ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué Es Sociología Por Antony Guiddens

Mariam29 de Abril de 2014

7.022 Palabras (29 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 29

¿QUÉ ES SOCIOLOGÍA?

Aprender a pensar sociológicamente - en otras palabras, usar un enfoque más amplio - significa cultivar la imaginación. Como sociólogos, tenemos que imaginar, por ejemplo, cómo experimentan el sexo y el matrimonio aquellas personas - la mayoría de la humanidad hasta hace poco tiempo- a quienes el amor romántico les es ajeno e incluso les parece absurdo. Estudiar sociología no puede ser un proceso rutinario de adquisición de conocimiento. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio El trabajo sociológico depende de lo que el autor americano Wright Mills, en una célebre expresión, denominó la imaginación sociológica (Mills, 1970).

La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fuera algo nuevo. Consideremos el simple acto de beber una taza de café. ¿Qué podríamos decir, desde un punto de vista sociológico, de este hecho de comportamiento, que parece tener tan poco interés?: muchísimas cosas. En primer lugar, podríamos señalar que el café no es sólo una bebida, ya que tiene un valor simbólico como parte de unos rituales sociales cotidianos. Con frecuencia el ritual al que va unido el beber café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas que quedan para tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van a beber. La bebida y la comida dan lugar en todas las sociedades a oportunidades para la interacción social y la ejecución de rituales, y éstos constituyen un interesantísimo objeto de estudio sociológico.

2.El estudio de la sociología

La imaginación sociológica nos permite damos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales. El divorcio, por ejemplo, puede resultar un proceso muy difícil para quien lo está pasando y constituirse en lo que Mills denomina un problema personal. Sin embargo, señala este autor, también puede ser un asunto público en una sociedad actual como la británica, donde más de un tercio de los matrimonios se separan durante sus primeros diez años de existencia. Por poner otro ejemplo, el desempleo puede ser una tragedia individual para alguien que es despedido y no puede encontrar otro trabajo, sin embargo el problema rebasa el nivel de la desesperación personal cuando en una sociedad millones de personas están en esa misma situación, y es entonces cuando se convierte en un asunto público que tiene que ver con amplias tendencias sociales.

Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar !a conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y !o que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran --dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.

El concepto de estructura social es importante para la sociología y se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta. Nuestra forma de comportamos y las relaciones que mantenemos unos con otros presentan regularidades.

3. Consecuencias deseadas y no deseadas

Este proceso permanente de construcción y reconstrucción de la vida social se basa en los significados que las personas atribuyen a sus acciones. pero éstas pueden tener consecuencias diferentes a las deseadas. Los sociólogos establecen una clara diferencia entre los propósitos de nuestro comportamiento - lo que pretendemos lograr - y las consecuencias no deseadas del mismo. Por ejemplo, puede que unos padres quieran que sus hijos se comporten según las normas de conducta aceptadas socialmente: y que para alcanzar este objetivo se comporten con ellos de forma estricta y autoritaria. Sin embargo, esta actitud puede tener como consecuencia no deseada que los hijos se rebelen y se aparten de las normas de comportamiento ortodoxas.

Lo que hacemos en la vida y de qué modo nuestras acciones afectan a otros puede entenderse como una combinación de consecuencias deseadas y no deseadas. La tarea de la sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la reproducción social y la transformación social. El primer concepto se refiere a cómo las sociedades “siguen funcionando” a lo largo del tiempo, mientras que el segundo se ocupa de los cambios que sufren. La reproducción social tiene lugar porque existe una continuidad entre lo que las personas hacen día tras día y año tras año, así como en las prácticas sociales que siguen. Los cambios sociales se producen, en parte, porque las personas así lo quieren y, en parte, por las consecuencias que nadie prevé o desea.

II.-CULTURA, SOCIEDAD E INDIVIDUO

El concepto de cultura es uno de los más importantes en sociología. La cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Comprende el arte, la literatura y la pintura, pero también otras manifestaciones más generales. Por ejemplo, otros elementos de la cultura son la forma de vestir de las personas, sus costumbres, pautas laborales y ceremonias religiosas. Dicho concepto es lo que, en gran parte, nos hace humanos.

Otro concepto que cabe destacar es la sociobiología, importante principalmente por lo que nos dice acerca del comportamiento animal; las ideas sociobiológicas acerca de la vida social humana son muy especulativas.

Los seres humanos no tienen instintos, considerados éstos como pautas complejas de comportamiento no aprendido. Un conjunto de reflejos simples, junto a una seria de necesidades orgánicas, son características innatas del individuo humano.en su aspecto sociológico tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad. La sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos; ninguna cultura podría existir sin sociedad y viceversa. Científico: Darwin “El origen de las especies” Teológico: Adán y Eva. Metafísico: Experimento Extraterrestre. El grado de aceptación de una u otra propuesta, está íntimamente ligado al nivel de desarrollo educativo-intelectual del sujeto .Las formas de comportamiento aceptadas, varían enormemente de una cultura a otra. Las sociedades pequeñas suelen ser uniformes; mientras que las grandes, son diversas. Toda cultura tiene sus propias pautas de comportamiento. Las grandes sociedades, integran un mosaico enorme de subculturas que tienen su propia forma de vida y de expresión.

Actualmente, predominan a nivel cultural un marcado etnocentrismo, éste consiste en juzgar otras culturas mediante la comparación con la propia. La socialización es el proceso por el cual un individuo se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de sí misma (proceso activo).

III.- TIPOS DE SOCIEDAD

Se pueden distinguir diversos tipos de sociedades pre modernas (anteriores al desarrollo de las industriales). En las sociedades cazadoras y recolectoras no se criaba ganado ni se cultivaba, sino que la población vivía de la recolección de plantas y de la caza de animales. Las sociedades de pastores son aquéllas en las que la cría de animales domésticos proporciona el principal medio de vida, mientras que las agrarias dependen del cultivo de terrenos fijos, tienen mayores dimensiones, están más desarrolladas y forman estados o civilizaciones tradicionales.

El desarrollo y expansión de Occidente condujo a la conquista de numerosas zonas del mundo, alterándose así de un modo radical sistemas sociales y culturas muy arraigadas. Este proceso estuvo asociado al colonialismo: la imposición del gobierno y del dominio occidentales.

En las sociedades industrializadas la producción industrial se convierte en la base principal de la economía. Entre los países industrializados del Primer Mundo se incluyen las naciones "occidentales", además de Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Los países del Segundo Mundo eran sociedades industrializadas regidas por gobiernos comunistas. Con las revoluciones de 1989 en la Europa del Este, que condujeron a la caída del comunismo, allí y en la antigua Unión Soviética, las sociedades del Segundo Mundo dejaron de existir.

Los países del Tercer Mundo, o en vías de desarrollo, en los que vive la mayoría de la población mundial, fueron casi todos anteriormente áreas colonizadas. La mayoría de la población trabaja en la producción agrícola. Aunque estas sociedades suelen ser pobres en comparación con las naciones industrializadas, existe un grupo minoritario (los NICs, o países de reciente industrialización) que han experimentado recientemente un rápido crecimiento económico.

Los países del mundo se han hecho cada vez más interdependientes y este proceso se conoce con el nombre de globalización. El desarrollo de relaciones sociales a escala mundial conlleva grandes desigualdades entre las sociedades industriales y las del Tercer Mundo.

La globalización afecta hoy en día a la vida de las personas de todos los países, ricos y pobres, alterando no sólo los sistemas globales sino también la vida cotidiana. La globalización no ha producido un mundo unificado sino que, al contrario, ha creado algunas de las principales divisiones y conflictos que se analizan en diversos capítulos de este libro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com