ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Mental


Enviado por   •  24 de Marzo de 2013  •  3.992 Palabras (16 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 16

SALUD MENTAL

La OMS describe la salud mental como:

Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

En este sentido positivo, la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.

1.ANTECEDENTES

Las antiguas civilizaciones tenían una concepción mágico-animista o demonológica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos psíquicos.

Es así como en Mesopotamia los primeros médicos babilonios fueron los sacerdotes de Assipu, que se ocupaban de las enfermedades internas y, especialmente, de las afecciones mentales, que eran consideradas como posesiones demoníacas y tratadas con métodos mágico-religiosos.

Las enfermedades eran un “castigo divino”, y para conseguir la curación, los sacerdotes debían descubrir cuál era el pecado que se había cometido. En el “tratamiento” se empleaban oraciones, salmodias, sacrificios, fórmulas mágicas... Más adelante aparecieron los médicos "no sacerdotes", que se ocupaban de las manifestaciones patológicas externas, como curar heridas, utilizando formas más naturales de tratamiento. En este contexto es conocida la utilización por parte de las culturas primitivas desustancias alucinógenas con finalidades mágicas o rituales.

En México antiguo se consumía el peyote, también en otras culturas eran ampliamente utilizadas la amanita,belladona,.. etc.

Los egipcios, mucho antes que los griegos, establecieron en sus templos un tipo demedio ambiente en el cual se estimulaba a los pacientes a entretenerse con actividades recreativas, como excursiones, conciertos, danzas, pintura y dibujo. Los dos papiros egipcios más importantes referentes a medicina datan de 1550 a.C. y son el papiro de Ebers y el de Edward Smith; en este último se reconoce, por primera vez en la historia, al cerebro como "localización de las funciones mentales", y así mismo se atribuye por primera vez a este órgano funciones motoras. Los egipcios describieron el trastorno emocional denominado luego como "histeria" por los griegos, atribuyéndolo a una mal posición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la intención de devolverlo a su posición original.

Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, es decir, atribuyeron las enfermedades psíquicas a un origen natural, lo cual subsistió hasta fines del siglo XVIII.La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto.

Además de los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos Emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo con el paciente.

Hipócrates

(460-370 a. de C.) Sostuvo que las enfermedades se producían por un desequilibrio de los cuatro humores esenciales: Flema, Bilis amarilla, Bilis negra y Sangre. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar.

También fue pionero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria, así como en postular una primera doctrina de los temperamentos, como ya hemos visto.

Más tarde Aristóteles (384-322 a. de C.) continuó con las concepciones hipocráticas acerca de las perturbaciones de la bilis, mientras que su maestro

Platón

(427-347 a.de C.) consideró que los trastornos mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos y en parte divinos, clasificando la locura en cuatro tipos: profética, ritual, poética y erótica.

Los romanos siguieron directrices similares a las griegas y postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actuaban sobre el alma produciendo enfermedades mentales.

Entre sus máximos exponentes en ésta área se encuentra Celso (25 a. de C. - 50 d.de C.), conocido como "Hipócrates latino", quien dividió las enfermedades en locales y generales. Dentro de estas últimas incluyó las enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura). También postuló el empleo de la música como tratamiento.

Areteo

(50-130 d. de C.), que hizo descripciones clínicas de diversas enfermedades yse preocupó por el bienestar de los pacientes, encontró que la manía y la melancolía podían presentarse como parte de una misma enfermedad, adelantándose así en siglos a la más moderna clasificación diagnóstica. Fue el primero en hablar de personalidades pre-psicopáticas; así, concluyó que las personas propensas a la manía eran irritables y violentas, en tanto que las propensas a la melancolía eran de carácter depresivo. Adelantándose a Kraepelin, sostuvo que el pronóstico es determinante en la naturaleza de la enfermedad

El médico romano

Galeno (130-200), fue el más famoso médico de la Antigüedad, junto a Hipócrates.

Los estudios de las lesiones cerebrales que realizó le llevaron a realizar afirmaciones muy acertadas, como es el caso de la relación que el decía encontrar entre las lesiones encefálicas de un lado del cuerpo y las alteraciones que se observaban en las extremidades del lado opuesto. Galeno hizo una síntesis de los conocimientos existentes hasta ese momento, dividiendo las causas de los trastornos psíquicos en orgánicos (lesiones craneoencefálicas, alcohol), y mentales (temores, desengaños amorosos). Sostenía que la salud psíquica depende de la armonía adecuada de las partes racional, irracional y sensual del alma. Finalmente, cabe destacar que con la muerte de Galeno concluyó una etapa esperanzadora en la consideración tanto teórica como práctica de estos trastornos, iniciándose una larga época de oscurantismo y, en ocasiones, horror, que se extendió hasta el siglo XVIII

EDAD MEDIA

Las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica. La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia, predominando por desgracia en la mayoría de los casos el primero, renació el primitivismo y la brujería, con lo que reapareció el modelo no natural de la enfermedad, mental

Hacia el final de la Edad Media (1511) Erasmo de Rotterdam publica su conocido ensayo “Elogio de la locura” (Morias enkomion), que no es un tratado médico pero muestra la interpretación intelectual renacentista de la locura, que artificiosamente es considerada una diosa, hija de Pluto, el dios de la riqueza y la ninfa Hebe, ninfa de la juventud. Su interpretación influenciará y mantendrá la convicción anecdótica de la enfermedad mental.

2.POLITICAS EN SALUD MENTAL

En la actualidad, casi 450 millones de personas padecen trastornos metales y del

Comportamiento.

Los problemas de salud mental constituyen ya cinco de las diez causas principales de invalidez a escala mundial, lo que representa el 12% de la carga total de morbilidad mundial. Si bien los trastornos mentales y del comportamiento afectan a personas de todos los grupos de la sociedad y todos los países, los pobres, tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados, resultan afectados de

forma desproporcionada por dichos trastornos. Habida cuenta de que la vida de las personas se alarga y las poblaciones envejecen, se prevé que en los próximos

decenios el número de personas con trastornos mentales aumentará. Esa carga

representa un costo inmenso en sufrimiento, discapacidad y pérdidas económicas y las tendencias indican que en el futuro no hará sino aumentar.

Las políticas de salud mental describen los valores, los objetivos y las estrategias

gubernamentales para reducir la carga que representa la salud mental y mejorarla.

Definen una visión de futuro que ayuda a establecer un programa para la prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales, la rehabilitación de

personas con trastornos mentales y el fomento de la salud mental en la comunidad.

En esas políticas se especifican los criterios que se deben aplicar en todos los

programas y servicios y que los vinculan con objetivos y una visión y un propósito

comunes. Sin esa coordinación global, los programas y los servicios resultarán

probablemente ineficientes y fragmentados

Proyecto de política de salud mental de la OMS

El Departamento de Salud Mental y Toxicomanías de la OMS ha preparado un proyecto de política de salud mental que brindará una orientación más detallada sobre la manera de aplicar las declaraciones y las recomendaciones normativas que figuran en el Informe sobre la salud en el mundo 2001. La meta de dicho proyecto es reunir la información más reciente sobre política de salud mental y desarrollo de servicios. Junto con la base científica establecida en el Informe sobre la salud en el mundo, esa información se utilizará para crear un paquete de orientación que se difundirá a los Estados Miembros. Mediante foros regionales y la asistencia directa a los países, dicha información ayudará a los países a formular y poner en práctica políticas encaminadas a mejorar la asistencia, el tratamiento y el fomento de la salud mental.

Paquete de orientación sobre política y servicios de salud mental

La preparación del paquete de orientación ha corrido a cargo de expertos en la esfera de política de salud mental y desarrollo de servicios, en consultas con una gran diversidad de encargados de formulación de políticas y planificadores de servicios de todo el mundo. Está previsto que se lleven a cabo revisiones ulteriores del paquete de orientación, tras su examen por los Estados Miembros,organizaciones familiares y de consumidores y las ONG.

En su forma actual, el paquete de orientación comprende varios módulosinterrelacionados y de fácil utilización, concebidos para que puedan abordar la gran diversidad de necesidades y prioridades existentes en las esferas de formulación de políticas y planificación de servicios. El tema de cada uno de los módulos representa un componente básico de la política. Los módulos se componen de los siguientes elementos:

■ El contexto de la salud mental.

■ Políticas y planes de salud mental.

■ Financiación.

■ Legislación y derechos humanos.

■ El papel de la promoción en la planificación a nivel nacional.

■ Mejora de la calidad para la rectoría.

■ Organización de los servicios.

■ Planificación y presupuestación para la prestación de servicios.

■ Mejora de la calidad en la prestación de servicios.

Se han previsto además los módulos siguientes:

■ Mejora del acceso a los medicamentos psicotrópicos.

■ Sistemas de información.

■ Recursos humanos y capacitación.

■ Salud mental del niño y del adolescente.

■ Investigación y evaluación de la política y los servicios.

El proyecto de política ayudará a los encargados de la formulación

de políticas:

■ a formular una visión y una estrategia integral para mejorar la salud mental de la

población;

■ a utilizar los recursos existentes para lograr el máximo de beneficios;

■ a prestar servicios eficaces a quienes los necesiten;

■ a prestar ayuda a la reintegración de las personas con trastornos mentales en

todos los aspectos de la vida comunitaria y a mejorar su calidad de vida global.

Política nacional de salud mental

en Colombia según el estudio de salud mental 2003, dos de cada cinco personas presentaron al menos un trastorno mental durante su vida (40,1%) siendo el de más alta prevalencia el trastorno de ansiedad (19,3%). en hombres el más frecuente fue el abuso de alcohol (13,2%) y en mujeres, la depresión mayor (14,9%). la prevalencia de vida de uso de sustancias (de todos los tipos) fue mayor en hombres; después del abuso de alcohol, siguen en orden: dependencia del alcohol (4,7%), dependencia de nicotina (2,9%) y abuso de drogas (2,1%). la prevalencia de vida para ideaciones suicidas fue de 12,3%

resolución 02358 de junio de 1998

objetivo general

• mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en salud mental en todas sus fases.

• promover el desarrollo de la salud mental en el país.

objetivos especificos

• fomentar la cultura de la salud mental.

• prevenir la aparición de trastornos

• reorientar y mejorar la calidad de prestación servicios.

• impulsar la rehabilitación psico-social

• fomentar procesos de investigación básica y aplicada.

• fortalecer la red de instituciones y oferta de servicios

Estrategias

• fortalecer la promocion de la s.m.

• prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales en todos los entes territoriales.

• reorientacion en la prestacion de los servicios de salud mental.

• establecer la calidad y equidad como principio fundamental de la atencion.

• coordinacion de la gestion intra e intersectorial.

• prevencion del uso indebido de sustancias psicoactivas.

• establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluacion.

• información y educación masiva sobre derechos y deberes del usuario con trastornos mentales.

• programas de educación interpersonal a grupos de familias especificos: para el desarrollo de comportamientos saludables con énfasis en vínculos afectivos.

• fortalecimiento de redes de apoyo social.

• impulsar la responsabilidad de la persona en el autocuidado y mantenimiento de la salud.

1. fortalecer la promoción de la s. m.

Opciones estratégicas:

• el programa de habilidades para vivir: referidas a estilos de vida saludables desde la escuela.

• el programa de municipios saludables: énfasis desarrollo social y comunitario.

• divulgación de contenidos informativos con respecto al consumo de sustancias psicoactivas

2. prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales

Opciones estratégicas:

• utilización de los medios de comunicación masiva para: difusión de mensajes encaminados a la convivencia pacífica y factores correlacionados; y prevención de maltrato infantil, violencia de género y violencia intrafamiliar.

• constitución de redes sociales locales de prevención del menor maltratado.

• integración de diferentes servicios de atención dentro de programas.

• asistencia técnica, asesoría y capacitación a los diferentes integrantes del s.g.s.s.s.

• vinculación de psicólogo a hospitales de nivel i.

3. la reorientación en la prestación de servicios de salud mental

opciones estratégicas.

• desarrollo de procesos de desinstitucionalización gradual

• favorecer la integración social del enfermo mental

• la participación de la familia en planes de atención

• orientación de programas fundamentales a la prevenciónde la discapacidad y minusvalía.

• apoyo técnico y asesoría

4. establecer la calidad y equidad como principio fundamental de atencion

opciones estratégicas.

• formacion del recurso humano con calidad tecnico-cientifica y humana

• inclusion de variables de s.m. en el sistema nacional de informacion, con la estructuracion del sistema de vigilancia epidemiologica.

• integrar a los prestadores de servicios de s.m. al sistema de garantia de la calidad.

• fortalecer la investigacion en s.m., t.m. y violencia.

5. coordinacion de la gestion intra e intersectorial

opciones estratégicas

• fomentar la gestion intra e intersectorial hacia redes de apoyo a la rehabilitacion y la insercion.

asistencia tecnica, asesoria y capacitacion a entes territoriales para asumnir o mantener la atencion en s.m. en el contexto de la descentralizacion

6. prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas

Opciones estrategicas:

• prevencion del consumo de sustancias psicoactivas mediante la promocion de estilos de vida saludables, la vigilancia en salud publica y el control de los factores de riesgo.

• desarrollo de las guías de atención integral en conductas adictivas a spa

• implentar las uaica´s en hospitales psiquiatricos en modalidad de comunidad terapeutica.

• implementar acciones para la reducción del daño.

• garantizar calidad de los medicamentos genericos utilizados en psiquiatria.

7. establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.

opciones estratégicas.

u estructurar el sistema de control y monitoreo de la politica de s.m.

u brindar asistencia técnic, capacitacion y asesoria para definir los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad en los programas de s.m.

u fortalecer el diagnóstico de salud mental en el país mediante la actualizacion, el control y el monitoreo.

ministerio de la protección social

política de salud mental para colombia y sus proyecciones a nivel

departamental y local, 2003.

Plan estratégico 2002-2006

Propuesta

Fortalecimiento de la gestión integral de la salud mental de toda la población con énfasis en los grupos más vulnerables a nivel nacional y territorial en el marco del sgsss

Metas del plan estratégico

1 año: ttodas las entidades territoriales con planes de salud mental operando contenidos de prevención y atención en salud mental definidos y articulados a los planes de beneficios del sgsss y presentados a los niveles de decisión para su adopción

Estudio nacional de salud mental realizado

2 años: plan nacional de salud mental diseñado, aprobado e implementado

ampliación de cobertura de detección temprana y atención de problemas de salud mental con énfasis en grupos más vulnerables

3 años: planes territoriales de salud mental evaluados y ajustados

4 años: desarrollar una política nacional de salud mental que reduzca el impacto de la enfermedad mental en las condiciones generales de salud de la población colombiana que opere en todos los niveles territoriales.

Responsables:

 Ministerio de la protección social

 Consejo nal de sss

 Entidades territoriales

 (departamentales, distritales y municipales)

 eps – ars – ese - ips

 Instituciones docentes, sociedades científicas y ongs

Política de salud mental

Líneas de acción

1. promoción de la salud mental

 estrategia habilidades para vivir

 movilización social para impulsar convivencia armónica equidad de género, autoestima, utilización tiempo libre y vínculos afectivos

 difusión de derechos y deberes en salud mental

 creación y fortalecimiento de redes sociales de apoyo

 fomento de la responsabilidad y autocuidado en salud

 desarrollo del componente psicosocial para grupos de mayor vulnerabilidad

2. prevención y detección temprana

 estrategia de movilización social para prevención del consumo de sustancias psicoactivas y violencia social y familiar

 desarrollo de normas técnicas y guías de atención integral en salud mental

 creación y fortalecimiento de redes institucionales para detección y prevención de factores de riesgo para la salud mental

 inclusión de contenidos de salud mental en los programas de pregrado en facultades de salud

 desarrollo de la política para reducción de demanda de spa

 asistencia técnica para planes territoriales de salud mental.

3. control de los trastornos mentales

 proceso de desinstitucionalización gradual de las personas con problemas mentales

 elaboración de guías de atención integral para las patologías de mayor prevalencia

 desarrollo del marco normativo para la inclusión de acciones de la salud mental en los planes de beneficios del sgsss

 creación y fortalecimiento de redes y asociaciones de usuarios con incorporación de la familia

 fortalecimiento de las uaicas

 desarrollo de modelos de atención comunitarios

4. investigación y vigilancia en salud mental

 incorporación de variables de salud mental en el sivigila

 fortalecimiento de líneas de investigación en salud mental, enfermedad mental y violencia, factores de protección y riesgo

5. coordinación intra e intersectorial

 divulgación de la política en todas las instancias del estado

 integración de componentes de la política en otras políticas de estado

 creación y fortalecimiento de comités territoriales de salud mental

 seguimiento, monitoreo y evaluación al desarrollo de la política

 fortalecimiento de la participación social

Plan decenal de salud pública 2012 – 2021

Pacto social y mandato ciudadano

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, PDSP, es una expresión concreta de una política pública de Estado, que reconoce la salud como un derecho humano interdependiente con otros y como dimensión central del desarrollo humano.

El PDSP es un pacto social y un mandato ciudadano que define la actuación articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios responsables de la intervención efectiva y positiva de los procesos de salud enfermedad, a través del abordaje de los determinantes sociales, con el fin de crear condiciones que garanticen bienestar integral y calidad de vida en Colombia.

Los seis grandes ejes temáticos o dimensiones que estarán incluidos en el

Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, son:

1. Salud ambiental

2. Salud mental y convivencia

3. Seguridad alimentaria y nutricional

4. Salud sexual y reproductiva

5. Vida saludable y condiciones crónicas

6. Riesgos colectivos para la salud

7. Otro

3.REGLAMENTOS

En Colombia la legislación en salud se ha implementado a través de Sistemas desarrollados en dos etapas; En el antiguo Sistema Nacional de Salud, la administración de los servicios en salud mental estaban organizados en tres subsistemas; Sistema de Salud Pública (SSP), Sistema de Seguros Sociales (SSS) Sistema Privado de Servicios (SPS) quien atendían a la población de acuerdo a su nivel económico. Los pacientes que padecían una patología

crónica y que eran de bajos recursos económicos pertenecían al subsistema (SSP) se atendían en instituciones psiquiátricas públicas de orden nacional y departamental que para entonces se limitaban a instituciones de beneficencia.

Estas instituciones se financiaban con subsidios a la oferta (Aportes fijos destinados a las instituciones independientemente de su productividad); La atención ofrecida era de baja calidad, los enfermos recluidos permanecían en condiciones de precariedad y encerrados pues se les consideraban locos, endemoniados y seres castigados por Dios debido a sus acciones; las personas que padecían trastornos mentales en fases iniciales no recibían atención debido al alto costo que implicaba para las entidades que administraban los recursos.

Con la Constitución Política de 1991 se reforma el sistema de salud en Colombia puesto que los principios que los rigen se convierten en derechos fundamentales para toda la sociedad. El objeto de la reforma del Sistema de salud esta encaminado a mejorar las condiciones de salud en la población en términos de cobertura, calidad y equidad en la prestación de los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, y así

Contribuir al desarrollo social y económico del país.

Desde el surgimiento del nuevo sistema general de seguridad social en salud, el esquema de la atención en servicios de salud mental ha tenido modificaciones a través de acuerdos, artículos, circulares, y la ley 1122 del 2007

LEY 1616 DE 2013 “SALUD MENTAL” “OJO EN COLOMBIA”

El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud.

La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas.

Además de los Derechos consignados en la Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros instrumentos internacionales, Constitución Política, y la Ley General de Seguridad Social en Salud son derechos de las personas en el ámbito de la Salud Mental:

1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los servicios especializados en salud mental.

2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito, método, duración probable y beneficios que

se esperan, así como sus riesgos y las secuelas, de los hechos o situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su seguridad social.

3. Derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor evidencia científica de acuerdo con los avances científicos en salud mental.

4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de acuerdo a la ley vigente.

5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida.

6. Derecho a recibir psico educación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las formas de autocuidado.

7. Derecho a recibir incapacidad laboral, en los términos y condiciones dispuestas por el profesional de la salud tratante, garantizando la recuperación en la salud de la persona.

8. Derecho a ejercer sus derechos civiles y en caso de incapacidad que su incapacidad para ejercer estos derechos sea determinada por un juez de conformidad con la Ley 1306 de 2009 y demás legislación vigente.

9. Derecho a no ser discriminado o estigmatizado, por su condición de persona sujeto de atención en salud mental.

10. Derecho a recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa de acuerdo con sus creencias.

11. Derecho a acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido por causa de su trastorno mental.

12. Derecho a recibir el medicamento que requiera siempre con fines terapéuticos o diagnósticos.

13. Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el tratamiento.

14. Derecho a no ser sometido a ensayos clínicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento informado.

15. Derecho a la confidencialidad de la información relacionada con su proceso de atención y respetar la intimidad de otros pacientes.

16. Derecho al Reintegro a su familia y comunidad.

...

Descargar como  txt (27.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt