadura de 1er. Grado): Se afecta sólo la capa superficial. Produce piel enrojecida y dolor, no deja secuelas. Poseen buena evolución. A-B: intermedias. (Quemadura de 2. Grado): Se afecta la capa profunda. Aparecen ampollas con líquido claro y dolor intenso; suelen dejar cicatriz. Su evolución depende del tratamiento.
Página 6
B: profundas. (Quemadura de 3er. Grado): Hay destrucción de todas las capas de la piel. Provoca una lesión negruzca que no duele. Generalmente requieren injertos de piel y en ocasiones amputación.
Página 7
LUGAR AFECTADO
Hay zonas de mayor gravedad: cara y cuello, manos y pies, genitales y, en general, todos los pliegues del cuerpo, así como los orificios naturales.
QUEMADO CRÍTICO
Menos de 14 años y más de 15% extensión. Más de 60 años y más de 15% extensión Menos de 60 años y más de 25% extensión
OTROS FACTORES A CONSIDERAR:
La edad del paciente, en las edades extremas, en lactantes y ancianos las quemaduras tienen un carácter más grave por sus repercusiones generales; así por ejemplo en un paciente mayor de 70 años una quemadura de 10% de superficie corporal puede ser crítica e incluso mortal. Enfermedades asociadas: Diabetes, cáncer, renales, cirrosis. Enfermedades intercurrentes: Cardiopulmonares, infecciosas, úlcera de stress. Localización de las quemaduras, cara, pliegues, comisuras, periné, genitales, injuria respiratoria. Relacionando la edad del paciente con la extensión y profundidad de las quemaduras se logra tener una evaluación pronostica de la gravedad y posibilidad de sobrevida, de donde se desprende el Índice de gravedad. Además de la gravedad vital debe también evaluarse la gravedad funcional, dada principalmente por la localización y profundidad de la quemadura. La gravedad estética también está determinada por la localización, extensión y profundidad. Y la gravedad psíquica que no puede desconocerse, es un aspecto muy personal de cada paciente en cuanto a su edad, personalidad, medio que lo rodea, familia, apoyo psíquico; no es posible establecer parámetros para evaluar este aspecto.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Enrojecimiento de la piel. Inflamación. Pérdida de los vellos de la piel. Dolor.
...