ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimioterapia

MariaU29 de Octubre de 2012

9.232 Palabras (37 Páginas)765 Visitas

Página 1 de 37

INSOMNIO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

Jorge Maté, María F. Hollenstein y Francisco L. Gil Unidad de Psico-Oncología. Institut Cátala D’Oncología.

Resumen

La presencia de trastornos psicopatológi- cos en el paciente oncológico ha sido amplia- mente documentada. A pesar de su frecuencia, la identificación de estos trastornos es insufi- ciente debido a diferentes motivos, como: a) la confluencia de sintomatología somática y psí- quica, b) considerar como normal la presencia de ansiedad, depresión o insomnio en el paciente con cáncer, c) la falta de formación de los sanitarios en la detección de trastornos psiquiátricos, o que éstos puedan ser secunda- rios a la propia enfermedad y a los tratamien- tos oncológicos.

El presente trabajo aborda el insomnio, la ansiedad y la depresión por ser trastornos de los más frecuentes en el paciente con cáncer y por su incidencia en su bienestar, asimismo presen- tamos pautas para la detección y el manejo de dichos trastornos, tanto desde una perspectiva farmacológica como no farmacológica.

Palabras clave: insomnio, ansiedad, depre- sión, DSM-IV, cáncer.

Abstract

The presence of psychiatric disorders in the cancer patient has been well documented. In spite of their frequency, the identification of these disorders remains insufficient. There are various reasons for this, such as: a) the mingling of somatic and psychological symptomatology; b) believing that the presence of anxiety, depres- sion, or insomnia is normal among patients with cancer; c) the lack of training of medical per- sonnel in the detection of psychiatric disorders; or d) viewing these disorders as secondary to the illness itself and to the oncological treatments.

This research paper deals with insomnia, anxiety, and depression among cancer patients, as being the disorders with the highest inciden- ce among them and with the greatest impact on their well-being. We present guidelines for the detection of these disorders, as well as their pharmacological and non-pharmacological treatment.

Key words: insomnia, anxiety, depression, DSM-IV, cancer.

INTRODUCCIÓN

A pesar de los estudios realizados duran- te las dos últimas décadas sobre la prevalen- cia de los trastornos mentales en los pacien- tes oncológicos, es de todos conocida la difi- cultad que entraña el realizar un diagnósti- co psicopatológico en el paciente con cáncer, debido a la convergencia de sínto- mas psicológicos y somáticos que dificultan el diagnóstico diferencial, y debido a la pro- pia naturaleza de la enfermedad neoplásica que es generadora de un malestar emocio- nal (distress) que puede oscilar entre una

Correspondencia:

Jorge Maté Méndez

Avda. Gran Vía, s/n. Km. 2,7. 08907 L’Hospitalet, Barcelona. E-mail: jmate@ico.scs.es

reacción normal ante la enfermedad hasta la presencia de un conjunto de signos y sínto- mas que requieran una intervención especí- fica desde el campo de la salud mental. Los trastornos del sueño pueden afectar seria- mente al bienestar físico y mental así como a la calidad de vida del paciente, y más pro- nunciado es en aquellos pacientes con enfermedades que amenazan la vida, como el cáncer(1). El 25-50% de los pacientes con cáncer avanzado presentan morbilidad psi- quiátrica mantenida principalmente en for- ma de trastornos de ansiedad y depresivos. Muchos de estos cuadros suelen ser ignora- dos, minusvalorados o aceptados por los profesionales, que los consideran compren- sibles dada la situación del enfermo(2).

En un estudio sobre los trastornos del sueño en pacientes oncológicos, Davidson et al. (4) refieren que, aquellos que se queja-

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 1, Núms. 2-3, 2004, pp. 211-230

ron de insomnio también presentaron peor salud física y mental, dificultad para la con- centración y para el afrontamiento del estrés. Dormir es una actitud conductual y fisiológica necesaria para la salud y el bien- estar. Un sueño de baja calidad puede inter- ferir la función inmunitaria, alterar las res- puestas hacia el estrés así como la actividad de la vida cotidiana y la calidad de vida(4).

Es indispensable que los profesionales dedicados a la Psico-Oncología dispongan del conocimiento y de los instrumentos nece- sarios para diferenciar los trastornos psicopa- tológicos de los trastornos mentales debidos a la enfermedad médica (incluyendo los tra- tamientos médicos y/o oncológicos).

La presencia de alteraciones psicopato- lógicas o trastornos mentales en pacientes con cáncer ha sido extensamente docu- mentada a lo largo de las dos últimas déca- das. Cabe resaltar el estudio multicéntrico llevado a cabo por Derogatis y colaborado- res(5), (PSYCOG, Psychosocial Collaborati- ve Oncology Group) sobre una muestra de 215 pacientes oncológicos, en el cual se determinó que si bien el 53% presentaban buena adaptación al diagnóstico de cáncer, el 47% de los pacientes mostraban síntomas compatibles con un diagnóstico de trastor- no psiquiátrico según el DSM-III. De éstos, el 32% presentaba un trastorno adaptativo con ansiedad o estado de ánimo deprimido; 6% manifestaban un trastorno depresivo mayor; 4% un trastorno mental orgánico;

3% un trastorno de la personalidad y 2% un trastorno de ansiedad (ver tabla 1).

En el presente trabajo se abordará el insomnio, los trastornos de ansiedad y depre- sión en el paciente oncológico por su eleva- da frecuencia en este tipo de población.

INSOMNIO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y de mayor prevalencia con consecuencias negativas sobre la actividad cotidiana y la calidad de vida del paciente, por lo que una valoración y un tratamiento temprano son prioritarios.

La dificultad para dormir satisfactoria- mente durante la noche es uno de los sínto- mas más prevalentes en los pacientes con cáncer y aunque son muchas las causas que pueden alterar el descanso nocturno, pode- mos destacar la ansiedad asociada a la pro- pia enfermedad y a los efectos secundarios de los tratamientos recibidos.

Comparado con otros problemas que los pacientes con cáncer sufren, tales como náuseas, dolor y depresión, el insomnio no ha recibido mucha atención, a pesar de ser uno de los síntomas más comunes y que genera mayor distress en los pacientes oncológicos, afectando al 40-60% de los enfermos según varios autores(6).

Uno de los principales deseos de las per- sonas al final de la vida es sentirse conforta-

Tabla 1. Prevalencia de trastorno psiquiátrico en pacientes oncológicos(5)

Categoría diagnóstica Casos (%)

T. Adapt. activo (ansiedad o ánimo deprimido). ........................................................68 (32) Depresión mayor ........................................................................................................13 (6) Trastorno Mental orgánico ............................................................................................8 (4) Trastorno de la personalidad..........................................................................................7 (3) Trastorno de ansiedad....................................................................................................4 (2) Total casos psiquiátricos ..........................................................................................101 (47) Total Casos no psiquiátricos ....................................................................................114 (53)

212 Jorge Maté et al.

bles y libres de síntomas(7). Mientras que la relación entre fatiga y cáncer es bien cono- cida, a penas se conoce cómo ésta empeo- ra el sueño. Algunos autores observan que un sueño de baja calidad puede ser uno de los factores más importantes en la relación entre el cáncer y la fatiga como lo son la ane- mia y los trastornos metabólicos(8).

La deprivación del sueño puede afectar físicamente con un aumento de fatiga, mayor intolerancia al dolor y depresión del sistema inmune, así como a nivel emocio- nal con aumento de irritabilidad, depresión y anhedonia(9).

Definición

Dificultad para conciliar (dificultad en dormirse o insomnio de conciliación) o mantener el sueño (frecuentes despertares durante la noche y/o despertar temprano o insomnio de mantenimiento). Además, éste puede ser transitorio (días de duración), de duración corta (1 a 3 semanas) o duración larga (más de 3 semanas. Sueño no repara- dor define aquella queja habitual y subjeti- va del paciente cuando el insomnio no ha facilitado el descanso nocturno. Existen evi- dencias que indican cómo los pacientes oncológicos presentan más trastornos del sueño que las personas sanas, tanto en la dificultad para conciliar como para mante- ner el sueño(10).

Frecuencia

Un 50% o más de los pacientes onco- lógicos presentan trastornos del sueño y entre el 30% y 50% de los pacientes recién diagnosticados de cáncer refieren dificulta- des para dormir(8). En comparación con otros tipos de cáncer, el de mama se asocia con mayores niveles de insomnio con una prevalencia entre el 38% y 61%(3, 4, 11). En este sentido, contribuyen los síntomas vaso- motores de la menopausia, como sensación de calor intenso, sudoración, palpitaciones, dolor de cabeza, afecto negativo y en espe- cial los sofocos, referidos por el 40-70% de

las supervivientes de cáncer de mama, más frecuentes y más severos que en mujeres sanas de la misma edad(12).

Poco se sabe de la calidad del sueño en los pacientes con cáncer, pero parece que el distress emocional y físico sí se relaciona con los problemas para dormir, siendo éstos uno de los principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com