TANATOLOGIA
aztecaforever21 de Abril de 2014
7.485 Palabras (30 Páginas)534 Visitas
TANATOLOGÍA.
La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho.
Definición Etimológica.
El término deriva del lenguaje griego. En la mitología griega, Thanatos (θάνατος: "muerte"), logos (definición o tratado). Es la personificación de la muerte.1
Desde la perspectiva psicológica está enfocada a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.
También se le conoce como Medicina Neurológica: del griego nekros = muerte y logos = estudio.
QUE ES LA AGONÍA?
La agonía (del Griego αγωνία, agonía "el sufrimiento extremo") es el estado experimentado por un ser vivo antes de la muerte.
Algunos autores la consideran como la última fase de la vida, otros como la primera fase de la muerte. La definiremos como el "Pródromos de la Muerte, es decir, el paso intermedio entre la vida y la muerte.
Este término simboliza el sufrimiento insoportable, y es usado para describir un dolor extremo, ya sea interno o externo. Una persona agoniza cuando está gravemente herida o enferma, cuando sufre mutilaciones o torturas, o cuando experimenta un grave trauma en su cuerpo o su mente.
Si bien la agonía puede o no ser duradera, y eventualmente producirse una recuperación o mejora de la salud, por lo general se la asocia a un estado irreversible, que culmina con la muerte.
Características:
Sirve para determinar si la muerte ha sido rápida o lenta. En este período, hay una serie de manifestaciones de la fisiología normal o patológica del organismo. Hay discordancia entre las funciones circulatoria, respiratoria y nerviosa. Hay anoxia tisular y respuesta del organismo para defenderse de ella: Respiración de Cheyne-Stokes, que es una respiración acelerada que da lugar a un estertor cadavérico producido por la presencia de las secreciones bronquiales. Es una respiración terminal, en la que se da una lucha por la supervivencia. Taquicardia, carfología (movimiento incontrolado de las manos, por ejemplo arrugando las sábanas o como intentando asir objetos), dilatación de ollares, pulso filiforme, hipotensión y arritmias. Desaparición de sensibilidad, supresión de movimientos espontáneos y reflejos (más típico supresión del reflejo corneal). Olor cadavérico en el aire espirado, ya que se están produciendo en ese momento fenómenos de degradación, aunque el individuo esté aún vivo. Hipotermia lenta, según la temperatura del ambiente y la clase de la muerte, va disminuyendo la temperatura corporal. En un paciente que muere con convulsiones, el descenso de la temperatura es más lento, porque convulsionando se aumenta dicha temperatura.
QUE ES MUERTE?
La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo, esto es, la extinción de la vida.
El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y existen discrepancias científicas al respecto.
Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.
Muerte en biología y medicina.
La muerte se puede definir como un evento obtenido como resultado de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa.
Desde el punto de vista médico es el cese global de funciones sistémicas en especial de las funciones bioeléctricas cerebrales, y por ende de las neuronales.
TIPOS DE MUERTE REAL.
Clasificación Tipos de muerte:
En sentido general, las muertes, por su forma de aparición o etiología,
Suelen clasificarse genéricamente en tres grandes grupos, que son:
a) Muerte natural.
Puede ser por enfermedad o por procesos degenerativos propios del envejecimiento.
b) Muerte violenta.
Pueden ser homicidios, suicidios o accidentes
c) Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas
También llamadas Muertes sospechosas de criminalidad.
En un sentido más amplio y preciso, la clasificación general de los tipos de muertes, son:
1- Muerte Reciente.
Llamada así hasta antes del inicio del proceso putrefactivo del cadáver.
2- Muerte Lejana.
Así nombrada a partir del inicio de la putrefacción.
3- Muerte Rápida.
Se refiere a la muerte que se instala de forma instantánea o en breve tiempo.
4- Muerte Lenta o Muerte Agónica.
Se instala paulatinamente en el tiempo, mediante un proceso degenerativo y consecutivo, que va apagando poco a poco, la vida, como por ejemplo en los casos de enfermedades terminales.
5- Muerte Natural o Muerte Patológica.
Se presentan a consecuencia de una enfermedad o por razón del envejecimiento del cuerpo.
6- Muerte Violenta.
La producida por una brusca causa exógena.
7- Muerte Súbita, Imprevista o Inesperada.
La que se instala en un ser vivo y sano, sin causa o antecedentes conocidos que permitan explicarla.
8- Muerte Súbita del lactante.
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. También se le conoce como Muerte Nocturna o Muerte en la Cuna.
Es la Muerte Repentina de un lactante sin enfermedad grave y en el que el análisis post-mortem no revela una causa aparente, ya que se produce de forma inesperada cuando el bebé duerme. Este síndrome aparece con más frecuencia en lactantes entre 1 y 4 meses de edad, en los niños y en los prematuros o con bajo peso al nacer.
La causa real de este síndrome es desconocida, aunque se exponen diferentes teorías para su explicación, como por ejemplo, los niños que fallecen tienen signos de recibir una cantidad insuficiente de oxígeno. Esto lleva al criterio de que aparentemente estos niños no han desarrollado los reflejos respiratorios de forma adecuada.
Se confunde o puede encubrir infanticidios dolosos o muertes accidentales al dormir un mayor con un bebe, al dejar al bebe solo sin cuidados en vuelto en mantas, etc.
9- Muerte por Inhibición.
Los componentes de los sistemas de regulación, psicológicos o fisiológicos que actúan en los seres vivos, que participan en los distintos niveles de la vida, por ejemplo, de sistema nervioso, génico, enzimático, etc., ante fuertes y bruscos estímulos externos, incluso cambio brusco de temperatura ambiental, pueden provocar una excitación (emoción, alegría, tristeza, temor, dolor intenso, ansiedad, etc.) que conlleve impedir, obstaculizar, reducir o disminuir las funciones vitales, con alteración de la evolución normal de las funciones corporales o psíquicas, lo que puede surgir por sentimientos de miedo, angustia, culpabilidad, inferioridad.
La característica de estos trastornos funcionales emotivos, es que el individuo y sus órganos internos, se ven incapacitados para actuar como habitualmente lo haría en situaciones similares, lo que puede llevar a la muerte súbita.
10- Muerte por Inanición.
La que se produce por ausencia de alimentación.
11- Muerte sospechosa de Criminalidad.
Son todas las muertes violentas y muertes súbitas o inesperadas.
12- Muerte Real o Tisular o Somática.
La que ya tiene instalados todos los signos ciertos de muerte.
13- Muerte Momentánea o Transitoria.
La muerte real que antes de los 3 - 4 minutos de instalada, puede ser revertida mediante maniobras de reanimación y resucitación (muy diferente y alejada de la resurrección teológica). Son múltiples los casos frente a muertes por sumersión, asfixias y electrocución.
14- Muerte Aparente.
Significa que no existe en realidad la muerte, pero el cuerpo presenta todas las características de haber perdido todas sus funciones vitales, los que en realidad están reducidos a su mínima expresión, lo que dificulta o impide su apreciación externa, provocando el erróneo criterio de muerte. Tales casos se presentan con frecuencia en procesos catatónicos, catalépticos, epilepsias, traumas cerebrales, errores anestésicos, etc.
15- Muerte Simulada.
La muerte no es real, solo aparente, pero se provoca intencionalmente la disminución máxima de las funciones vitales, mediante posibles conductas histéricas, akinéticas y hasta por el consumo de sustancias químicas.
16- Muerte Clínica o Funcional.
Cuando se diagnostica por el médico la ausencia de signos vitales. Resulta en algunos casos, reversible.
17- Muerte Cerebral o Encefálica o Social.
En la actualidad su definición ha tenido diferentes enfoques según el daño cerebral, llamándosele también Muerte Cortica', Muerte Córtico-Cerebral, Muerte Mesencefálica, Muerte del Bulbo Raquídio.
Se presenta como un coma profundo, con vida vegetal prolongada, asistida artificialmente. Se caracteriza por: ausencia de control voluntario, actividadcerebral
...