Relación profesional de salud con el paciente
Jhoisy MijahuancaApuntes29 de Agosto de 2022
3.277 Palabras (14 Páginas)109 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Tema:
Relación profesional de salud con el paciente
Curso:
Bioética
Integrantes:
Mijahuanca Araujo, Jhoisy Lesly
Mamani Blas, Paola Greta
Manrique Contreras, Juleisy Madeleine
Mazzi Quispe, Giordanna Angelita
Docente:
ELSA REGINA VIGO AYASTA DE GAITÁN
Lima - Perú
2022-1
INTRODUCCIÓN ( PAOLA Y GIA) 3
DESARROLLO ( JULEYI Y JHHOISY) 4
CONCLUSIONES ( CADA UNA) 5
RECOMENDACIONES ( CADA UNA ) 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7
INTRODUCCIÓN ( PAOLA Y GIA)
La relación profesional de salud-paciente ha cambiado y hay que hacer una importante reflexión sobre los procesos de salud y enfermedad en escenarios en los que estos ocurren para desarrollar una nueva cultura de la salud. En este contexto, la Bioética y sus principios abogan por una forma alternativa de entender la relación entre profesional de salud y paciente, dónde está la ley que el paciente tiene como persona con autonomía en la toma de decisiones sobre su salud y realizar una responsabilidad compartida que tenga en cuenta el impacto de factores biológicos, sociales, culturales, económicos, psicológicos y éticos atención médica y cuidado de la salud.
Contribución de Filosofía, bioética y ética médica para la investigación y estudio de las relaciones médicas el paciente en sus diversos aspectos: ético, médico, social y ético; aumentar los antecedentes legales y éticos del médico, para asegurar que él o ella pueda analizar y las propuestas que conducen a la solución de conflictos y dilemas se crean con el desarrollo, la innovación del conocimiento y la aplicación de la tecnología en seres humanos y en todos los seres sintientes.
La relación entre el profesional de salud y el paciente es tan natural en medicina que no se habla de ella. La medicina es más simple, los recursos del personal de salud que cuidan a los enfermos son capacidades individuales, en su relación con el paciente, que, en recursos externos, se denomina instrumento de tecnología de diagnóstico. La tecnología moderna se ha puesto en manos del médico, con el avance de la ciencia y la tecnología, La acción médica comienza a depender en gran medida del uso métodos más efectivos de diagnóstico y tratamiento y parece que la presencia sanadora del personal de salud es de importancia.
En una relación médico-paciente, el médico debe saber que el paciente no está herido, sólo un órgano, pero con enfermedad total, para ello, necesitamos reflexionar sobre el hecho de que estar enfermo lleva al sufrimiento. A veces se sufre aún más enfermo y no debe olvidar que cuando el paciente está enfermo de algo serio, enferma de su familia. Esta relación incluso ayudará al profesional de salud y paciente en el uso de estos procedimientos, es un innegablemente progresista, pero alterando innecesariamente los objetivos y paradigmas de la medicina cuando se utilizan en exceso, no cumplen los criterios clínicos Y qué es más triste de olvidar que la razón nuestra profesión, debe tener y buscar la felicidad del enfermo.
La relación entre el enfermero y el paciente es un punto clave para poder alcanzar un nivel de cuidados de manera individualizada y humanizada con la finalidad de mejorar la calidad y estado de salud de cada paciente disminuyendo sus miedos o preocupaciones . Mediante la duración de cada proceso asistencial se utiliza una conexión de enfermero y el paciente de suma importancia .Este paso del proceso de enfermería corresponde a la fase de orientación de la Teoría de las relaciones interpersonales Peplau ,En la valoración es de suma importancia que el personal enfermero se haga responsable del rol de líder para que la valoración esté bien ordenada y la enfermera pueda obtener la información requerida . Las enfermeras deben ser como una consejera y utilizar las habilidades para escuchar al paciente y ayudar para enfrentarse a la enfermedad del usuario. La valoración es el punto de partida del resto del proceso de enfermería; si la valoración es errónea, el resto del proceso se ve comprometido. Por lo tanto, la enfermera debe ser también una experta técnica en valoración porque es una habilidad aprendida.
II. DESARROLLO
QUE ES EL PACIENTE
Este término se utiliza comúnmente para referirse a una persona que está físicamente enferma y obtiene atención médica. En específico, ésta citada atención consta de numerosas fases que permiten intentar al enfermo de la manera más cómoda de resolver la patología o lesión, con la que ha llegado al centro de salud. Entonces, la atención se puede dividir en la identificación de todo el cuadro clínico que tenga, diagnóstico de parte de su doctor, procedimiento, mediación quirúrgica según sea primordial y, al fin y al cabo, los resultados.
Para los expertos de la rama de salud es fundamental que en el momento de realizar su procedimiento tengan bastante en cuenta que hay diferentes tipos de pacientes en lo cual respecta a personalidad, entonces se requiere de mucha paciencia y empatía con los doctores, enfermeras y otros personal de salud. De esta forma con base a aquellas cualidades, dichos profesionales tienen que saber que se chocaran con los próximos enfermos cada uno con diferente tipo de personalidad.
Entre ellos tenemos a los pacientes que piensan que tienen conocimiento de todo, acaparan la charla en todo instante, se ocupan en querer corregir o dar órdenes a los expertos y brindaran su opinión en oposición a las posibilidades y test que ellos piensan que no son adecuados, algunos pacientes callados solo siguen todo lo que dicen y aunque no comprendan lo que se les explica no preguntan, los escépticos son pacientes que si tienen alguna duda siempre preguntan y por último están los pacientes que preguntan de todo acerca de su tratamiento e incluso les gusta que les expliquen de la enfermedad que están padeciendo.
ROL DEL PERSONAL DE SALUD
La OMS determina el rol del personal de la salud como la función que promueve la custodia de la salud de los individuos activos, tratando mantener el control de los accidentes, patologías y disminuyendo las condiciones de peligro. Además, su meta es promover y conservar el nivel máximo viable de confort físico, de la mente y socialmente, promoviendo de esta forma que los pacientes se sientan completos, no únicamente fijándose en las dolencias físicas, sino además en sus condiciones psicológicas.
Al referirnos al papel de los expertos de la salud lo relacionamos con el modelo de atención,
pero nos interrogamos por la variación hacia un modelo de cuidado integral, comunitario y con un rol con base en la colaboración social, que lleve a unos objetivos salutogénicos, acompañado con las mejores actualizaciones acerca de la promoción de la salud. Es en este enfoque en el cual la atención primaria en salud podría fungir como un enfoque renovador de los modelos de salud, encauzado a reorientar los servicios de salud.
Se necesita resaltar que el papel de los expertos de la salud se centraliza en las relaciones como equipo de salud, con una orientación global, asistencial y comunitaria. Los personales de salud en el campo de trabajar con la comunidad, ha de aceptar fines habituales, brindar cuidados propios del primer grado de atención, realizarlo a partir de una visión interdisciplinaria, con un enfoque personal, familiar y comunitario, con hincapié en la prevención de la patología y la promoción de salud, y constituirse en la entrada de acceso de la red asistencial.
ASPECTOS EMOCIONALES QUE INFLUYEN EN LA RELACIÓN DE PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD:
La vida de los seres vivos se plantea por medio de interrelaciones entre ellos, estos se van desarrollando en el centro de las familias e instituciones. El ser humano como un ser sociable está expuesto a interacciones interpersonales que se promueven entre gente que se pueden conocer o no. Estos tienen un papel fundamental en la vida diaria y permanecen mediadas por la comunicación. En el campo laboral de la salud, se constituyen interrelaciones con el paciente y parientes, por lo cual le posibilita al personal de salud promover la interacción terapéutica, saciar las necesidades del paciente y brindar cuidados sanitarios.
La ayuda psicoemocional podría ser entendible como la función de notar lo invisible, lo cual pide del personal de salud un elevado grado de afectividad para interpretar las protestas verbales y no verbales del paciente. El entendimiento correcto de aquellas protestas permite detectar cómo el paciente ve la patología, el proceso de internamiento y el procedimiento, además de brindarle estabilidad.
Para brindar un sostén psicoemocional de calidad, se necesita que los expertos de la salud practiquen la escucha activa, atentos y disponibles a tocar y confortar a los pacientes. No obstante, la falta de una determinación clara de lo cual es brindar apoyo psicoemocional se va a evidenciar en la práctica asistencial, realizando la atención en esencia instrumental en disminución de los puntos psicosocial y emocional que permiten la interacción personal de salud-paciente.
...