ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome De Hellp


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  1.515 Palabras (7 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 7

El Tamiz Auditivo es un estudio específico para detectar de forma temprana alteraciones en la audición del recién nacido.

En México se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo o grado de problema auditivo (OMS), de las cuales entre 200,000 y 400,000 presentan sordera total.

En México se estima que alrededor de10 millo¬nes de personas tienen algún tipo o grado de proble¬ma auditivo (OMS), de las cuales entre 200,000 y 400,000 presentan sordera total. Asimismo, nacen entre 2,000 y 6,000 niños con sordera congénita

Para atender y dar respuesta a este problema de salud pública, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud, 2007-2012, el Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana 2007-2012,

La presencia de procesos activos que ocurren en la cóclea y que son capaces de generar energía detectable, fue planteada por primera vez por Gold en 1948 y demostrada por Kemp 30 años después. En 1977, en Londres, Kemp se colocó una sonda con un micrófono y un amplificador en su propio oído registrando por primera vez sonidos provenientes del oído interno

Equipos de Emisiones Otoacústicas (EOA), o bien con equipos de Potenciales Evocados Auditivos Automatizados (PEAA o AABR por sus siglas en inglés).

En las décadas de los cincuenta y sesenta, sólo se podía disponer de diapasones y audiómetros to¬nales (AT) elementales, posteriormente surgieron los nuevos equipos electroacústicos para la realización de la impedanciometría (IMP), a la que siguieron los de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC), de electrococleografía (ECoChG), de emi¬siones otoacústicas (EOA) y de potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAEE). Todos ellos han optimizado y facilitado enormemente el tamiz auditivo neonatal y el diagnóstico temprano, a gra-do tal que el diagnóstico topográfico para definir el lugar preciso de la lesión en la enorme complejidad del sistema auditivo, hoy en día es perfectamente factible.

detectar un problema auditivo es antes de los 4 meses de edad

• Producto de embarazo de alto riesgo

• Antecedentes familiares de sordera

• Cualquier malformación en cara o cuello

• Sufrimiento fetal

• Prematurez

• Peso bajo al nacer (menos de 1500 g)

• Apgar menor de 7 a los 5 minutos de nacido

• Necesidad de permanencia en incubadora durante más de 24 horas

• Hipoxia o asfixia neonatal

• Permanencia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante más de 24 horas

• Hiperbilirrubinemia (principalmente si requirió exanguineotransfusión)

• Administración de medicamentos ototóxicos (antibióticos de la familia de los aminoglucósidos, o diuréticos de asa, como el furosemide)

• Enfermedades maternas como rubéola, citomegalovirus, herpes o toxoplasmosis

• A los 6 meses de edad: Aún no voltea ni busca la fuente de algún sonido de intensidad media; no despierta cuando alguien hace ruido o no reacciona ante la voz de la mamá si no le habla de frente

• Al año de edad: No localiza el sitio exacto de donde viene un sonido, no despierta con los ruidos fuertes, aún no inicia con alguna palabra sencilla (“mamá”, “papá”, “agua”).

• Al año y medio de edad: No cuenta con por lo menos un vocabulario de 10 palabras entendibles, no sigue indicaciones sencillas, no voltea cuando se le habla.

• A los dos años de edad: Aún no inicia con frases simples (“dame agua”), le da lo mismo si está viendo la TV y alguien quita el sonido del programa, o sube mucho el volumen del televisor. Si su niño no habla a esta edad, antes de ingresarlo a terapia de lenguaje lo primordial es realizar un estudio audiológico.

El procedimiento se realiza con un aparto de evaluación

portátil. Se introduce una pequeña sonda en el conducto

auditivo del niño. La sonda introduce un sonido de bajo

volumen en el oído. La cóclea responde con una emisión

otacústica, a veces descrita como un “eco” que pasa de vuelta

por el oído medio al conducto auditivo y es analizado por el

aparato de evaluación.

Evaluación inicial de ambos oídos para todos los niños (de recién nacidos hasta los tres

años de edad).

2. Todo oído que no pase la primera evaluación (1a OAE) vuelve a evaluarse (2da OAE)

en espacio de dos semanas a partir de la primera evaluación.

3. Si el oído no pasa la 2da evaluación OAE, el niño debe ser evaluado por un médico

para determinar si existe alguna condición en el oído externo o el oído medio (bloqueo,

líquido, anormalidad, etc) que esté interfiriendo con la evaluación OAE. Posiblemente

sea necesario darle tratamiento o seguir vigilando.

4. Una vez que el médico de al niño de alta, señalando que no existe ninguna condición

que afectaría una correcta evaluación OAE, se realiza una reevaluación OAE. Si el oído

no pasa la reevaluación, el niño deberá remitirse a un audiólogo pediátrico para

evaluación y diagnóstico. Esta remisión generalmente la hace un médico en

coordinación con el programa de Head Start.

El Tamiz Auditivo es un estudio específico para detectar de forma temprana alteraciones en la audición del recién nacido.

En México se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo o grado de problema auditivo (OMS), de las cuales entre 200,000 y 400,000 presentan sordera total.

En México se estima que alrededor de10 millo¬nes de personas tienen algún tipo o grado de proble¬ma auditivo (OMS), de las cuales entre 200,000 y 400,000 presentan sordera total. Asimismo, nacen entre 2,000 y 6,000 niños con sordera congénita

Para atender y dar respuesta a este problema de salud pública, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud, 2007-2012, el Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana 2007-2012,

La presencia de procesos activos que ocurren en la cóclea y que son capaces de generar energía detectable, fue planteada por primera vez por Gold en 1948 y demostrada por Kemp 30 años después. En 1977, en Londres, Kemp se colocó una sonda con un micrófono y un amplificador en su propio oído registrando por primera vez sonidos provenientes del oído interno

Equipos de Emisiones Otoacústicas (EOA), o bien con equipos de Potenciales Evocados Auditivos Automatizados (PEAA o AABR por sus siglas en inglés).

En las décadas de los cincuenta y sesenta, sólo se podía disponer de diapasones y audiómetros to¬nales (AT) elementales, posteriormente surgieron los nuevos equipos electroacústicos para la realización de la impedanciometría (IMP), a la que siguieron los de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC), de electrococleografía (ECoChG), de emi¬siones otoacústicas (EOA) y de potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAEE). Todos ellos han optimizado y facilitado enormemente el tamiz auditivo neonatal y el diagnóstico temprano, a gra-do tal que el diagnóstico topográfico para definir el lugar preciso de la lesión en la enorme complejidad del sistema auditivo, hoy en día es perfectamente factible.

detectar un problema auditivo es antes de los 4 meses de edad

• Producto de embarazo de alto riesgo

• Antecedentes familiares de sordera

• Cualquier malformación en cara o cuello

• Sufrimiento fetal

• Prematurez

• Peso bajo al nacer (menos de 1500 g)

• Apgar menor de 7 a los 5 minutos de nacido

• Necesidad de permanencia en incubadora durante más de 24 horas

• Hipoxia o asfixia neonatal

• Permanencia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante más de 24 horas

• Hiperbilirrubinemia (principalmente si requirió exanguineotransfusión)

• Administración de medicamentos ototóxicos (antibióticos de la familia de los aminoglucósidos, o diuréticos de asa, como el furosemide)

• Enfermedades maternas como rubéola, citomegalovirus, herpes o toxoplasmosis

• A los 6 meses de edad: Aún no voltea ni busca la fuente de algún sonido de intensidad media; no despierta cuando alguien hace ruido o no reacciona ante la voz de la mamá si no le habla de frente

• Al año de edad: No localiza el sitio exacto de donde viene un sonido, no despierta con los ruidos fuertes, aún no inicia con alguna palabra sencilla (“mamá”, “papá”, “agua”).

• Al año y medio de edad: No cuenta con por lo menos un vocabulario de 10 palabras entendibles, no sigue indicaciones sencillas, no voltea cuando se le habla.

• A los dos años de edad: Aún no inicia con frases simples (“dame agua”), le da lo mismo si está viendo la TV y alguien quita el sonido del programa, o sube mucho el volumen del televisor. Si su niño no habla a esta edad, antes de ingresarlo a terapia de lenguaje lo primordial es realizar un estudio audiológico.

El procedimiento se realiza con un aparto de evaluación

portátil. Se introduce una pequeña sonda en el conducto

auditivo del niño. La sonda introduce un sonido de bajo

volumen en el oído. La cóclea responde con una emisión

otacústica, a veces descrita como un “eco” que pasa de vuelta

por el oído medio al conducto auditivo y es analizado por el

aparato de evaluación.

Evaluación inicial de ambos oídos para todos los niños (de recién nacidos hasta los tres

años de edad).

2. Todo oído que no pase la primera evaluación (1a OAE) vuelve a evaluarse (2da OAE)

en espacio de dos semanas a partir de la primera evaluación.

3. Si el oído no pasa la 2da evaluación OAE, el niño debe ser evaluado por un médico

para determinar si existe alguna condición en el oído externo o el oído medio (bloqueo,

líquido, anormalidad, etc) que esté interfiriendo con la evaluación OAE. Posiblemente

sea necesario darle tratamiento o seguir vigilando.

4. Una vez que el médico de al niño de alta, señalando que no existe ninguna condición

que afectaría una correcta evaluación OAE, se realiza una reevaluación OAE. Si el oído

no pasa la reevaluación, el niño deberá remitirse a un audiólogo pediátrico para

evaluación y diagnóstico. Esta remisión generalmente la hace un médico en

coordinación con el programa de Head Start.

...

Descargar como  txt (10.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt