ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SÍNDROMES OCULARES.SÍNDROMES POR INTOXICACIÓN DE COCAÍNA Y MARIHUANA

Kattefa AlmagroExamen13 de Noviembre de 2019

4.395 Palabras (18 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

CARRERA: OPTOMETRÍA.

 SÍNDROMES OCULARES

TEMA: SÍNDROMES POR INTOXICACIÓN DE COCAÍNA Y MARIHUANA

                   

INTEGRANTES:

Katherine Estefanía Almagro Solórzano.

Dra. Seydel Legra

Quito, 2019

Contenido

1.        Introducción:        3

2.        INTOXICACIÓN POR MARIHUANA        4

2.1        Historia.        4

2.2        Epidemiología del consumo de drogas durante la gestación.        5

2.3        Herencia.        6

2.4        Manifestaciones clínicas.        6

2.4.1        Fetales        6

2.4.2        Neonatales        8

2.5        Manifestaciones oculares.        10

2.6        Diagnóstico.        13

2.6.1        Prenatal        13

2.6.1.1        Pelo        13

2.6.1.2        Sangre del cordón umbilical        13

2.6.2        Post natal        14

2.6.2.1        Determinación de drogas de abuso en muestras de meconio        14

2.6.2.2        Pelo neonatal        14

2.6.2.3        Orina        14

2.6.2.4        Sangre        14

2.7        Tratamiento        14

3.        INTOXICACIÓN POR COCAÍNA        16

3.1        Introducción:        16

3.2        Historia.        16

3.3        Etiología:        16

3.4        Epidemiología:        17

3.5        Manifestaciones Clínicas:        17

3.5.1        Binomio materno-fetal:        17

3.5.2        Complicaciones obstétricas        17

Efectos sobre el recién nacido        19

Trastornos del neurodesarrollo        23

3.5.3        Manifestaciones oculares        23

3.6        Diagnóstico.        25

3.6.1        Prenatal        25

3.6.2        Entrevista por cuestionario        26

3.6.3        Pelo de la madre        26

3.6.4        Sangre del cordón umbilical        26

3.6.5        Saliva materna        26

3.6.6        Sudor materno        26

3.7        Post natal        26

3.7.1        Orina de la madre y el recién nacido        26

3.7.2        Meconio        27

3.7.3        Pelo del recién nacido        27

3.7.4        Sangre        27

3.8        Mixtos        27

3.8.1        Líquido amniótico        27

3.8.2        Placenta        27

3.9        Diagnóstico diferencial        27

3.10        Tratamiento        28

Bibliografía        30


  1. INTRODUCCIÓN:

El consumo de drogas es un fenómeno social tan antiguo como la existencia humana. Las drogas no representan una realidad única, sino que se caracterizan por una gran diversidad. Existen numerosas sustancias capaces de generar abuso y en algunos casos, dependencia. Cuando hablamos de una “droga de abuso”, hacemos referencia a una sustancia psicoactiva, es decir aquella sustancia que actúa predominantemente sobre el sistema nervioso central (SNC) ocasionando cambios en el estado de ánimo y en el estado de conciencia de la persona.

Definimos al uso problemático de drogas como aquella modalidad de consumo que ocasiona repercusión en una o más de las siguientes áreas: psico-física, socio-familiar, académico-laboral y legal.  El consumo de drogas en la mujer predomina en su edad reproductiva, en la cual existe por lo tanto la posibilidad de embarazo. Se generan consecuencias negativas para la misma o su entorno, el consumo de sustancias psicoactivas durante el embarazo constituye un abuso de las mismas.

El consumo de sustancias durante la gestación se ha relacionado con consecuencias negativas para la salud del binomio materno-fetal, poniendo en riesgo la vida de la madre y su hijo. También se ha asociado con trastornos neurológicos y neurocomportamentales en el recién nacido y niño en su primera infancia, catalogados muchos de éstos como irreversibles, a punto de partida de una situación que, en efecto, es prevenible. Históricamente en el conocimiento popular el uso de drogas ha estado fuertemente ligado al consumo de drogas ilegales, dejando de lado el uso de las drogas legales, socialmente aceptadas, como el tabaco y el alcohol, de las cuales existe una fuerte evidencia de sus efectos tóxicos si se consumen durante la gravidez, siendo muchos de estos efectos independientes de la dosis consumida. A nivel internacional existen numerosas estrategias desarrolladas para un diagnóstico precoz y adecuado tratamiento de complicaciones derivadas de la exposición prenatal a drogas, así como estrategias preventivas que permitan evitar dichas complicaciones.

  1. INTOXICACIÓN POR MARIHUANA
  1. Historia.

La marihuana es un viejo recurso sicodélico que viene desde el medio Oriente y la India, obtenido de los cabos en flor de plantas de cáñamo, profundamente controvertida tanto en lo que atañe o sus efectos como a sus proyecciones sociales; crece sin mayores exigencias por diferentes lugares del orbe, pero en casi todos ellos, las restricciones civiles la han convertido en siembra y procesamiento ilícitos. (Samaniego, 2014)

El cultivo y usos de la marihuana se remonta a la historia de la humanidad; en América fue introducida por los españoles como una planta para amarrar sus buques luego se conocieron en las sociedades usos recreativos y medicinales para enfermedades como la tos seca, el insomnio, convulsiones entre otros usos terapéuticos asignados a la planta.

Los efectos perjudiciales de la planta fueron expuestos hacia el año de 1840, los cuales fueron: euforia, disociación de ideas, errores en la apreciación del tiempo y el espacio adicional al ingerirla y hacer digestión puede tener diferentes efectos en el sistema nervioso central. Gracias a estos efectos notables del cannabis, fue retirada de la farmacopea en el año de 1948 y dejada de usar como una planta medicinal. (Quimbayo Diaz & Olivella Fernández, 2012)

Ningún factor ha sido catalogado como etiológico o causal, por lo que se habla de ellos como factores de riesgo. Inicialmente se consideraban factores de riesgo la edad, la familia, las circunstancias ambientales, el desarrollo y el entorno social, pero poco a poco se ha ido acumulando hallazgos que indican que los factores genéticos influyen también en la vulnerabilidad, el inicio y mantenimiento de las drogo dependencias e incluso en el tipo de droga que se consume. (Blasco-Alonso M, 2015)

  1. Herencia.

Existen receptores cannabinoides en la placenta y cerebro fetal. El sistema endocannabinoide es clave en procesos de proliferación y diferenciación celular en el neurodesarrollo embrionario. El cannabis atraviesa fácilmente la placenta y la leche materna, alcanzando los receptores cannabinoides e inducen cambios en la expresión génica, ruta y en los niveles de neurotransmisores. Se ha descrito su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. (Kenneth, Kendler, & CA., 1998)

  1. Epidemiología del consumo de drogas durante la gestación.

El cannabis es la droga ilícita más consumida por las parejas embarazadas y madres lactantes fumada en combinación con tabaco. Estudios previos, señalan que el 13% de las mujeres embarazadas en el primer trimestre y el 7% de las madres lactantes refieren estar expuestas al humo ambiental de cannabis de una forma habitual. En matrices biológicas se han detectado del 4 al 12,4%. El consumo de la embarazada es mayor en las familias más pobres, con menor nivel de estudios, y si la pareja es consumidora. Hay una tendencia social a la banalización del consumo entre las parejas más jóvenes. (Blasco-Alonso M, 2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (922 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com