ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario De Habilidades Para El Trabajo Intelectual

Eve_maya21 de Agosto de 2013

5.884 Palabras (24 Páginas)6.645 Visitas

Página 1 de 24

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Seminario de Habilidades para el Trabajo Intelectual

ANTOLOGÍA

Licenciatura en Turismo

Evelyn del Carmen Maya Vite

10/08/2013

Seminario de Habilidades para el Trabajo Intelectual

TEMAS Y SUBTEMAS

Unidad I. El Pensamiento Humano.

1.1 Características generales del pensamiento.

1.2 Tipos de pensamiento; pensamiento lógico, pensamiento lateral.

1.3 Lenguaje y pensamiento.

1.4 El proceso de percepción.

1.4.1 Ingreso y organización de la información.

1.4.2 La atención.

1.5 La memoria.

Unidad II. Habilidades básicas del pensamiento.

2.1 La asimilación de conceptos.

2.2 La comprensión.

2.3 El análisis.

2.4 La síntesis.

2.5 La solución de problemas racionales.

Unidad III. Habilidades aplicadas a la solución de problemas.

3.1 Diseño y creatividad.

3.2 Toma de decisiones.

3.3 Resolución de problemas.

Unidad IV. Habilidades aplicadas al proceso de aprendizaje.

4.1 Habilidades de lectura (selectiva, panorámica, crítica, de comprensión e interpretación)

4.2 Estrategias para la adquisición de conocimiento: Resúmenes, síntesis.

4.3 Estrategias para la comprensión y codificación: mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, líneas del tiempo, etc.

4.4. Estrategias de elaboración: el ensayo.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo presento una recopilación de la investigación que realizamos en paginas d internet, Encarta principalmente acerca de los temas vistos durante el periodo de Julio-Agosto de primer semestre en la materia de Seminario de Habilidades para el Trabajo Intelectual; acerca del pensamiento, sus características, las operaciones racionales que realiza, como funciona y de las habilidades o estrategias que utilizamos para adquirir conocimiento con sus respectivos comentarios y conclusiones.

UNIDAD I. EL PENSAMIENTO HUMANO.

1.1 Características generales del pensamiento.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

o El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.

o Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.

o El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.

o El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.

o El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.

o El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.

o El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.

o Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida.

1.2 Tipos de pensamiento; pensamiento lógico, pensamiento lateral.

 PENSAMIENTO LÓGICO

 PENSAMIENTO LATERAL

1.3 Lenguaje y pensamiento.

La Teoría del lenguaje y pensamiento, o mentales es una teoría, principalmente del filósofo EE.UU. Jerry Fodor lo que supone una especie de lenguaje para ser utilizado por los procesos mentales, que permiten el desarrollo de pensamientos complejos a partir de conceptos más sencillos. Parece ser que el filósofo americano Gilbert Harman utilizó por primera vez este término en este contexto.

De acuerdo con el filósofo alemán Ansgar Beckermann la teoría de Fodor se puede representar de la siguiente manera.

1. Las representaciones mentales son estructuras.

2. Los componentes de estas estructuras son "portátiles", los mismos componentes (en otras palabras, los componentes del mismo tipo) pueden aparecer en diferentes representaciones.

3. Las representaciones mentales tienen una semántica composicional, el significado de las representaciones que resulta complejo, a través de reglas, el significado de los componentes.

El lenguaje del pensamiento por lo tanto tiene una estructura hecha de elementos atómicos (como las palabras en lenguaje natural). Semic estos componentes pueden aparecer en distintas representaciones, así como los componentes de las palabras o frases pueden aparecer en distintas frases. Al igual que en otras lenguas, el significado de las representaciones individuales se compone a partir del significado de sus componentes.

1.4 El proceso de percepción

La percepción es el proceso por el cual la gente selecciona organiza, interpreta y responde a la información del mundo que lo rodea. Dicha información se reúne mediante los 5 sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto.

De manera que la forma en que las personas interpretan lo que perciben varia en forma notable, lo que afecta sus respuestas y conductas, lo que ayudaría a explicar el porque las personas se comportan en forma distinta ante una misma situación; por esto el proceso de percepción representa un proceso psicológico basado en la interpretación y conductas de las personas.

-La selección perceptual: La selección perceptual es un proceso mediante el cual las personas eliminan la mayor parte de los estímulos para atender solo los más importantes, esto depende de los factores externos y los internos.

Factores externos: son aquellos que están en el ambiente, ajenos al perceptor, como lo son:

- Tamaño: Cuanto mayor sea el objeto es más probable que se perciba.

Ejemplo: un excursionista con seguridad notaria primero un pino que ha crecido que una planta pequeña.

- Intensidad: Cuanto más intenso sea un factor externo es más factible que se perciba, (luces brillantes, ruidos fuertes, etc.)

- Contraste: Es más probable que se perciban los factores externos que resalten contra el fondo. Ejemplo: Cual de de los círculos negros es mayor? El de la derecha aparenta ser mayor porque su fondo o estructura de referencia consiste en muchos círculos pequeños.

- Movimiento: Es más factible que se perciba algo en movimiento

- Repetición: En factor repetido se percibirá con mayor facilidad que un aislado, los gerentes o utilizan para atraer atención de los clientes, un anuncio repetirá ideas básicas y se presentara muchas veces para ser efectivos.

- Novedad y familiaridad: Un factor familiar o nuevo son capaces de atraer la atención. Las personas enseguida notarían un elefante que camine por una calle de la ciudad así como es muy posible que alguien perciba el rostro de un amigo entre un grupo de personas que se acercan.

 Factores internos: Son aspectos del perceptor que influyen en la selección de lo percibido

- Personalidad: Influye en forma interesante en que y como perciben las personas. De tal manera que las personas escrupulosas tienden a poner más atención a los factores del ambiente mientras que las personas minuciosas tienden a ser distraídos.

- Aprendizaje: Otro factor interno que afecta la selección de percepciones, pues determina el desarrollo de patrones de percepción, ya que se basa en expectativas basadas en la experiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com