Reconocimiento de Biomoléculas
Blanca PimentelResumen7 de Abril de 2023
3.190 Palabras (13 Páginas)64 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
INFORME DE LABORATORIO N°2
Reconocimiento de Biomoléculas
Bio-002
[pic 3]
26 de abril de 2022
Introducción
[a]Las Biomoléculas son compuestos químicos propios de los seres vivos ya que son estrictamente necesarias para la formación de la célula, estas pueden ser producto de funciones biológicas o simplemente la constitución del cuerpo.
Las principales biomoléculas son los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. (1), las funciones más importantes son: estructurales, de transporte, de catálisis, energéticas y genéticas.
Podemos a través de dos importantes reactivos reconocer las biomoléculas como el reactivo de biuret que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos enlaces peptídicos. (2)
Los carbohidratos pueden ser detectados por el reactivo de Lugol.
El reactivo de Lugol se utiliza para reconocer la presencia de almidón, porque esta sustancia absorbe el yodo produciendo una coloración azul intensa (3).
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas siempre de C, O, H. Son insolubles al agua y en solventes orgánicos como el benceno, el éter y el alcohol.
Los lípidos saponificables pueden descomponerse en ácidos grasos y en alcohol, se llaman así porque puede hacerse jabón con ellos (reacción de saponificación). En realidad, el jabón se hace a partir de los ácidos grasos (1)
Objetivos generales:
- Descubrir los diferentes tipos de biomoléculas utilizando los tipos de reacciones enseñados en el laboratorio.[b]
Objetivos Específicos:
- Conocer cómo funcionan los diferentes tipos de reactivos, de que se trata la fermentación alcohólica y la insolubilidad de componentes inorgánicos.
- Explicar de qué se trata cada molécula que vamos a ver.
Procedimiento Experimental[c]
Reconocimiento de Proteínas: Albúmina (Reacción de Biuret)
- Tomamos dos tubos de ensayos y los rotulamos con los números 1 y 5.
- En el tubo número 1 colocamos con la pipeta 2 ml de la muestra 1 y en el tubo número 1 pusimos 2ml de la muestra 5.
- En cada tubo añadimos 2 ml del reactivo de Biuret y agitamos suavemente.
- Dejamos los tubos en la gradilla.
- El tubo 1 reaccionó al reactivo de biuret y se tornó de color violeta.
- El tubo 5 no reacciona.
Reconocimiento de carbohidratos complejos: Almidón reacción de Lugol
- Tomamos dos tubos y los rotulamos con los números 2 y 5.
- En el tubo número 2 colocamos con la pipeta 2 ml de la muestra 2 y en el tubo número 5 añadimos 2 ml de la muestra 5.
- En cada tubo añadimos 5 gotas de Lugol y agitamos suavemente.
- Dejamos los tubos en la gradilla.
- El tubo 2 reacciono al Lugol y se tornó de color café oscuro.
- El tubo 5 reacciono al Lugol y se tornó de color café claro.
Reconocimiento de carbohidratos simples: Glucosa (Fermentación alcohólica)
- Tomamos dos tubos y los rotulamos con los números 3 y 5.
- En el tubo número 3 llenamos con la pipeta un 50% con levadura y el otro 50% con la muestra número 3 y en el tubo número 5 llenamos con la pipeta un 50% con levadura y un 50 % con la muestra número 5.
- Cada tubo lo cubrimos con un frasco de hemólisis, luego los volteamos y los dejamos en el baño térmico a 37°C dejándolos actuar durante 15 minutos.
- El tubo número 3 presentó una reacción positiva al baño térmico esta fue gran cantidad de espuma.
- El tubo número 5 presentó una reacción positiva al baño térmico pero presenta menos espuma que el tubo 3.
Reconocimiento de lípidos (insolubilidad en solventes orgánicos)
- Tomamos dos tubos de ensayo y los rotulamos con los números 4 y 5.
- Al tubo número 4 introducimos 2 ml con la pipeta de la muestra número 4 más 2 ml de agua destilada y al tubo número 5 introducimos 2 ml de muestra número 5 más 2 ml de agua destilada.
- A los dos tubos se les agita para integrar las 2 soluciones.
- El tubo número 4 da positivo ya que se observa que es una muestra heterogénea.
- El tubo número 5 da negativo ya que se observa que es una muestra homogénea.
Reconocimiento de ácidos grasos (lípidos saponificables: Saponificación)
- Tomamos 2 tubos de ensayo y los rotulamos con los números 3 y 4.
- Al tubo número 3 se le introdujo con la pipeta 2 ml de muestra número 3 más 2 ml de hidróxido sódico al 20%, al tubo número 4 se le introdujo con la pipeta 2 ml de muestra número 4 más 2 ml de hidróxido sódico al 20%.
- Cada tubo se mete al baño térmico a 37°C durante 20 minutos para provocar su respectiva reacción.
- El tubo número 3 da negativo ya que tras el baño no presenta nada.
- El tubo número 4 tras el baño da positivo ya que se separa en tres capas una con aceite, la segunda con jabón y la tercera con glicerina .
Resultados[d]
- Reconocimiento de proteínas: Albúmina Reactivo de biuret
Al tubo rotulado número 1 y número 5 le echamos 2 ml del reactivo de biuret y
cuando lo dejamos en la gradilla vimos que el tubo número cinco empezó a tener una diferencia significativa, ya que el tubo 1 tubo reacción con el sulfato cúprico, se volvió de color violeta lo cual nos indica que la reacción fue positiva y el tubo 5 siguió de color celeste ya que no hubo ningún cambio en la coloración, la reacción fue negativa[e]
- Reconocimiento de carbohidratos Complejos almidón Reacción de Lugol
El tubo con el rótulo número 2 contiene 2 ml de almidón al echar las cincos gotas de Lugol nos dio una coloración que fue variando de café a un color negruzco por lo tanto salió positiva a la reacción.
En el segundo Tubo Numero 2 que contenía almidón-glucosa al echar los 2 ml de Lugol tiene una reacción leve lo que hace que reaccione de color amarillento a color café y esto se debe probablemente ya que Lugol reacciona con la parte de almidón que con contenía el frasco, pero no con la glucosa[f].
- Reconocimiento de Carbohidratos simples: Fermentación alcohólica
A los dos tubos se le llena hasta la mitad con levadura y a una con la mitad de la muestra 3 que es glucosa y otro tubo con la mitad de la muestra 5 que es almidón con glucosa. Se deja por 15 minutos a 37 grados en el baño termorreguladora en los tubos de hemólisis. [g]
Después de esperar un tiempo de 15 minutos observamos que la levadura salió hacia el alrededor y los tubos que habíamos llenado están con aire, burbujas y espumas. El tubo con la muestra 3 tiene más burbujas y espuma en comparación con el tubo de la muestra número cinco que contenía un poco menos.
- Reconocimiento de lípidos: insolubilidad en solventes orgánicos
Tomamos dos tubos de ensayo, en el primero le agregamos 2 ml de la muestra 4 que contiene aceite y también le añadimos 2 ml de agua destilada.
Lo que podemos ver es una muestra heterogénea ya que se separa el aceite con el agua destilada. Queda una capa de aceite hacia arriba y queda el agua destilada hacia abajo.
En el segundo tubo de ensayo, le agregamos 2 ml de la muestra cinco que es almidón-glucosa y luego dos ml de agua destilada. Podemos ver que las dos sustancias si se mezclan quedando una sola solución.
En este tubo se forma una solución homogénea ya que se ve de forma uniforme el líquido
- Reconocimiento de Ácidos Grasos: Saponificación
En el primer tubo de ensayo colocamos 2 ml de la muestra 3 que contiene glucosa y luego le agregamos 2 ml de hidróxido sódico al 20%.
En el segundo tubo de ensayo colocamos 2 ml de la muestra 4 que contiene aceite y le agregamos 2 ml de hidróxido sódico al 20%. Luego los dos tubos se dejan en el baño termorregulado a 37 grados y esperamos 20 minutos.
Transcurridos los 20 minutos podemos ver que el primer tubo de ensayo se puede ver que no hubo reacción con el hidróxido sódico se ve una mezcla homogénea con la glucosa.
...