ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Social Ante La Ecologia

gisel8814 de Marzo de 2015

31.769 Palabras (128 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 128

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERIA

TRABAJO DE GRADO

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ANTE LA ECOLOGIA

Trabajo especial de Grado para optar al título de Licenciadas en Enfermería.

Autoras

Arcón Giselle C.I. 20.276.990

Hernández Gisel C.I. 19.451.087

Portillo Elena. C.I. 16.355.869

Tutora

Dra. Eva de Graterol.

Maracaibo, Marzo del 2015.

RESUMEN

El mundo académico ha acogido y desarrollado el concepto de la responsabilidad social universitaria y la ecología desde hace un tiempo; sin embargo, dicha reflexión acerca de ese compromiso social en el ámbito universitario recién empieza a promoverse, considerando sus principios y elementos claves para lograr un verdadero cambio en la enseñanza superior en América Latina, a fin de que los futuros líderes y profesionales de la región tengan siempre en mente la ética y el desarrollo participativo como brújula en su vida laboral, así como la preservación del ambiente.. Es por ello que se planteó abordar la ecología desde la responsabilidad social universitaria en la Universidad del Zulia, específicamente en la Escuela de enfermería; con el propósito de generar conciencia sobre la preservación de los espacios académicos y un mayor cuidado de la salud.se asumió una orientación metodológica cualitativa, lo cual nos permitió recabar distintas visiones y perspectivas que manejó el fenómeno de investigación involucrado en la misma; empleando métodos y técnicas adecuadas al problema de estudio como la fenomenología, la hermenéutica y el análisis del discurso, se presentan las técnica para interpretar la información así como las consideraciones éticas y legales.

Palabras Claves: Responsabilidad Social Universitaria, Ecología, Fenomenología, Hermenéutica.

ABSTRACT

The academic world has hosted and developed the concept of the University social responsibility and ecology for some time; However, this reflection on this social commitment at the University level is only beginning to promote, whereas its principles and key elements to achieve a real change in higher education in Latin America, so the future leaders and professionals in the region have always in mind ethical and participatory development as a compass in your working life, as well as the preservation of the environment... This is why that was raised to address the ecology from the University social responsibility at the University of Zulia, specifically in nursing school; with the purpose of raising awareness about the preservation of academic spaces and an elderly health care. It was assumed a qualitative methodology, which allowed us to gather different views and perspectives that managed the research phenomenon involved in it; using methods and techniques adequate to the study topic like the phenomenology approach, hermeneutic and the speech analysis, it presenting the techniques in order to make an interpretation of the information obtained and it ethic and legal considerations

Key Words: University social responsibility, ecology, phenomenology, hermeneutic

INDICE GENERAL

RESUMEN 2

ABSTRACT 2

INDICE 3

INTRODUCCION 4

CAPITULO I. EL AREA PROBLEMA 6

Dimensiones del Área Problema 6

Propósito de la Investigación 10

CAPITULO II. BASES TEORICAS REFERENCIALES 12

Antecedentes de la Investigación 12

Concepciones Teóricas 17

Matriz de Categorización. 32

CAPITULO III. ASPECTOS METODOLÓGICOS 33

Fundamentos Epistemológicos. 34

Elección de Informantes Clave 39

Recolección y Descripción de la Información 40

Técnicas de Recolección de la Información 41

Técnicas de Registro y Transcripción de la Información 46

Descripción del Proceso de Categorización. 46

Descripción del Proceso de Triangulación 47

Método para la Interpretación de la Información 48

Característica de los Investigadores. 49

Consideraciones éticas y legales. 49

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE CONTENIDO 50

Análisis Descriptivo 51

Análisis Concluyente 52

Limitaciones 53

Recomendaciones 54

ÍNDICE DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El mundo académicoha acogido y desarrollado el concepto de la responsabilidad social universitaria y la ecología desde hace un tiempo; sin embargo, dicha reflexión acerca de ese compromiso social en el ámbito universitario recién empieza a promoverse, considerando sus principios y elementos claves para lograr un verdadero cambio en la enseñanza superior en América Latina, a fin de que los futuros líderes y profesionales de la región tengan siempre en mente la ética y el desarrollo participativo como brújula en su vida laboral,así como la preservación del ambiente.

Se observa una demanda de educación universitaria sin prescedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural, económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales, incluyendo la preservación del medio ambiente. Es por ello que se planteó abordar la ecología desde la responsabilidad social universitaria en la Universidad del Zulia, específicamente en la Escuela de Enfermería; con el propósito de sensibilizar a la comunidad universitaria en la necesidad de lapreservación de los espacios académicos y un mayor cuidado de la salud, así como también en crear conciencia sobre la responsabilidad social en la comunidad universitaria sobre la ecología.

Para elaborar dicho estudio se estructuró este trabajo en cuatro capítulos: el primer capítulo, denominado “El Área Problema" se abordó la dimensión del problema así como el propósito del estudio, igualmente se propusieron preguntas y se aportaron razones para llevar a cabo esta investigación.

En el segundo capítulo denominado “Bases Teóricas Referenciales”, se abordaron una serie de estudios previos sobre la Ecología y La Responsabilidad Social Universitaria. Luego se plasma una fundamentación conceptual que ayudó a comprender e interpretar el fenómeno de estudio. En consideración a esto se presentó una relación conceptual que incluyó la definición deEcología, contaminación, ambiente, Responsabilidad Social. Se finaliza este apartado con la matriz de categorías.

En el tercer capítulo, denominado aspectos metodológicos, se asumió una orientación metodológica cualitativa, lo cual permitió recabar distintas visiones y perspectivas que manejó el fenómeno de investigación involucrado en la misma; empleando métodos y técnicas adecuadas al problema de estudio como la fenomenología, la hermenéutica y el análisis del discurso, se presentan las técnica para interpretar la información así como las consideraciones éticas y legales.

Finalmente, el capítulo IV, se refiere al análisis de contenido, descriptivo y concluyente donde se realizó un cruce dialéctico entre las diferentes subcategorías que emergieron de las entrevistas a los informantes claves y los auto-reportajes, además se realizó el cruce o triangulación entre los antecedentes investigativos y los teóricos con los resultados de la investigación. Luego de este apartado, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que llegó el estudio.

CAPITULO I

El ÁREA PROBLEMA

Dimensiones del Área Problema

Durante los últimos años, ante el deterioro del medio ambiente, el creciente número de especies en peligro de extinción, la reducción de las zonas forestales se ha intensificado el reclamo social para que la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente sea una tarea prioritaria del estado, y en la creación de instituciones públicas que permitan el derecho que tienen todas las personas a un ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Diversos factores de la sociedad reclaman con mayor intensidad, una acción más efectiva de las autoridades para lograr la preservación de los equilibrios ecológicos, y avanzar hacia un desarrollo sustentable.

En relación a la problemática de la contaminación del aire, del suelo, del agua, y la pérdida de la biodiversidad surgieron postulados o tratados como el Informe Bruntland (Bruntland, 1987) o el Libro Verde de la Comunidad Europea donde se pone de manifiesto la preocupación internacional sobre el medio ambiente, originando las convenciones internacionales como son las naciones unidas y la legislación ambiental.

Por consiguiente, a esta situación los entes productores deberán adaptarse a estrategias o plantearse modelos de desarrollo más sostenibles que requieran la participación y cooperación del sector público y sector privado; como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (213 Kb)
Leer 127 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com