ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Selección y Cronometraje del Trabajo

ARLETTE198815Apuntes18 de Abril de 2018

4.330 Palabras (18 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6]

INDICE 

DEDICATORIA        ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCION        2

CAPITULO 20        3

ESTUDIO DE TIEMPOS: El Material        3

1.        ¿QUE ES EL ESTUDIO DE TIEMPOS?        3

2.        MATERIAL FUNDAMENTAL        3

3.        FORMULARIO PARA EL ESTUDIO        ¡Error! Marcador no definido.

4.        OTROS APARATOS        ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO  21        7

ESTUDIO DE TIEMPOS: Selección y Cronometraje del Trabajo        7

1.        SELECCIÓN DEL TRABAJO        7

2.        EL ESTUDIO DE TIEMPO Y LOS TRABAJADORES        8

3.        ETAPAS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS        9

4.        OBTENER Y REGISTRAR LA INFORMACION        10

5.        COMPROBAR EL METODOS        10

6.        DESCOMPONER LA TAREA EN ELEMENTOS        10

7.        DELIMITAR LOS ELEMENTOS        12

8.        TAMAÑO DE LA MUESTRA        12

9.        CRONOMETRAJE DE CADA ELEMENTOS        13

CONCLUSIONES        15

BIBLIOGRAFIA        16

INTRODUCCION

La productividad de cualquier empresa de productos o servicios. Con éste se pueden determinar los estándares de tiempo para la planeación, calcular costos, programar, contratar, evaluar la productividad, establecer planes de pago, entre otras actividades por lo que, cualquier empresa que busque un alto nivel competitivo debe centrar su atención en las técnicas de estudio de tiempos, y tener la capacidad de seleccionar la técnica adecuada para analizar la actividad seleccionada. El presente trabajo se divide en dos secciones, el capítulo 20 que se trata del estudio de tiempos y lo que necesitamos como el cronometro ,el tablero de observaciones y los formularios de estudios de tiempos.

Y el capítulo 21 que nos enseña como seleccionar el trabajo que se va a estudiar y elaborar nuestro estudio de tiempos, como obtener y registrar la información, para luego comprobar el método, etc.

        

CAPITULO 20

ESTUDIO DE TIEMPOS: El Material

  1. ¿QUE ES EL ESTUDIO DE TIEMPOS?

El estudio de tiempos es una técnica utilizada para determinar el tiempo estándar permitido en el cual se  llevará a cabo una actividad, tomando en cuenta las demoras personales, fatiga y  retrasos que se puedan presentar al realizar dicha actividad.

Según Hodson(2001), el estudio de tiempos es el procedimiento utilizado para medir el tiempo requerido por un trabajador calificado quien trabajando a un nivel normal de desempeño realiza una tarea conforme a un método especificado. En la práctica, el estudio de tiempos incluye, por lo general, el estudio de métodos. Además, sostiene que los expertos tienen que observar los métodos mientras realizan el estudio de tiempos buscando oportunidades de mejoramiento.[1]

  1. MATERIAL FUNDAMENTAL

El estudio de tiempos exige cierto material fundamental, como un   cronómetro, tablero de observaciones y formularios de estudio de tiempos.

  • CRONOMETRO

La Oficina Internacional del Trabajo recomienda para efectos del estudio de tiempos dos tipos de cronómetros:

  • El mecánico: que a su vez puede subdividirse en ordinario, vuelta a cero, y cronómetro de registro fraccional de segundos.
  • El electrónico: que a su vez puede subdividirse en el que se utiliza solo y el que se encuentra integrado en un dispositivo de registro.[2]

[pic 7]

Ilustración 1: Cronometro Mecánico

Sea cual sea el cronómetro elegido, siempre tenemos que recordar que un reloj es un instrumento delicado, que puede presentar deficiencias si presenta problemas de calibre o problemas de carga energética. Es recomendado que el cronómetro utilizado para el estudio de tiempos sea exclusivo de estos menesteres, que deben manipularse con cuidado, dejar que se paren en periodos de inactividad y periódicamente se deben mandar a verificar y limpiar. Recuerda que cuando el estudio se aplica sobre ciclos muy cortos que tienen un gran volumen en materia de repeticiones en el proceso, el tener un cronómetro averiado puede afectar

Niebel, afirma que el equipo mínimo requerido para llevar a acabo un estudio de tiempos comprende básicamente un cronómetro, un tablero o paleta y una calculadora. Sin embargo, la utilización de herramientas más sofisticadas como las máquinas registradoras de tiempo, las cámaras de video y cinematográficas en combinación con equipo y programas computacionales, se emplean con éxito manteniendo algunas ventajas con respecto al cronómetro. De forma muy negativa la labor del especialista.[3]

  • TABLERO DE OBSERVACIONES

Este elemento es sencillamente un tablero liso, anteriormente se utilizaba de madera contrachapada, hoy en día se producen en su mayoría de un material plástico. En el tablero se fijan los formularios para anotar las observaciones. Las características que debe tener el tablero son su rigidez y su tamaño, esto último deberá ser de dimensiones superiores a las del formulario más grande. Los tableros (Clipboard) pueden o no tener un dispositivo para sujetar el cronómetro, de tal manera que el especialista pueda quedar con las manos libres y vea fácilmente el cronómetro.

En la actualidad pueden conseguirse tableros que integren cronómetros electrónicos e incluso calculadoras, estos son una herramienta que simplifica mucho los movimientos del especialista.

[pic 8]

Ilustración 2: tablero con cronometro integrado

  • FORMULARIOS PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS

Un Estudio de Tiempos demanda el registro de gran cantidad de datos. Es posible que tanto los tiempos como las observaciones puedan consignarse en hojas en blanco o de distinto formato cada vez, sin embargo, sería una gran contradicción que quién se encarga de la normalización de un proceso no tenga estandarizada una metodología de registro, y esto incluye los formularios. Por otro lado, los formularios normalizados prácticamente obligan a seguir cierto método, minimizando el riesgo de que se escapen datos esenciales.

 Cada Ingeniero, cada especialista, cada empresa consultora que se encargue de un Estudio de Tiempos, puede crear o adaptar sus propios formularios, por ende deben existir tantos formularios como ingenieros, sin embargo, profesionales de gran trayectoria en este rubro presentan modelos que han dado buenos resultados en materia de practicidad en los estudios de orden general.

[pic 9]

Ilustración 3:Formulario para estudio de tiempos

 Los formularios pueden clasificarse en dos categorías:

  • Formularios para consignar datos mientras se hacen las observaciones: 

Deben contener por lo menos:

  1. Hoja de trabajo: Esta hoja se utiliza para analizar los datos consignados durante las observaciones y hallar tiempos representativos de cada elemento de la operación. Al existir tantas maneras de analizar los datos, algunos especialistas recomiendan usar hojas rayadas corrientes.
  2. Hoja de resumen del estudio: En esta hoja se transcriben los tiempos seleccionados o inferidos de todos los elementos, con indicación de respectiva frecuencia, valoración y suplementos.
  3. Hoja de análisis para estudio: Esta hoja sirve para computar los tiempos básicos de los elementos de la operación.
  4. Suplementos: Estos deben consignarse en una hoja especial e independiente.

  • Formularios para estudiar los datos reunidos: 

Deben contener por lo menos:

  1. Primera hoja de estudio de tiempos: en la cual figuran los datos esenciales sobre el estudio, los elementos en que fue descompuesta la operación y los cortes que los separan entre ellos.
  2. Hojas siguientes: Estas hojas se utilizan en caso de ser necesario para los demás ciclos del estudio. No es necesario los epígrafes de encabezado, por ende solo contendrá columnas y los campos para el número del estudio y la hoja.
  3. Formulario para ciclo breve: Este tipo de formulario es empleado cuando los ciclos a estudiar son relativamente cortos, por ende una fila puede contener todas las observaciones de un elemento. Es muy parecido a un formulario resumen de datos.

  • Formularios para reunir datos: 

Deben de cumplir con una característica fundamental y esta es la "practicidad", pues es muy común diseñar un formato muy bien elaborado en cuanto a relevancia de los datos, pero que en la práctica dificulta el registro; uno de los errores más comunes es el tamaño de las celdas, pues en la práctica es un problema sumamente incómodo.

        

CAPITULO  21

ESTUDIO DE TIEMPOS: Selección y Cronometraje del Trabajo

  1. SELECCIÓN DEL TRABAJO

La primera etapa del proceso sistemático de la Medición del Trabajo al igual que en el Estudio de Métodos es la selección del trabajo que se va a estudiar. En este caso estudiaremos las consideraciones de selección que se aplican a la técnica del Estudio de Tiempos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (424 Kb) docx (218 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com