RADIOLOGIA DENTAL
HectorSonrisas11 de Agosto de 2013
3.623 Palabras (15 Páginas)644 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA
RADIOLOGIA DENTAL I
“RADIOLOGIA DENTAL I”
RUBEN ACOSTA RODRIGUEZ
3° SEMESTRE
DOCTORES:
DANIEL RANGEL TISCAREÑO
AGUASCALIENTES. AGS.
TEMARIO
1. Calidad Radiográfica (contraste, densidad, errores de técnica y errores de procesado).
2. Identificación de la radiografía (montaje de la radiografía y punto de referencia).
3. Aspectos Radiográficos normales (calidad radiográfica).
4. Metodología para interpretar una radiografía (Corona, esmalte, dentina, cámara pulpar, conductos radiculares, espacio periodontal, lámina dura y conductos nutricios).
5. Metodología para interpretar una radiografía de la primera dentición (Radiografías infantiles, Identificación de registros radiopacos y radiolúcidos).
6. Imágenes radiográficas en la segunda dentición (Estudio radiográfico de catorce radiografías, Estudio radiográfico de películas interproximales).
7. Variantes de proyección radiográfica intraorales (Regla de Clark, Regla de Richard).
CALIDAD RADIOGRAFICA
Una de las reglas que deben presentar las radiografías para poder ser interpretadas, es la de tener óptimas condiciones visuales y geométricas. Es decir, tener una adecuada densidad, contraste, con contornos nítidos y que las imágenes tengan la misma forma y tamaño del objeto que fue radiografiado.
CARACTERÍSTICAS VISUALES DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA
Densidad radiográfica
Habilidad de la radiografía (o parte de ella) de bloquear la transmisión de la luz, es decir, se refiere al grado de oscuridad o negrura de una parte o toda la radiografía. Densidad radiográfica La radiografía con alta densidad bloquea mayor cantidad de luz a través de ella.
Radiolúcido Se refiere a la alta densidad de la película, que aparece en una gama del color gris oscuro al negro. El tejido suave, espacios aéreos, y el tejido de pulpa, tienen baja densidad de objeto, y aparece como áreas radiolucidas sobre una película (alta densidad). Densidad radiográfica
Radiopaco Se refiere al área con densidad de película baja, que aparece en una gama del color gris ligero al blanco. Las estructuras con una alta densidad, como el esmalte, dentina, el hueso (trabéculas) y restauraciones metálicas aparecerán radiopacas.
Un objeto con alta densidad como las restauraciones metálicas, esmalte, dentina, lámina dura y trabéculas óseas produce una imagen con baja densidad de la película o radiopaca.
FACTORES QUE AFECTAN LA DENSIDAD RADIOGRÁFICA
Si hay un aumento en el tiempo de exposición, miliamperaje o kilovoltaje , aumenta el número y energía de fotones de rayos x que llegan a la emulsión. Por lo tanto la densidad total de la radiografía aumenta. De igual manera, si el tiempo de revelado aumenta, se deposita mayor cantidad de plata metálica aumentando la densidad en la radiografía.
Dependiendo del tamaño del paciente, debemos variar el tiempo de exposición o el kilovoltaje para obtener una densidad aceptable. Si utilizamos en un adulto los factores eléctricos empleados para un niño, obtendremos una radiografía con baja densidad (clara) ya que el grosor del paciente impide lleguen suficientes fotones a la emulsión.
Las diversas densidades que puede presentar el objeto radiografiado influyen en la obtención de variadas densidades radiográficas. Por ejemplo, una baja densidad de la totalidad o una parte del objeto radiografiado conlleva a que lleguen más fotones de rayos x a la emulsión que se traduce posteriormente a un aumento de la densidad radiográfica en esa zona (radiolucida).
DENSIDAD PELÍCULA
Está determinada por el tipo y cantidad de material. Que tan oscura o claras son las diversas partes de la película. Densidad objeto vs. Densidad película
Es un aumento de la densidad de la película, que resulta de causas diferentes a la exposición al haz primario o el procesamiento. Esto incluye la radiación secundaria, luz de seguridad inapropiada, almacenaje incorrecto de la película, y utilizar películas vencidas.
Todos estos factores producen cristales adicionales de haloideos de plata en la película, convirtiéndolos en plata metálica negra, dando por resultado un aumento total en la densidad y una película de menor calidad diagnóstico.
CONTRASTE RADIOGRÁFICO
Es la diferenciación entre las diferentes densidades (sombras blancas, negras, gris) presentes en áreas vecinas en la radiografía. Estructuras con diferentes densidades, producen imágenes con diferentes densidades en la película.
Para observar una imagen radiográfica se requiere que los objetos que son radiografiados tengan diversas densidades del objeto. Si todos tuvieran la misma densidad del objeto, la radiografía estaría con una sola tonalidad. Los dientes, las restauraciones, el hueso, los espacios de aire, etc., tienen diversas densidades del objeto, permitiendo que las veamos en la película con varias tonalidades.
Factores que afectan el contraste:
1. Espesor Densidad
2. Número atómico
3. Kilovoltaje
4. Curva de la película
5. Densidad
6. Tipo de película
7. Procesamiento
8. Efecto thompson
9. Efecto compton
El kilovoltaje (kVp) controla la energía (capacidad penetrante) de los rayos x. Cuanto más alto es el kVp, los rayos x pasan más fácilmente a través de los objetos, dando por resultado muchas sombras de gris (contraste bajo). Con kVp más bajos es más difícil que los rayos x pasen a través de los objetos, dando por resultado un contraste más alto (escala corta). Contraste radiográfico Contraste del paciente
La nitidez de una imagen es la medida de como los detalles de un objeto (límites/bordes) son reproducidos en la radiografía. Mientras más nítida es la imagen, más fácil se hace el diagnóstico concerniente a cambios sutiles, de la estructura del diente o el hueso. La nitidez de una imagen es dependiente del tamaño de la penumbra
El área de la película que representa la imagen de un diente se llama umbra, o sombra completa. El área alrededor de la umbra es la penumbra o sombra parcial. La penumbra es la zona de borrosidad a lo largo del borde de una imagen; mientras más grande es la penumbra, menos nítida será la imagen. Los rayos x de uno u otro extremo del objetivo, pasan por los bordes del objeto y contribuyen a la penumbra.
Factores afectan el detalle
A mayor punto focal, más amplia es el área disponible desde la cual pueden generarse los rayos x. Al disminuir el punto focal, se disminuye la penumbra aumentando la nitidez de la imagen (umbra)
Los rayos x que se originan de un punto focal más grande, pasan por los bordes del diente y crean una penumbra mayor alrededor de la imagen del diente sobre la película.
La nitidez de la imagen dependerá también del tamaño de los cristales de haloides de plata y la doble emulsión. A menor tamaño de los cristales, mayor será la nitidez pero la velocidad de la película será menor. Una película de doble emulsión pierde ligera nitidez
El haz de rayos x es divergente que al pasar por la doble emulsión genera una ligera variación de tamaño (a pesar de ser algo insignificante).
El movimiento del paciente, la película o el DIP en el momento de la toma radiográfica, disminuye la nitidez Movimiento del paciente
El miliamperaje influye sobre la densidad, contraste y detalle radiográfico.
La distancia focal es la que se encuentra entre el punto de origen de los rayos x y el objeto a radiografiar. Cuando el punto de origen está más cerca al diente, la penumbra es más grande. Si el punto de origen se encuentra más lejos del diente, la penumbra que rodea la imagen del diente es más pequeña, creando una imagen más nítida. Distancia focal Detalle radiográfico En este ejemplo la distancia objeto película es inalterada, pero hay variación en la distancia focal. Al disminuir la distancia focal se obtiene un objeto más grande y menos nítido, ya que los rayos que inciden son los mas divergentes y la penumbra es mayor.
Mientras mayor sea la distancia focal, mayor será la nitidez de la imagen radiográfica.
En resumen, la imagen optima es aquella obtenida con un punto focal pequeño, una distancia focal grande, una distancia objeto película corta, donde el eje mayor del objeto y la película estén paralelos y el rayo central incida perpendicularmente sobre ellos.
ERRORES DE TECNICA
En la técnica de bisectriz la película queda formando un ángulo con el eje longitudinal del objeto. De ahí que siempre obtendremos una distorsión.
Si el rayo central lo dirigimos perpendicular al eje longitudinal del diente obtendremos una deformación llamada elongación.
...