ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supervisión y Práctica Clínica

rual123Ensayo13 de Febrero de 2023

3.004 Palabras (13 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 13

FOT-1 Mtra. Cecilia Martínez López

Supervisión y Práctica Clínica

[pic 1][pic 2]

FOT: FAMILIA DE ORIGEN DEL TERAPEUTA

En nuestra familia de origen es en donde se acuña lo que tenemos que hacer para que se nos mire, o no se nos cuide, se nos quiera, qué podemos sentir y qué no, quién podemos ser y quién no, qué está permitido y qué no, a qué o a  quién nos debemos cómo ser leales para con los nuestros cuál es la distancia emocional óptima y así es un largo etcétera que nos va conformando.

Nosotros los terapeutas elegimos este oficio para ayudar a personas, parejas o familias a liberar su sufrimiento que nos presenten y nos traen hoy, el que surge de la necesidad de un cambio que no se está llevando a cabo debido a unas creencias irracionales a unas lealtades más o menos encubiertas en definitiva anclado a su historia.

Si la persona del terapeuta  dejó sin sanar alguna parte de su historia y sus clientes le traen un sufrimiento que de alguna forma rose con  el suyo, lo más probable es que le impacte y tome una forma que el bloqueo familiar se una. El/la terapeuta se sentirá atrapado donde él o ella ya está atrapado sin reconocer a qué parte del sistema terapéutico le pertenece el bloqueo y se tornará ineficaz. Las contra-transferencias y las resonancias aparecerán en la sala de terapia convirtiéndose en obstáculos en lugar de motores para el buen hacer profesional . Dejará de ejercer su oficio de manera ética eficaz y saludable.

Nuestro paradigma es relacional así que creemos que lo que ocurre en el contexto terapéutico no es algo que les ocurre a ellos a la familia la pareja la persona y es solo de ellos. Lo que allí ocurre está formado por procesos relacionales situados en ese contexto y no en otro por todas las personas que allí están y en ocasiones significativos que sin estar están. Incluidos el/la terapeuta con sus emociones su historia y sus necesidades y evidentemente su manera de ver el mundo por esto cuanto más conozca el la terapeuta como conoce y cuanto mejor discrimine desde donde nace lo que siente por ese estar en relación mejor se podrá instrumentalizar.

El uso del genograma en consulta proporciona información de la estructura familiar de al menos 3 generaciones y permite conocer e indagar cómo son las relaciones entre los miembros de ese sistema nos proporciona también por tanto información relacional así podremos empezar a formular hipótesis  de forma relacional sobre el síntoma que trae a  consulta a la familia  y del que es portador uno de sus miembros, el paciente identificado (PI) por ejemplo….¿Está la familia adaptándose al ciclo evolutivo familiar en el que se en el que se encuentra? ¿Ha flexibilizado sus reglas para el nuevo momento vital? ¿Alguno de los hijos está en un espacio que jerárquicamente no le pertenece? ¿Cuándo apareció la sintomatología? De esta manera además de tener la posibilidad de hipotetizar, vamos viendo con nuestros clientes el contexto de su realidad para así poder construir con ellos el contexto de la posibilidad. ¿Es posible que aparezca algún punto oscuro en la construcción de la realidad del terapeuta? El genograma relacional nos da información sobre las pautas vinculares repetidas a través de generaciones al tiempo que nos posibilita ver aquellos triángulos entre los miembros de la familia que no nos permiten avanzar a través del ciclo vital.

Teorías de base.

  1. Los triángulos y la diferenciación del sí mismo. Murray Bowen 1991
  2. El teorema del triángulo emocional. Esteban Lazo 2014
  3. Las lealtades invisibles. Boszormengy_Nagy y Gerarldine M (1973)
  4. Teoría del apego John Bowlby (1973)
  5. Neuromodularidad.  Siegel (2011)

El espacio de formación y supervisión nos va a permitir ofrecer a los profesionales un lugar seguro donde atreverse a ensayar cambios nuevos roles y nuevo nuevos riesgos y donde el propio supervisor cómo no, también modelo precursor y empuje de ese cambio si el terapeuta supervisor se atreve el sistema terapéutico también podrá hacerlo. (Casas y Pérez 2015).

Así que sepamos cómo nos vinculamos y que conozcamos nuestro estilo de apego de convierte en un elemento importante en la medida que nos permite que nos convirtamos en facilitadores desde una visión más amplia del campo relacional. Contexto en el que nosotros irremediablemente estamos incluidos afectando y siendo afectados.

La magia del cambio en sesión.

En nuestras experiencias vitales hay 2 momentos de interacción que son más susceptibles que otros de provocar cambios mentales y cambios en los patrones de apego.

  1.- Un primer momento en la relación del bebé con sus figuras de apego donde la plasticidad neuronal facilita estos cambios y su impronta.

2.- Otro momento es en la relación terapéutica donde el terapeuta tiene la oportunidad de identificar y favorecer los cambios que ayuden al paciente a genera una mayor funcionalidad en sus patrones de apego.

En definitiva,  se trata de reescribir la propia historia. Ordenar y dar sentido a recuerdos caóticos y dolorosos dará lugar a la comprensión  y asunción del pasado con mayor perspectiva  y por ende a una memorias que permitan un futuro más libre. De nuevo, pasado, presente y futuro  de deben unir  para deshacer nudos  que de otra manera atarán los tres tiempos en bucles de dolor e incomprensión.

Compasión como autocuidado y mejora.

El terapeuta deberá realizar su propio trabajo de auto-acompañamiento del propio ejercicio profesional. Si prestamos atención a nuestra experiencia interna somos más conscientes del despliegue de pensamientos, sentimientos, sensaciones y reacciones en nuestros cuerpos y mentes. Esta experiencia intensificada forma los cimientos de la sintonía interpersonal, asimismo que seamos capaces de convivir con una amplia gama de experiencias ayudará a nuestros pacientes a que puedan hacerlo también. Las prácticas de la conciencia plena, pueden potenciar ese tercer espacio interno o en este caso de “doble conciencia” que permitirá al terapeuta estar “absorto en el mundo del paciente”, al tiempo que mantiene su capacidad observadora.

En el caso del terapeuta familiar que tolere las tensiones, que maneje la cercanía y la distancia y que a la vez realice intervenciones atingentes resulta bastante más difícil, debido a la compleja mirada que debe desarrollar para ayudar acompañar y empatizar con todos los miembros del sistema y simultáneamente trabajar en las dificultades de la relación.

GUIA DE TRABAJO FOT-1

ACTIVIDAD 1: CUENTAME(TE) QUIEN ERES

“Aprenderás a entrar en la vida de alguien y a transitar con cuidado en su historia, sus sueños y todo lo importante que tiene” (El principito,2019).

Parte 1. Mi vida en una hoja de papel.

  1. Dibuja la estructura de tu genograma.
  2. Añade datos: edades, muertes, embarazos, fechas, abortos, matrimonios, divorcios, rodea en un circulo a quienes convivan en la misma casa, fechas de separación, matrimonio o uniones anteriores, si hay enfermedades ponlas a un lado del símbolo de quien las padezca, su hay consumo de drogas,etc. Las profesiones también son un dato relevante.
  3. Anota los sucesos familiares críticos: al igual que hacemos con las familias en sesión, usa la parte de abajo a la izquierda del folio para consignar la fecha en la que se produjo la crisis familiar y muy breve la descripción de ésta.
  4. Date un momento para ver como éstas, mientras dibujas, ¿qué has sentido? ¿tienes dolor en alguna parte del cuerpo? ¿pena? ¿añoranza? ¿Mareos, dolor de cabeza?, escribe todas tus sensaciones.
  5. Si lo necesitas pregunta a tus familiares datos que no conozcas como fechas, causas de muertes etc., pero siempre por separado.
  6. Tu dibujo puede tardar varios días, recuerda como te vas sintiendo, no es solo recoger datos, sino que es el mapa de nuestra historia con todas vicisitudes.
  7. Cuando lo hayas terminado ponlo delante de ti y obsérvalo atentamente. ¿ha venido a tu mente algún  cliente que hayas tratado? O ¿alguna familia que estes atendiendo? Reseña que similitudes tiene con tu historia.
  8. Ahora construirás tu genograma relacional, ¿Qué sientes y dónde después de observar el entramado relacional de tu genograma?

Puedes hacerlo con tu familia, usar fotos, en un papel Bond, realizarás tu genograma, usando las líneas de relación y claves  que se sugieren. Saber quién viene y desde dónde viene quiénes somos y de dónde venimos y saber quién soy hoy aquí y ahora en sesión vamos accediendo en mayor medida a una ampliación del foco de trabajo trabajaremos ahora en nuestra familia en forma de dibujo a la vez que lo haremos con las familias de los pacientes.

Claves de pautas relacionales en el genograma:[pic 3][pic 4]

[pic 5]

Porque una persona no cuenta su vida, sino que reflexiona sobre ella, al mismo tiempo que la cuenta (Bertaux,2017).

¿Cómo te hiciste terapeuta familiar? Un pedacito de tu historia:

Parte 2. Presentación. “Mi yo – Personal, mi Yo -Terapeuta”

  • ¿Cuál es tu nombre? ¿quién te lo puso? ¿qué significa en tu familia y para ti?.
  • ¿Dónde naciste? ¿cómo era el sitio de tu infancia?, Descríbelo.
  • ¿Qué cualidades o características te definen?
  • ¿Cuáles son tus aficiones?
  • ¿Cuál es el calificativo que te han puesto que más te gusta o te ha gustado y porque?
  • ¿Cómo te definirías a ti mismo en la posición social/laboral/económica y familiar?.
  • ¿Cuál es tu mayor virtud?

Parte 3. Un pedacito de tu historia.

1.- Intenta describir detalladamente y con cierta minuciosidad una escena familiar típica de tu familia de origen.

2.- Es importante que describas todos los detalles, incluyéndote a ti en ella ¿qué edad tenías? ¿cuál es el aspecto de los demás que aparecen en la escena? ¿hay algún color sensación o color que resalte? ¿dónde transcurre? ¿forma parte de algún ritual familiar? ¿había normas o reglas que ayudan a dar sentido a lo que está pasando? Ahora céntrate en tus emociones y también toma conciencia de las repercusiones que tuvo para ti directa o indirectamente y para tu historia familiar ¿qué cambio a nivel personal y familiar? ¿qué se mantuvo y se asentó? ¿se volvió a repetir y cómo?  Y ¿qué tiene que ver contigo en el presente personal familiar y laboral?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (564 Kb) docx (875 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com