ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones Acerca Del Objeto De Estudio De La Economia

evaihinger5 de Marzo de 2014

3.449 Palabras (14 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 14

XVIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas –XVIII JORESPI- .

Organizadas por el Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas –CIECE- de la FCE-UBA, octubre 2012.

REFLEXIONES ACERCA DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.

Ernesto Vaihinger *

Introducción.

La herramienta del análisis marginal condicionó el alcance del objeto de estudio de la economía, pasando a significar la aceptación de un nuevo ejemplar para la comunidad científica de la economía a partir de los años 1870.

Según Thomas Kuhn , ejemplar se refiere a soluciones precisas de problemas técnicos derivados de cuestiones sometidas a estudio. Constituirían algo así como la aplicación de manuales de procedimiento para la solución de problemas cuando se practica la ciencia normal admitida por la matriz disciplinaria de una comunidad científica.

Involucró un modo distinto de hacer las aplicaciones del análisis económico, que finalizó en un cambio de su visión comprensiva.

En general, adhiero a la descripción del proceso científico y sus consiguientes principios que desarrolla T. Kuhn desde una perspectiva de la historia del pensamiento científico. Y más aún, adhiero a sus reflexiones en la post data de 1989 referidas a las matrices disciplinarias que prevalecen en cada una de las comunidades científicas en sus diversas disciplinas.

Desde esta posición me satisface la inteligente interpretación que formula Fernando Lagrave , a quien tomaré como referencia en los aspectos que hacen a la construcción del pensamiento neoclásico, que delimita los objetos de estudio de la economía a la eficiente asignación de los recursos escasos como simple acción de mercados competitivos, sin otro protagonismo que el de las abstractas funciones de ofertas y demandas.

Historia de la limitación del objeto de estudio.

Toda esta historia comienza como una reacción a las ideas de David Ricardo referidas al valor absoluto de las mercancías: determinado por el valor del trabajo incorporado.

Algunos atisbos en este sentido se iniciaron con John Stuart Mill y su participación en la Sociedad de los Utilitaristas convocada en la casa de Bentham allá por los años 1822-23 con la idea de elaborar una economía política moderna.

Pero toma su forma en los años 1871 y 1874 cuando se referían a la teoría del cambio basado sobre la proporcionalidad de los precios con respecto a la intensidad de las últimas necesidades satisfechas . Keynes se había referido a la Theory of Jevons como el primer tratado que presenta en forma acabada la teoría del valor basada sobre evaluaciones subjetivas y el principio marginal. En tanto que G.L.S. Shackle, por el año 1967 estimó que durante los 40 años siguientes se había ido creando una Gran Teoría o Gran Sistema de Economía, completo y autosuficiente en sentido único, capaz de resolver todos los problemas .

Siguiendo a F. Lagrave, el criterio marginal de maximización aplicado al consumidor se extiende a la oferta. La teoría de los precios unificada bajo el principio de la utilidad marginal, en el marco de la teoría del equilibrio general de Walras explica que los mecanismos de mercado determinan las configuraciones de cantidades y precios de equilibrio, como solución de maximización propuesta para las funciones objetivo, tanto de los consumidores como de los productores. Así se satisfacen los gustos de los consumidores mediante la producción, vinculando gustos con recursos, resolviendo el mercado la mejor asignación de éstos atendiendo a principios de escasez.

Esta visión de la racionalidad económica maximizadora significó prescindir como objeto de estudio de la economía la búsqueda de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, y de la distribución del ingreso entre los distintos componentes sociales. Pero destaca que ya no se concibe a la economía tratando problemas vinculados a relaciones sociales entre hombres.

Entonces plantea la pregunta clave ¿la eternidad del problema de la escasez justifica la validez universal de las proposiciones económicas como una lógica técnica de acción racional?

En lo personal estimo que corresponde una validación, pero condicionada al cumplimiento de las condiciones que garanticen el aumento de la riqueza de las naciones y su consiguiente distribución. Planteo al que se debe subsumir el modelo de equilibrio general como un marco de referencia que aporta la información y señales de los mercados, pero en el marco de una visión comprensiva de la economía que encuadre con la idea del desarrollo sustentable como síntesis que expresa la riqueza de las naciones y perpetuación de la especie.

De esta manera pretendo adoptar mi interpretación del criterio adoptado por Roberto Scarano acerca la respetabilidad de la metodología de la economía en la resolución de enigmas porque su conocimiento científico es el paradigma de la racionalidad . Al respecto aclara que esto no significa que la economía del “mainstream” pueda pretender ser el modelo para la metodología: el uso indebido y sesgado que los conservadores hicieron de ella para imponer su política económica también fracasaron.

Entonces, propongo que, como principios de racionalidad que subyace en la construcción del cuerpo teórico de la economía, se adopte el criterio de complementación de las evaluaciones de la rentabilidad privada con los criterios de la evaluación social.

El aporte de James Buchanan.

La formulación de esta visión comprensiva de la problemática y su consiguiente paradigma resultante nos remite al pensamiento de James M. Buchanan formulado ya casi medio siglo atrás.

Oportunamente propuso como objeto de la economía la teoría de los mercados. Pero el mercado como materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario del que participan los individuos con sus diversas calidades, condición necesaria para asegurarse así beneficios mutuos en el proceso de negociación que involucra un esfuerzo de cooperación.

Entiende que los economistas deben exorcizar el paradigma de la maximización del lugar dominante que ocupa en la caja de herramientas, no limitando sus investigaciones al comportamiento de personas dentro de los mercados, a las actividades de comprar y vender en sí mismas. Así pasar a concentrarse en los orígenes de la economía, las propiedades y las instituciones del intercambio, consideradas en términos amplios, introduciendo el principio de un orden o coordinación espontánea, que es quizás el único principio real de la teoría económica como tal. Desde esta visión incorpora la comunidad como unidad colectiva que tomará las decisiones (para hacer las elecciones) según reglas específicamente designadas, y una vez tomadas las decisiones se aplicarán coercitivamente .

Adoptado el concepto de desarrollo sustentable, resulta atinada la propuesta de J.M. Buchanan de considerar como objeto de estudio de la economía la teoría de los mercados, ya que ésta subsume la maximización al condicionarla a sus resultados en materia de la riqueza de las naciones, constituyendo una opción para la construcción teórica y la interdisciplina.

Entonces corresponde incorporar el tratamiento de las identificaciones que pertenecerían dos visiones comprensivas que superan las instancias limitantes del pensamiento neoclásico: el concepto de riqueza de las naciones según las visiones de la economía clásica y el concepto de desarrollo sustentable.

Visión comprensiva de la riqueza de las naciones en el pensamiento clásico.

Los antecedentes inmediatos a los orígenes de la economía clásica y durante su propio desarrollo, tal como se la entiende hoy, se habían propuesto como objeto principal del estudio de la economía indagar acerca del origen de la riqueza de las naciones. Estos estudios quedaban condicionados por las circunstancias históricas y sociales durante las cuales se desarrollaban.

El nacimiento de la economía moderna pone su énfasis en los procesos de producción, acumulación de capital y consumo, derivados de un proceso de distribución de la capacidad de generar riqueza. Pero en el marco de sociedades políticas en las que el Estado neutralizó la arbitrariedad en el ejercicio del poder feudal, y la producción comienza a organizase sobre la base de una tendencia en la concentración de capitales acumulados que impulsan escalas crecientes de producción y consecuente amplificación de división social del trabajo.

En otras palabras, es la búsqueda de los fundamentos del funcionamiento de la organización capitalista de la producción, atendiendo a sus protagonistas, antagonistas y simples agonistas, con sus intereses y conflictos.

Así se inicia la construcción de conceptos, relaciones y consiguientes modelos vinculados a los hechos económicos, pero desde distintos puntos de observación o visiones comprensivas del problema objeto de análisis, en lo que hoy se reconoce como el pensamiento de los clásicos. Enfoques que se pueden considerar como una sucesión de construcciones complementarias con distintos alcances sobre los hechos que se están observando, que se caracterizan por ser únicos en sí mismo .

A titulo ilustrativo, se podría apelar a la siguiente síntesis :

1. Adam Smith, al asumir las escalas de producción y consiguiente división social del trabajo que conduce al intercambio en los mercados entre individuos que ofrecen y demandan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com