ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Mental

24 de Marzo de 2013

3.992 Palabras (16 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 16

SALUD MENTAL

La OMS describe la salud mental como:

Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

En este sentido positivo, la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.

1.ANTECEDENTES

Las antiguas civilizaciones tenían una concepción mágico-animista o demonológica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos psíquicos.

Es así como en Mesopotamia los primeros médicos babilonios fueron los sacerdotes de Assipu, que se ocupaban de las enfermedades internas y, especialmente, de las afecciones mentales, que eran consideradas como posesiones demoníacas y tratadas con métodos mágico-religiosos.

Las enfermedades eran un “castigo divino”, y para conseguir la curación, los sacerdotes debían descubrir cuál era el pecado que se había cometido. En el “tratamiento” se empleaban oraciones, salmodias, sacrificios, fórmulas mágicas... Más adelante aparecieron los médicos "no sacerdotes", que se ocupaban de las manifestaciones patológicas externas, como curar heridas, utilizando formas más naturales de tratamiento. En este contexto es conocida la utilización por parte de las culturas primitivas desustancias alucinógenas con finalidades mágicas o rituales.

En México antiguo se consumía el peyote, también en otras culturas eran ampliamente utilizadas la amanita,belladona,.. etc.

Los egipcios, mucho antes que los griegos, establecieron en sus templos un tipo demedio ambiente en el cual se estimulaba a los pacientes a entretenerse con actividades recreativas, como excursiones, conciertos, danzas, pintura y dibujo. Los dos papiros egipcios más importantes referentes a medicina datan de 1550 a.C. y son el papiro de Ebers y el de Edward Smith; en este último se reconoce, por primera vez en la historia, al cerebro como "localización de las funciones mentales", y así mismo se atribuye por primera vez a este órgano funciones motoras. Los egipcios describieron el trastorno emocional denominado luego como "histeria" por los griegos, atribuyéndolo a una mal posición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la intención de devolverlo a su posición original.

Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, es decir, atribuyeron las enfermedades psíquicas a un origen natural, lo cual subsistió hasta fines del siglo XVIII.La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto.

Además de los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos Emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo con el paciente.

Hipócrates

(460-370 a. de C.) Sostuvo que las enfermedades se producían por un desequilibrio de los cuatro humores esenciales: Flema, Bilis amarilla, Bilis negra y Sangre. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar.

También fue pionero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria, así como en postular una primera doctrina de los temperamentos, como ya hemos visto.

Más tarde Aristóteles (384-322 a. de C.) continuó con las concepciones hipocráticas acerca de las perturbaciones de la bilis, mientras que su maestro

Platón

(427-347 a.de C.) consideró que los trastornos mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos y en parte divinos, clasificando la locura en cuatro tipos: profética, ritual, poética y erótica.

Los romanos siguieron directrices similares a las griegas y postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actuaban sobre el alma produciendo enfermedades mentales.

Entre sus máximos exponentes en ésta área se encuentra Celso (25 a. de C. - 50 d.de C.), conocido como "Hipócrates latino", quien dividió las enfermedades en locales y generales. Dentro de estas últimas incluyó las enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura). También postuló el empleo de la música como tratamiento.

Areteo

(50-130 d. de C.), que hizo descripciones clínicas de diversas enfermedades yse preocupó por el bienestar de los pacientes, encontró que la manía y la melancolía podían presentarse como parte de una misma enfermedad, adelantándose así en siglos a la más moderna clasificación diagnóstica. Fue el primero en hablar de personalidades pre-psicopáticas; así, concluyó que las personas propensas a la manía eran irritables y violentas, en tanto que las propensas a la melancolía eran de carácter depresivo. Adelantándose a Kraepelin, sostuvo que el pronóstico es determinante en la naturaleza de la enfermedad

El médico romano

Galeno (130-200), fue el más famoso médico de la Antigüedad, junto a Hipócrates.

Los estudios de las lesiones cerebrales que realizó le llevaron a realizar afirmaciones muy acertadas, como es el caso de la relación que el decía encontrar entre las lesiones encefálicas de un lado del cuerpo y las alteraciones que se observaban en las extremidades del lado opuesto. Galeno hizo una síntesis de los conocimientos existentes hasta ese momento, dividiendo las causas de los trastornos psíquicos en orgánicos (lesiones craneoencefálicas, alcohol), y mentales (temores, desengaños amorosos). Sostenía que la salud psíquica depende de la armonía adecuada de las partes racional, irracional y sensual del alma. Finalmente, cabe destacar que con la muerte de Galeno concluyó una etapa esperanzadora en la consideración tanto teórica como práctica de estos trastornos, iniciándose una larga época de oscurantismo y, en ocasiones, horror, que se extendió hasta el siglo XVIII

EDAD MEDIA

Las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica. La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia, predominando por desgracia en la mayoría de los casos el primero, renació el primitivismo y la brujería, con lo que reapareció el modelo no natural de la enfermedad, mental

Hacia el final de la Edad Media (1511) Erasmo de Rotterdam publica su conocido ensayo “Elogio de la locura” (Morias enkomion), que no es un tratado médico pero muestra la interpretación intelectual renacentista de la locura, que artificiosamente es considerada una diosa, hija de Pluto, el dios de la riqueza y la ninfa Hebe, ninfa de la juventud. Su interpretación influenciará y mantendrá la convicción anecdótica de la enfermedad mental.

2.POLITICAS EN SALUD MENTAL

En la actualidad, casi 450 millones de personas padecen trastornos metales y del

Comportamiento.

Los problemas de salud mental constituyen ya cinco de las diez causas principales de invalidez a escala mundial, lo que representa el 12% de la carga total de morbilidad mundial. Si bien los trastornos mentales y del comportamiento afectan a personas de todos los grupos de la sociedad y todos los países, los pobres, tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados, resultan afectados de

forma desproporcionada por dichos trastornos. Habida cuenta de que la vida de las personas se alarga y las poblaciones envejecen, se prevé que en los próximos

decenios el número de personas con trastornos mentales aumentará. Esa carga

representa un costo inmenso en sufrimiento, discapacidad y pérdidas económicas y las tendencias indican que en el futuro no hará sino aumentar.

Las políticas de salud mental describen los valores, los objetivos y las estrategias

gubernamentales para reducir la carga que representa la salud mental y mejorarla.

Definen una visión de futuro que ayuda a establecer un programa para la prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales, la rehabilitación de

personas con trastornos mentales y el fomento de la salud mental en la comunidad.

En esas políticas se especifican los criterios que se deben aplicar en todos los

programas y servicios y que los vinculan con objetivos y una visión y un propósito

comunes. Sin esa coordinación global, los programas y los servicios resultarán

probablemente ineficientes y fragmentados

Proyecto de política de salud mental de la OMS

El Departamento de Salud Mental y Toxicomanías de la OMS ha preparado un proyecto de política de salud mental que brindará una orientación más detallada sobre la manera de aplicar las declaraciones y las recomendaciones normativas que figuran en el Informe sobre la salud en el mundo 2001. La meta de dicho proyecto es reunir la información más reciente sobre política de salud mental y desarrollo de servicios. Junto con la base científica establecida en el Informe sobre la salud en el mundo, esa información se utilizará para crear un paquete de orientación que se difundirá a los Estados Miembros. Mediante foros regionales y la asistencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com