ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síndrome de Rett.


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.331 Palabras (10 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

        El Síndrome de Rett se define como un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso que se manifiesta como un trastorno global del desarrollo del individuo afectado. Se presenta casi exclusivamente en el género femenino, teniendo una prevalencia de 1 cada 10.000 – 15.000 niñas nacidas vivas, aunque algunos pocos informes sugieren que el síndrome es posible en varones, que sin embargo, no sobre pasan el año de vida o existe poca probabilidad de vialidad del embrión.

        Este síndrome fue descrito por primera vez por Andreas Rett, en 1966, mediante el estudio del caso de dos niñas alemanas que presentaban movimientos de manos, conductas e historias de desarrollo muy similares. No obstante, adquiere mayor relevancia años más tarde, luego de la publicación de un segundo artículo en 1983 realizado por Hagberg, quién le otorga el nombre de su primer investigador.

        El Síndrome de Rett, como trastorno neurológico de base genética, se caracteriza por un proceso de crecimiento aparentemente normal al inicio de la vida, con un posterior retroceso del desarrollo psicomotriz y alteraciones en la comunicación e intelecto. “El diagnóstico del síndrome se basa en criterios clínicos, que se han ido revisando desde los establecidos inicialmente en Viena en 1984, y que han sido modificados posteriormente hasta obtener los criterios actuales” (B. Gener, Mª. J. Martínez González, 2009: 42).

        Hasta la fecha no existe una cura para el síndrome de Rett. Sin embargo, las investigaciones muestran que es importante un diagnóstico temprano de los trastornos del desarrollo, como el síndrome de Rett, para mejorar los resultados. El tratamiento del trastorno es sintomático y de apoyo, requiriendo un esquema multidisciplinario, que busca conservar el desarrollo y mantenimiento de las funciones musculares y de comunicación.

I. ETIOPATOGENIA

        El síndrome de Rett fue inicialmente descrito por primera vez en 1966, por Andreas Rett, pediatra austríaco de la Universidad de Viena, quién reportó mediante un estudio, realizado en Alemania, el caso de dos niñas que habían experimentado regresión mental en edades tempranas de vida, luego de haber tenido un desarrollo aparentemente normal hasta aproximadamente los 6 meses de edad, sumado a movimientos reiterativos de sus extremidades superiores. No obstante, “fue hasta año 1983 después de 17 años del casi total desconocimiento en que permaneció sumido el trabajo de Rett, que Hagberg, Aicardi, Días y Ramos, reavivaron el interés en este trastorno. Estos autores bautizaron el síndrome con el nombre actual, dieron reconocimiento y divulgación internacional al trastorno y publicaron en inglés el informe de 35 casos de niñas provenientes de países diferentes en Europa” (Sosa, R. P., Medina, E. R., Berganza, C. E., & Brenner, C., 2001:20).

        “El síndrome de Rett es un proceso degenerativo progresivo del sistema nervioso, que afecta principalmente al sexo femenino en su niñez debido a una mutación de un gen ligado al cromosoma X que afecta a la producción de la proteína Metil-CpG2 necesaria para el desarrollo del cerebro” (Ruiz, 2008:114). Normalmente, la MeCP2 ayuda a “apagar” ciertos genes que fabrican diferentes proteínas en las células nerviosas y en otras células. Sin la MeCP2, el cuerpo continúa produciendo estos materiales, aun cuando ya no los necesita. Después de un tiempo, el hecho de tener una cantidad elevada de estos materiales en el cuerpo comienza a perjudicar el sistema nervioso y causar los problemas del síndrome de Rett. Sin embargo, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano plantea que no todas las personas con el síndrome de Rett tienen una mutación genética. En un 5% de las personas con el síndrome de Rett, la mutación MECP2 no está presente o no se detecta, así como hay otras que tienen mutaciones en el gen MECP2, y no muestran las características típicas del síndrome de Rett (NICHD 2006).

         “En casi todos los casos el defecto en dicho gen es una mutación de novo, es decir, una alteración que se produce de forma espontánea en un gameto (célula reproductora) de los progenitores” (Martín, R. Sangrador, B., 2006: 111). Cuando las mutaciones ocurren en el esperma del padre, en el cromosoma X, los varones en su mayoría, son sanos, ya que el padre trasmite el cromosoma Y a los hijos varones, mientras que la madre aporta el X. No ocurre lo mismo en el caso de las mujeres, ya que la madre y el padre transmiten el cromosoma X, siendo éste ligado al gen que muta (Ver esquema nº1 y nº2). Ahora bien, cuando una madre con gen mutante aporta el cromosoma X a un varón, éste es letal, “los niños con mutaciones en el gen MECP2 que nacen y sobreviven durante un año o más tiempo” (Blanco N M, Manresa V S, Mesch G J, Melgarejo M J., 2006: 23). En algún caso se ha visto que la madre sana era en realidad portadora, y no se conoce con seguridad por qué no manifestaba ningún síntoma.

ESQUEMA Nº1: Mutación en cromosoma X del padre.

[pic 1]

ESQUEMA Nº2: Mutación en cromosoma X de la madre.  

[pic 2]

II. CUADRO CLÍNICO

        “Los recién nacidos con Síndrome de Rett nacen aparentemente sanos y presentan generalmente un desarrollo normal durante los primeros seis meses de vida, es decir que los individuos presentan un desarrollo natal y perinatal aparentemente normal con un desarrollo psicomotriz satisfactorio durante esta etapa” (Villalba E., Quispe J., 2014: 2432). Sin embargo, este panorama cambia abruptamente a partir de los 6 a 18 meses de edad.

        Los aspectos clínicos más representativos son: regresión psicomotora, movimientos estereotipados, marcha atáxica y conductas autísticas. “El desarrollo psicomotor es aparentemente normal hasta el primero o segundo año de vida cuando se inicia una regresión de las funciones cerebrales manifestadas por un cuadro demencial, pérdida de las destrezas motoras de las manos asociada a estereotipias manuales, dispraxia de la marcha y pérdidas de las habilidades en la comunicación verbal y no verbal” (Blanco N M, Manresa V S, Mesch G J, Melgarejo M J., 2006:23).

        En base a los hallazgos clínicos característicos del Síndrome de Rett se han descrito cuatro etapas evolutivas clásicos:

  • Etapa I o de Estancamiento Precoz: que empieza a los 6 hasta los 18 meses aproximadamente después del nacimiento, en la cual se observa un retraso del peso corporal, desaceleración del crecimiento del cráneo que posteriormente se manifestará como una microcefalia, existiendo una disminución en la comunicación y contacto visual, conjuntamente se presentan manifestaciones motoras como movimientos ondulatorios de las manos y dificultad en el gateo normal sustituyéndolo por un “arrastre” peculiar.

  • Etapa II o de Regresión Destructiva: la que se inicia a los 18 meses de edad y tiene una duración de semanas a meses. Es una etapa rápidamente destructiva y este deterioro ocurre tan súbitamente que puede ser confundido con un estado tóxico o encefalítico. Esta etapa se caracteriza por una pérdida de las habilidades psicomotoras que se habían adquirido previamente, así como la presencia de microcefalia, aparición de retraso mental, apraxia, ataxia, respiración irregular, manifestaciones autistas, crisis de gritos violentos, bruxismo y simultáneamente se presentan los característicos movimientos estereotipados repetidos de las manos. De igual forma es posible que se presenten crisis convulsivas en las niñas afectadas en un 25% de los casos y una pérdida del patrón normal del sueño.
  • Etapa III o Pseudoestacionaria: esta etapa tiene inicio a los tres años de edad y es caracterizada por ser una etapa de estabilización aparente en la cual existe una remisión parcial de los signos observados en la etapa II. Al inicio de esta etapa existe una regresión de las manifestaciones autistas y la paciente recobra parcialmente la capacidad de comunicación y el contacto con el medio social externo, pero aun así se evidenciará la falta de progresión de desarrollo intelectual por un retraso mental grave irreversible. En esta etapa se manifiestan, como en todo el desarrollo del síndrome, dificultades motoras como apraxia al caminar, ataxia del tronco y convulsiones más acentuadas. La etapa pseudoestacionaria se prolongará por años.

  • Etapa IV o Deterioro Motor Tardío: la que puede iniciarse al final de la niñez o incluso mucho después, siendo sus manifestaciones características la aparición de escoliosis muy marcada, disminución de actividad convulsiva, caquexia, distonía y disturbios tróficos que afectan a los miembros inferiores, presentándose también pérdida de la marcha, por lo cual será necesario el uso de silla de ruedas.

        A continuación, las autoras B. Gener, Mª. J. Martínez González (2009) describen el síndrome de Rett de forma atípica:

Síndrome de Rett congénito: 

Variantes congénitas de inicio temprano. Son niñas que muestran alteraciones del desarrollo psicomotor de diversa gravedad desde el nacimiento o los primeros meses de la vida. El diagnóstico es difícil y, generalmente, se necesitan varios años de seguimiento hasta llegar al diagnóstico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (236.3 Kb)   docx (35.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com