Restauracion De La Educacion
hunder3h1711 de Enero de 2014
9.904 Palabras (40 Páginas)392 Visitas
Definición y concepto de normalización.
Normalización: La Asociación Estadounidense para Pruebas de
Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) define la normalización como el
Proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una
actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los
involucrados.
Norma: La norma es la misma solución que se adopta para resolver un
problema repetitivo, es una referencia respecto a la cual se juzgara un producto
o una función y, en esencia, es el resultado de una elección colectiva y
razonada.
Prácticamente, norma es un documento resultado del trabajo de
numerosas personas durante mucho tiempo, y normalización es la actividad
conducente a la elaboración, aplicación y mejoramiento de las normas.
Mientras que la ISO, define a la normalización como: El proceso de
formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad
específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto
óptimo teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de
seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la
experiencia. Determina no solamente la base para el presente, sino también
para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso.
Y a la Norma como el documento establecido por consenso y aprobado
por un organismo reconocido, que proporciona para uso común y repetido,
reglas directrices o características para ciertas actividades o sus resultados,
con el fin de conseguir un grado óptimo en un contexto dado. Una norma debe
ser un documento que contenga especificaciones técnicas, accesibles al
público, que haya sido elaborada basando su formulación con el apoyo y
consenso de los sectores claves que intervienen en esta actividad y que son
fabricantes, consumidores, organismos de investigación científica y tecnológica
y asociaciones profesionales.
Filosofía y principios de la normalización.
Principios científicos de la normalización. La normalización, como
cualquier disciplina científica y tecnológica, cuenta con sus principios, los
cuales tienen como característica principal darle orientación y flexibilidad al
proceso normativo para que este pueda adaptarse a las necesidades del
momento y no constituir una traba en el futuro. La experiencia ha permitido tres
principios, en los cuales coinciden agentes de diferentes lugares y épocas:
1. Homogeneidad. Cuando se va a elaborar o adaptar una norma, esta
debe integrarse perfectamente a las normas existentes sobre el objeto
normalizado, tomando en cuenta la tendencia evolutiva para no obstruir
futuras normalizaciones.
2. Equilibrio. La normalización debe lograr un estado de equilibrio entre el
avance tecnológico mundial y las posibilidades económicas del país o
región. Una norma que establece el estado más avanzado del progreso
técnico no servirá si esta no fuera de las posibilidades económicas de
una empresa o país.
3. Cooperación. La normalización es un trabajo de conjunto y las normas
se deben establecer con el acuerdo y cooperación de todos los factores
involucrados, es decir: Interés general, compradores o usuarios y los
fabricantes.
Aspectos fundamentales de la normalización. El objetivo fundamental
de la normalización es elaborar normas que permitan controlar y obtener un
mayor rendimiento de los materiales y de los métodos de producción,
contribuyendo así a un mejor nivel de vida.
Las normas, producto de esta actividad deben comprender tres aspectos
fundamentales:
1. Simplificación. Esta constituye un estudio serio y preciso que consiste en
una ordenación racional y sistemática para eliminar todo lo que es fruto
de la improvisación, capricho o ignorancia.
2. Unificación. La unificación significa definir las tolerancias de fabricación;
unificar es definir las características dimensionales.
3. Especificación. Especificar es definir la calidad por métodos
reproducibles y comprobables.
Metodología de la normalización.
1. Investigación bibliográfica e industrial.
2. Elaboración de un anteproyecto de norma basándose en los datos
obtenidos.
3. Confrontación de este anteproyecto con la opinión de los sectores
comprador, productor y de interés general; hasta llegar a un acuerdo.
4. Promulgación de la norma.
5. Confrontación con la práctica.
Normas internacionales ISO e IEC
ISO es una abreviación de International Organization for Standardization
(ISO), que es la agencia especializada en estandarización. Actualmente abarca
los estándares nacionales de 91 países. En los Estados Unidos, la
representación se llama The American National Standards Institute (ANSI),
mientras que en México es la Dirección General de Normas (DGN) de la
Secretaría de Economía.
Aspecto Y
Dominio X
Niveles Z
Espacio de la Normalización TESOEM
Metrología Y Normalización
ISO comprende alrededor de 180 Comités técnicos, donde cada uno es
responsable de una o más áreas de especialización.
Las normas ISO-9000 son normas para sistemas de aseguramiento de
calidad. Su utilidad radica en que es un estándar para proporcionar a un
consumidor, la confianza de que un producto o servicio determinado cumple
con los requisitos de calidad especificados. Para un comprador, el hecho de
que el sistema de aseguramiento de la calidad de una compañía cumpla con
las normas ISO-9000, implica que está adquiriendo un producto cuya
elaboración siguió un proceso que garantiza la calidad del mismo. Y es
precisamente, en la necesidad de simplificar la labor de compra-venta en
dónde tienen su origen estas normas.
Normas oficiales mexicanas (NOM).
La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las
actividades desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en
materia de salud, medio ambiente en general, comercial, industrial y laboral
estableciendo reglas, directrices, especificaciones, atributos, características, o
prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio.
Esta actividad se realiza a través de la expedición de las normas que
pueden ser de 3 tipos principalmente:
a.- Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) que son las regulaciones
técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias
competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40 de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y las cuales están encaminadas
a regular los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan constituir
un riesgo latente tanto para la seguridad o la salud de las personas, animales y
vegetales así como el medio ambiente en general.
Medición de acabado superficial
Es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de producto. En algunos casos el proceso de acabado puede tener la finalidad adicional de lograr que el producto entre en especificaciones dimensionales.
Antiguamente, el acabado se comprendía solamente como un proceso secundario en un sentido literal, ya que en la mayoría de los casos sólo tenía que ver con la apariencia del objeto u artesanía en cuestión, idea que en muchos casos persiste y se incluye en la estética y cosmética del producto.
En la actualidad, los acabados se entienden como una etapa de manufactura de primera línea, considerando los requerimientos actuales de los productos. Estos requerimientos pueden ser:
• Estética: el más obvio, que tiene un gran impacto sicológico en el usuario respecto a la calidad del producto.
• Liberación o introducción de esfuerzos mecánicos: las superficies manufacturadas pueden presentar esfuerzos debido a procesos de arranque de viruta, en donde la superficie se encuentra deformada y endurecida por la deformación plástica a causa de las herramientas de corte, causando esfuerzos en la zona superficial que pueden reducir la resistencia o inclusive fragilizar el material. Los acabados con remoción de material pueden eliminar estos esfuerzos.
• Eliminar puntos de iniciación de fracturas y aumentar la resistencia a la fatiga: una operación de acabado puede eliminar micro fisuras en la superficie.
• Nivel de limpieza y esterilidad. Una superficie sin irregularidades es poco propicia para albergar suciedad, contaminantes o colonias
...