Síndrome de Burnout , Analizar Síndrome de Burnout o del quemado
danamongesMonografía11 de Julio de 2016
4.870 Palabras (20 Páginas)362 Visitas
Agradecemos a Dios sobre todo, a nuestros padres quienes nos han dado la oportunidad de estar aquí, apoyándonos siempre y al maestro que con nobleza y dedicación nos ha trasmitido sus conocimientos
La presente monografía está dedicada especialmente a todos aquellos médicos quienes entregan casi la mayor parte de su vida velando por nuestro bienestar
INDICE
Introducción
En la práctica médica habitual, los trastornos de ansiedad se presentan con gran frecuencia, ya sea como entidades primarias, más o menos puras, o bien acompañados a otras afecciones psíquica o somática. Algunos autores incluso afirman que no existe enfermedad en la cual la ansiedad no esté presente, de una u otra forma y con mayor o menor intensidad.
Dentro de los riesgos de nuestra profesión, existe una enfermedad que hasta hace diez años era casi desconocida, aunque no menos demoledora: El Síndrome de burnout (pronúnciese barnaut, mientras se mastica un chicle). Burnout no es el nombre de ningún investigador, sino una palabra inglesa que 4significa “estar quemado”. Emplearemos el término inglés, porque entre nosotros la acepción “estar o sentirse quemado” posee un sentido demasiado amplio e inespecífico, que puede originar cierta confusión. Aunque preferiríamos seguir la hermosa tradición medica de acudir al griego para dar nombre a las enfermedades.
- OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL:
- Analizar Síndrome de Burnout o del quemado
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conceptualizar el Síndrome de Burnout
- Reconocer las causas, consecuencias y características del síndrome de Burnout
- Identificar los métodos preventivos del síndrome de Burnout
- METODOLOGÍA
El procedimiento seguido para la elaboración del trabajo fue, búsqueda de la literatura especializada en libros, revistas científicas y direcciones confiables de internet. Una vez detectada y seleccionada la información se procedió a formular los objetivos de investigación y elaborar los fundamentos teóricos que otorgan robustez científica al presente estudio.
- JUSTIFICACIÓN
A partir del año 1977 es cuando se comienza a hablar del Síndrome de Burnout como una respuesta al estrés crónico sufrido en un contexto laboral. Lo que más ha llamado la atención de este síndrome es el alcance de sus síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas para el individuo y la organización.
Demostrado el impacto que tiene el estrés laboral se han realizado diversos estudios con el propósito de proponer e implementar programas de prevención y tratamiento a nivel individual, social y organizacional.
Pero a pesar de los avances y datos obtenidos, aún existen muchas controversias acerca del concepto y el tipo de intervención más eficaz para menguar los síntomas del SB. Por ejemplo, se han generado discusiones sobre qué nivel (personal, social, organizacional) debe enfocarse el tratamiento y qué estrategias deben primar. Sin embargo, parece existir, teóricamente, un consenso respecto a la importancia de promover programas integrales que aborden todos los niveles, pero en la práctica surgen limitaciones reales en el momento de aplicar dicho planteamiento...
De alguna manera, esto sugiere la importancia reconocer y de prevenir este mal
Ante estos planteamientos, el presente trabajo se enfoca en el análisis del Síndrome de Burnout, sus causas, consecuencias y prevención
- MARCO TEORICO
- ANTECEDENTES
A pesar de que el Síndrome de Burnout está estrechamente relacionado con el stress laboral, constituyendo una etapa final en la que el individuo queda en una situación de agotamiento de los propios recursos, este padecimiento tiene características propias que lo diferencian cualitativamente de un stress laboral agravado.
Recién en la década del 70 comenzaron a construirse modelos teóricos e instrumentos capaces de registrar este sentimiento crónico de desánimo, de apatía, de despersonalización. La primera constatación: se trata de un problema, un síndrome que afecta principalmente a los trabajadores encargados de cuidar. Burnout fue el nombre escogido.
Es un síndrome a través del cual el trabajador pierde el sentido de su relación con el trabajo, de modo que las cosas ya no le importan más y cualquier esfuerzo le parece inútil.
Wanderley Codo conjuntamente con Iône Vásquez-Menezes, en el Capítulo 13: "¿Qué es Burn-Out?" Del libro "Educaçao: carinho e trabalho, Burn Out, A Síndrome Da Desistencia Do Educador" hacen un poco de historia:
"...A pesar de que es un concepto nuevo (década del 70), en cierto sentido el estudio del Burn Out tiene la edad de la Psicología. Por ejemplo, Pavlov, al inicio del siglo, forzó a perros a la distinción entre un círculo y una elipse; después, al tornarse la diferencia paulatinamente cada vez menor, provocaba una ruptura en el comportamiento que acreditó tratarse de una "neurosis experimental". El can, forzado por la escuela y al mismo tiempo imposibilitado de realizarla, sería un modelo para el desarrollo de las neurosis humanas. Contemporáneamente, Freud desarrollaba su psicoanálisis, y con él el concepto de frustración (Versagung), "la satisfacción efectiva de su deseo que el sujeto se niega a sí mismo" (Diccionario del psicoanálisis, 204, Laplanche). Así, paradójicamente, el sujeto se enferma justamente en el momento en que obtiene éxito.
El behaviorismo, con Watson, después Skinner, desarrollan un concepto semejante, el que para este último se aproximaría al descubrimiento del behaviorismo y del psicoanálisis. Un recorrido por las diversas teorías psicológicas, diversas épocas, en la etiología de las neurosis, de la depresión, de la ansiedad, en fin, un problema candente, latente: ¿Por qué las personas desisten?, ¿Por qué fracasan?, ¿Cómo y cuándo lo hacen si no hay una razón aparente?, ¿Qué está inmovilizando al sujeto?. Falta de motivación, desamparo, desesperación, pasividad, alienación, depresión, fatiga, stress y ahora Burn Out, en última instancia se enfrentan con una misma cuestión: ¿Por qué las personas desisten?
El problema sigue quitando el sueño a psicólogos y afines, siempre insoluto y siempre trayendo contribuciones que van poco a poco ayudando a montar un cuadro explicativo. Los estudios sobre "mecanismos de control interno y externo", llevados a cabo por Rotter en 1961 y muchos otros, nos enseñan que podemos desarrollar una actitud frente a la vida, acreditando la posibilidad del control sobre el medio (mecanismos de control) o acreditando en el control por la suerte, destino u otros poderes externos (mecanismos de control externos).
La teoría de desamparo de Solimán, la cual asegura que aprendemos a no responder, o que nuestras respuestas no son capaces de librarnos de nuestros problemas, que tanto hacen responder de una u otra forma. Con anterioridad, la teoría de alienación, surgida con Marx y tantas veces apropiada por la psicología, resaltando las consecuencias objetivas, económicas, empujando a los ciudadanos al camino de la pasividad, la pérdida de la crítica."
"Una teoría entra en moda," continúa el texto, "promete explicar el problema, sale de escena sin cumplir lo que prometió, pero aumentando la comprensión del ser humano y particularmente de sus flaquezas. Pero las modas no son fortuitas, responden de alguna manera a las demandas sociales, dirigen los ojos del investigador hacia los tiempos en que vive.
La teoría del stress no coincide simplemente con la explosión de producción y consumo que siguió a Berton Wood, la productividad a cualquier costo en que el mundo se encuentra atrapando cotidianamente al ser humano y sus propios límites.
La teoría del Burn Out tampoco surge por casualidad, teoría que se dispone a comprender las contradicciones en el área de prestación de servicios, exactamente cuando la producción del sector primario desciende y el sector terciario viene a ocupar su lugar. La teoría del ser humano solitario, en la época en que parece desvanecerse la solidaridad, el énfasis en la despersonalización cuando la ruptura de los contratos sociales parecen haber eliminado a la persona."
...