TAREA PSICOLOGIA EVOLUTIVA
LisandrojEnsayo7 de Septiembre de 2017
995 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
Universidad Abierta Para Adultos
(UAPA)
[pic 1]
Escuela de Educación
Participante
Juan Lisandro Hernández Báez
Matricula
11-0458
Facilitadora
Dra. Úrsula Puentes
Asignatura
Psicología Evolutiva
Unidad III
Santiago
República Dominicana
02-Agosto-2017
La adolescencia es un periodo en el que se van a producir intensos cambios físicos y psicosociales.
1. Elabore un cuadro comparativo sobre la las características de los niños de Edad Preescolar, Niñez Media (Escolar) y la Edad de la Adolescencia que contenga los siguientes puntos:
a) Desarrollo físico
b) Esfera Cognoscitiva (sensaciones, percepción, memoria, imaginación, pensamiento, lenguaje, atención
c) Esfera Motivacional
d) Esfera Afectiva
e) Esfera Social.
d) Trastornos frecuentes (Aparecen en la Unidad VI)
Etapa  | Etapa de la adolescencia (11 a 20).  | 
Desarrollo Físico  | Pubertad: Los cambios biológicos de la pubertad, que señalan el final de la niñez, incluyen un rápido crecimiento de estatura y peso, cambios en las proporciones y formas corporales, y la adquisición de la madurez sexual. Estos impresionantes cambios físicos forman parte de un largo y complejo proceso de maduración que empezó antes del nacimiento, y sus ramificaciones psicológicas continúan en la adultez.  | 
Sensaciones  | Un rasgo propio del pensamiento adolescente es el egocentrismo. El adolescente es egocéntrico porque se considera mucho más esencial y central en la vida social de lo que realmente es. Este egocentrismo tiene varias consecuencias: _ Tiene la sensación de ser permanentemente observado y juzgado por los demás. _ Se considera un ser único, irrepetible y con un destino especial. _ Se siente incomprendido.  | 
Percepción  | . Se desarrolla la percepción con un carácter racional (lo que percibe está analizado por el pensamiento, predomina la percepción consciente y activa. (Percibe tamaño, color y forma). Se desarrolla la capacidad de observación y auto- observación)  | 
Memoria  | . Se desarrolla la memoria voluntaria e intencional. . Aumento del volumen de la memoria. . Desarrollo cualitativo de la memoria (adquiere habilidades y métodos que le permiten memorizar más y mejor.  | 
Imaginación  | . Crea imágenes de sus propios adultos. . Existe mucha fantasía (le permite satisfacer sus necesidades básicas). . Es muy ilusionista sobre todo de su futuro.  | 
Pensamiento  | . Es hipotético deductivo. Desarrollo de las operaciones racionales. . Operaciones básicas: análisis, síntesis, comparación, abstracción. . Son capaces de razonar en el plano teórico (hacen abstracciones. y generalizaciones. de conceptos). . Al final teórico, formal y reflexivo.  | 
Lenguaje  | . Se perfecciona y enriquece el habla, se amplía el vocabulario y el uso de adverbios, adjetivos y metáforas.  | 
Atención  | . Actitud positiva por mantener largo rato la atención. . Aumento del volumen de la atención y estabilidad. . Mayor concentración de la atención. . Predomina la atención voluntaria.  | 
Esfera Motivacional  | . Actividad fundamental: relación con los coetáneos. . Se manifiestan motivos sociales y morales: 
 . Necesidades de independencia, autoafirmación y de identificación, amor a (familia, compañero, pareja) . Desarrollo de formaciones motivacionales: 
 . La jerarquía motivacional es todavía inestable. . Las formaciones motivacionales no constituyen tendencia orientadora de la personalidad.  | 
Esfera Afectiva  | . Desarrollo del 
 . Son muy sensibles emocionalmente por lo que son muy afectuosos. . Se desarrolla la autoestima. . Cambios bruscos de estados de ánimo (trae consigo que sean muy bulliciosos, inestables e impulsivos).  | 
Esfera Social  | Etapa cuando los chicos y chicas, desarrollan su personalidad, tienen la necesidad de alejarse del núcleo familiar y ser ellos mismos fuera de ese círculo. Las amistades cobran mayor importancia, tener buenas capacidades sociales, va a contribuir a su bienestar y les servirán de base para desenvolverse como adultos en la esfera social siendo la clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente. Habilidades sociales básicas: 
 
  | 
Trastornos Frecuentes  | 
  | 
2. Realice una entrevista a diferentes psicólogos educativos, orientadores, o docentes de Centros Educativos de su comunidad e indague sobre los diferentes trastornos de aprendizaje o de conducta más frecuentes en esas edades.
...