ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguimiento y plan de cuidado a cuidador de paciente postrado

Daniela ColomaDocumentos de Investigación1 de Agosto de 2018

11.496 Palabras (46 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 46

Seguimiento y plan de cuidado a cuidador de paciente postrado [pic 2]

Sector rosado, CESFAM Lirquén

[pic 3]

Integrantes: Bárbara Barría Cuitiño

Daniela Coloma Aguilera

Isabel Jiménez Urra

Docente: Néstor Ortiz

Fecha: 01/06/2018

Asignatura: Gestión del Cuidado en Salud Familiar y Comunitaria

ÍNDICE:

ÍNDICE:        2

INTRODUCCIÓN        4

OBJETIVO GENERAL        6

OBJETIVOS ESPECIFICOS        6

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN        6

RED ASISTENCIAL: SERVICIO DE SALUD TALCAHUANO (SST)        7

LOCALIZACIÓN        8

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL CESFAM LIRQUÉN        11

ANTECEDENTES SOCIODEMOGRAFICOS        12

ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS        12

RECURSOS COMUNITARIOS DEL CESFAM        14

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL        15

Organigrama subdirección técnica        16

Organigrama subdirección administrativa        17

PROCESOS INSTITUCIONALES        18

RECURSOS HUMANOS O COLABORADORES DE LA INSTITUCIÓN        18

IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO DEL SERCTOR ASIGNADO        19

COORDINACIÓN DE LA UNIDAD CON DIFERENTES SERVICIOS        20

Coordinación con otros sectores del CESFAM:        20

Coordinación con otros niveles de atención.        20

Coordinación con universidades        21

Reuniones, comités y otras actividades.        21

Horario de atención de los servicios relacionados        21

Instrumento de registro CESFAM Lirquén        23

Programas que se desarrollan en el servicio        23

Recursos materiales con que cuenta el sector        29

Descripción de la cartera de servicios        30

Características de la demanda de servicios        33

METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DEL PROBLEMA        34

Lluvia de ideas:        34

Clasificación de los problemas        35

Fuente Internas UNAB        36

Variables de matriz decisional        36

Definiciones:        37

MATRIZ DECISIONAL        38

Análisis de matriz decisional        40

Análisis de la población involucrada        41

ÁRBOL PROBLEMA        43

ARBOL REVELADO        44

ANALISIS DE ARBOL PROBLEMA Y ARBOL REVELADO        45

Marco teórico:        46

Matriz de Marco lógico:        50

Carta Gantt:        54

Tabla 10: Carta Gantt.        54

Anexos:        57

Indicadores:        62

Bibliografía:        71

INTRODUCCIÓN

La atención primaria en salud representa el primer nivel de contacto de los individuos, familia y la comunidad con el sistema público de salud. Estos establecimientos en su mayoría encargados de las municipalidades, tienen por objetivo otorgar una atención equitativa y de calidad, centradas en la comunidad, personas y familias del sector, enfocándose en lo preventivo y promocional, con la idea de anticiparse a la enfermedad, bajo un modelo de salud integral y un enfoque biopsicosocial junto con el trabajo de un equipo multidisciplinario de salud. Sin embargo, a pesar de lo planteado anteriormente, es fundamental contribuir a las mejoras posibles como profesionales de enfermería. Siendo así, como se ha hecho necesario detectar una problemática en los protocolos y registros acerca de la persona encargada del cuidado del paciente postrado; “cuidar al que cuida”, el que está constantemente expuesto a diversos factores de riesgo en su salud, ya sea físico, emocional y/o social, vulnerable al síndrome del cuidador.

Este trastorno se presenta en personas que desempeñan el rol del cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por agotamiento físico, psicológico y la nula interacción social con su entorno. El cuidador de manera repentina tiene que afrontar una situación nueva e impredecible para la que habitualmente no está preparada y requiere su tiempo y energía. Lo que conlleva a formar un estrés continuado, un cambio del estilo de vida y en muchas ocasiones la desinformación sobre el cuidado.

Al surgir la necesidad de cuidado, a su vez surge la demanda de personas capaces de satisfacer la pérdida de autonomía y funcionalidad del individuo. Cuidar, se hace un pilar indispensable en la sociedad, base de la enfermería y también con un componente no profesional, el cuidado a domicilio. Habitualmente el cuidador es perteneciente de la misma familia del paciente, con un parentesco directo a él, lo que lo hace parte de su círculo más cercano, creando la necesidad de mantener el bienestar integral de ambos, altamente ligados. Potenciar al

cuidador, nos entrega beneficios compartidos también por el paciente dependiente, por esto se hace relevante la existencia de un protocolo y plan de atención, donde exista un registro, claro, ordenado y al alcance del equipo de salud detallando con la condición del cuidador y el abordaje realizado desde el CESFAM. (1)

Sumado a esto, tanto en Chile, como a nivel mundial, existe una tendencia global de envejecimiento de la población. El 15% aproximadamente tiene más de 80 años, situación que, sumada al escaso mejoramiento de los estilos de vida poco saludables, trae un aumento significante de los adultos mayores postrados y su riesgo de dependencia severa, donde en nuestro país se estima entre un 4 y 7%. (2)

El benefició se obtendrá a modo de centro de salud primario, al equipo de salud del sector rosado y por sobre todo a la comunidad que asiste al CESFAM Lirquén.

Dentro de las principales motivaciones para el desarrollo del proyecto se puede mencionar el poder ser un aporte y contribución no sólo a la Red asistencial y al CESFAM Lirquén que está en constante re acreditación, sino que también contribuir a nivel social en la comunidad en el proceso de cuidado del individuo dependiente y su cuidador principal, que al estar completamente relacionados se hace fundamental tener un plan de cuidados, protocolos y un registro en fichas de este último.  Por otra parte, se seleccionó el sector verde ya que se presentaron los mayores índices de pacientes dependientes y en calidad de postrados, destacando que su implementación correcta influiría en aumentar la calidad de los procesos mencionados.

OBJETIVO GENERAL

Aportar al sector rosado del CESFAM Lirquén un proyecto de mejoramiento continuo, que contemple la participación de la comunidad a la cual atiende y esta del mismo modo se vea favorecida, según los lineamientos desprendidos de la asignatura de Gestión del Cuidado en Salud Familiar y Comunitaria en base a una mejor evidencia científica disponible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Crear un sistema de registro del cuidador principal del paciente postrado, del sector rodado, CESFAM Lirquén.
  • Tener evidencia o documentación de las intervenciones realizadas al cuidador del paciente postrado
  • Mejorar el autocuidado del cuidador y por ende, los cuidados del paciente postrado, con algún grado de dependencia.
  • Crear un plan de cuidado para el cuidador del paciente postrado.

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

En 1952 la Compañía Carbonífera de Lirquén, hacia el traspaso a la Caja de Seguro, de los terrenos donde se levantaría un Centro de Atención de Salud Rural o Posta. Posteriormente en 1961 iniciaba sus labores el Hospital Penco Lirquén para cubrir las necesidades de salud de esta comuna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (1 Mb) docx (936 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com