Significancia histórica y actual de la investigación cualitativa en las ciencias sociales.
Anyerlis PiñaInforme21 de Mayo de 2018
10.347 Palabras (42 Páginas)268 Visitas
Significancia histórica y actual de la investigación cualitativa en las ciencias sociales.
La investigación cualitativa se sustenta en una larga y rica tradición de aplicación en distintas ciencias sociales, sobre todo en la psicología y la sociología. Ya al principio de la psicología científica a fines del siglo XIX los trabajos de William James y Sigmund Freud eran caracterizados por el pensamiento cualitativo. La investigación de sueños o del rol de bromas y humor en la vida humana (Freud, 1905, 1927) son ejemplos muy conocidos hasta hoy. También en la búsqueda de respuestas para la pregunta qué surge primero, si las ideas o las emociones (teoría de la emoción según James y Lange, 1884/1885), el enfoque cualitativo tuvo prioridad. Otros fenómenos, sobre todo la introspección, aplicado por Brentano (Baumgartner & Baumgartner, 1999) y los psicólogos de la Würzburger Schule («Escuela de Würzburg»), eran investigados de la misma manera. Incluso la psicología experimental, por ejemplo la «psicofisica» según Wilhelm Wirth, aplicaba inicialmente la auto-observación de la «actividad interior de la voluntad», pero consideró este método en breve un poco limitado (Lück & Miller, 1999, p.44). Con la propagación del behaviorismo por Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner (Lefrancois, 2006) la investigación empírica persiguió una estrategia en sentido contrario, es decir disoció la unidad de observador y objeto/ evento observado e introdujo criterios de cualidad clásicos (más tarde criterios de la teoría de tests), por ejemplo la objetividad como sinónimos de ciencia empírica «buena». Lück y Miller (1999) ilustraron estos principios de la investigación en las ciencias sociales.
Tiempo después se demostró que se tiene que definir los criterios de cualidad en las ciencias sociales de otras maneras (Groeben & Westmeyer, 1975). Los autores hacen hincapié en los conceptos de explicación, pronóstico e intervención en el espacio de «aquí y ahora». De esto se designa la derivación de acciones concretas para estructurar el futuro basado tanto en el conocimiento del pasado como en expectativas de futuro, no se demanda explícitamente el aislamiento del observador y lo que se puede observar. Otros autores, por ejemplo Gigerenzer (1981), subrayan por consideraciones de la teoría de la medición, la función de los instrumentos de investigación, dentro de las que constituyen el objeto de la investigación - y por eso la relación interdependiente o más fuerte la dependencia inseparable entre conocedor y conocido. Esta relación es muy conocida en las ciencias naturales desde hace mucho tiempo, por ejemplo la relación de imprecisión según Heisenberg (1927).
Al mismo tiempo se demanda cada vez más el análisis estadístico de los datos. Sobre todo en el ámbito de la psicología de la personalidad y claro en la investigación del comportamiento de seres humanos y de animales según el enfoque del behaviorismo eso es la vía clásica del proceder científico. Groeben y Scheele (1977) por eso acuñaban el concepto del behaviorismo metodológico de lo que separan el programa de investigación teorías subjetivas y prefieren la investigación cualitativa para reconstruir perspectivas subjetivas-internas, sin dejar de lado la importancia de chequear los hallazgos de la observación externa. (Groeben, 1986).
Los trabajos de Barton y Lazarsfeld (citados por Erzberger & Kelle, 2003) provocan un cambio importante de la investigación cualitativa. Por su función de estudio previo para posteriores estudios cuantitativos (vea también Mayring, 2001) la investigación cualitativa recibe aprecio como instrumento importante de investigaciones científicas. Pero a consecuencia de varias influencias (pragmatismo; modelo de las ciencias naturales; ambición de exactitud objetiva) el enfoque cuantitativo domina las investigaciones psicológicas y el enfoque cualitativo juega el rol subordinado aunque constante del marginado.
Por otro lado es notable que uno de los estudios revolucionarios de la psicología en el siglo XX impresione precisamente por sus hallazgos cualitativos, de tal manera que el análisis sucesivo de datos cuantitativos no prometería más comprensión. Como ejemplos indicamos solamente la rama de psicología social y los estudios de Sherif et al. (1961), Milgram (1963) y Zimbardo (1972). Sus hallazgos notables muestran qué fenómenos pueden aparecer en grupos sociales y cómo los hombres se comportan en presencia de autoridades o en el contexto de situaciones extremas.
La situación es muy diferente en otras ciencias sociales, sobre todo en la sociología y en parte en la pedagogía. Porque la sociología se concentra en procesos sociales, sus condiciones y variaciones, o sea objetos y preguntas de investigación distintos, el diseño cualitativo de estudios juega un papel imprescindible en las investigaciones empíricas (p.ej. el enfoque de grounded theory según Glaser & Strauss, 1967; la hermenéutica objetiva de Oevermann et al., 1979). Preguntas típicas de la investigación cualitativa se refieren a culturas o sub-culturas diferentes o a tópicos de relevancia social como el desempleo y sus consecuencias (vea el estudio famoso de Jahoda, Lazarsfeld & Zeisel, 1933/2002, sobre la gente de Marienthal). Por otro lado faltó durante mucho tiempo estudios empíricos en el ámbito de la pedagogía. Antes, la investigación pedagógica se limitaba muchas veces al análisis histórico comparativo-hermenéutico. Junto con una re-estructuración de la pedagogía como ciencia de la educación y vinculado con las demandas de la investigación empírica de la educación (empirische Bildungsforschung) la disciplina experimenta un cambio fundamental, que tiene consecuencias también para la aplicación de métodos cualitativos de investigación (Krüger, 2002).
A fines del siglo XX aparece una posición que recomienda la integración metodológica en lugar de la separación del trabajo con textos y con números (Tashakkori & Teddlie, 2003). Esta posición tiene su origen en los trabajos multi-modales de Campbell y Fiske (1959). Hoy se discute la integración metodológica bajo los conceptos de métodos mixtos o triangulación (Flick, 2000). Teddlie y Tashakkori (2006) proponen una taxonomía útil de varias combinaciones de diseños y métodos cualitativos y cuantitativos, que ilustra bien la intención de nuestro artículo. No parece necesario que se diferencie aquí la metodología cuantitativa, porque en el centro de la investigación cualitativa se encuentra el tópico de la pregunta esencial del estudio y la derivación lógica de métodos necesarios para buscar respuestas, es decir recoger, analizar e interpretar datos en el contexto de diseños adecuados.
Mertens (2005) sistematiza aparte de esto la investigación cualitativa según paradigmas y diferencia estas categorías por su ontología, epistemología y metodología. La autora hace distinciones entre post-positivismo, constructivismo, investigación transformadora (p.ej. investigación emancipadora) e investigación pragmática (Mertens, 2005, p. 8). Ella se refiere a Lincoln y Guba (2000), que definen un paradigma por sus repuestas a las preguntas con respecto a los siguientes aspectos:
• La naturaleza de la realidad (ontología),
• El modo de conocimiento y la relación entre lo que observa y lo que se puede observar potencialmente (epistemología), así como
• El proceder adecuado para proporcionar el conocimiento deseado (metodología).
En el contexto de la investigación angloamericana los métodos cualitativos juegan un papel importante desde hace mucho para solucionar problemas de investigación.
En lo sucesivo describiremos los ámbitos de la aplicación del enfoque cualitativo y las estrategias de la investigación cualitativa así como las variables relevantes, a las que se tienen que prestar atención en el proceso de un estudio. Además describiremos la construcción de la pregunta central de la investigación (Maxwell, 1999) y del diseño derivado de esta pregunta. Nos ocuparemos más adelante de varios ejemplos de investigación y finalmente de las posibilidades de la aportación del ordenador al análisis de datos cualitativos, basado en el ejemplo del programa AQUAD 6 (Huber & Gürtler, 2003).
Hoy es casi imposible renunciar al ordenador y su software como asistentes para organizar los datos de manera que otros también puedan comprenderlos, para crear transparencia de las interpretaciones y – sobre todo en caso de un gran tamaño de datos (textos, grabaciones de sonido o video) – para garantizar el acceso permanente y directo a datos e interpretaciones relacionadas (Huber, 1992). No debemos olvidar la organización de los datos para investigadores futuros y para el intercambio y la cooperación entre investigadores de países o continentes distintos. Claro, nos acercamos a los límites de esta herramienta, cuando empezamos de interpretar y concluir algo de los datos – porque estas tareas esenciales de la investigación cualitativa no se pueden resolver, sino solamente fomentar por algoritmos.
¿Cuándo vale la pena el enfoque cualitativo?
Tratamos de responder a esta pregunta sin comparar y separar los enfoques cualitativos y cuantitativos, sino más bien esbozar el perfil de preguntas y su contexto, que demandan una elaboración cualitativa, porque solamente de este modo se puede esperar conocimientos nuevos. Lo que interesa en primer lugar es la mayor valía o el valor añadido de la investigación cualitativa. Confrontar los enfoques cualitativos con enfoques basados en la estadística significaría mostrar que la investigación cualitativa no solamente puede seguir los procederes del paradigma cuantitativo en el contexto de las mismas preguntas, sino (re-) producir hallazgos, que el otro paradigma no puede proporcionar – y viceversa. En lugar de eso describiremos la pregunta de investigación y las condiciones bajo las cuales el enfoque cualitativo vale la pena. Es decir, el centro de interés es la pregunta de investigación, mientras que los métodos de recoger y analizar datos interesan solamente en segundo lugar (Maxwell, 1999). Los ámbitos, que vamos a describir a continuación, están vinculados y son complementarios en procesos de estudios concretos, o sea, están diferenciados exclusivamente a causa del siguiente análisis:
...