ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO FINAL - CASO CLÍNICA RICARDO PALMA


Enviado por   •  29 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  1.707 Palabras (7 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

TRABAJO FINAL - CASO CLÍNICA RICARDO PALMA

Profesor:

Parra Pinto, Hugo Manuel

Curso:

Gestión Financiera I

Bloque:

FC-PREADM06A1M

Integrantes:

Galindo Guardia, Juan José

Villacriz Villavicencio, Luis Renato

Rojas Li, Paloma

Lima - Perú

2022

El Sector Salud en el Perú

Introducción:

El sector salud, también conocido como sanidad, es aquel encargado de preservar y/o proteger la salud de las personas. En nuestro país, dicho sector funciona con un sistema que lo separa en 2: el privado y el público. El presente caso se enfoca principalmente en el cómo se ve al sector privado de la salud, sobre todo el caso de la Clínica Ricardo Palma y sobre el valor de sus acciones, por lo que a continuación hablaremos más a detalle de la evolución del sector privado y su estado en el mundo financiero.

Comentarios y opiniones:

Durante la época de los 2000, se dio una recuperación en los sectores económicos de nuestro país. A raíz de ello, el servicio de salud se vio forzado a desarrollarse más para responder de manera adecuada a los usuarios, algo que ocurrió tanto en el sector público como en el sector privado.

Si bien el desarrollo se mostró mucho, no todos los que conforman dicho sector crecieron de la misma manera, algunos no mostraron crecimiento siquiera. Las cadenas farmacéuticas y las clínicas son una muestra de estas últimas, ya que, en lugar de mostrar un incremento en sus ingresos, mostraron un decaimiento bastante pronunciado. Actores de este sector como EsSalud o compañías de seguros, por su parte, sí mostraron un crecimiento notable.

Nosotros creemos que dicho incremento viene de la mano con la recuperación de la economía y, en general, de nuestro país. Hay que tomar en cuenta el contexto histórico. Durante la época del terrorismo en el Perú se sufrieron diversas crisis, entre estas, la económica. No mucho antes del inicio del nuevo siglo, la hiperinflación era algo normal. Afortunadamente, tras la derrota del terrorismo entre el final de los 90 e inicios de los 2000, todo fue tomando su lugar otra vez, la economía se estabilizó una vez más y con ella, el mercado.

El sector privado de la salud creció entre el 2007 y el 2011, y para ese entonces las quince clínicas privadas controlaban casi en su totalidad el mercado limeño. La clínica Ricardo Palma era líder en la participación de mercado y también la que más desarrollo mostró durante el periodo. De hecho, se estimaba que este sector de la salud podría mantener un CAC (crecimiento anual compuesto) en ventas de un 8.1% para los próximos años, y la clínica Ricardo Palma esperaba mostrar un desarrollo al menos igual o superior al promedio y así ampliar su participación en el mercado.

El sector entró en un proceso de consolidación, esto para brindarle a los pacientes una oferta integral. Las clínicas, laboratorios y centros de imagen fueron los principales involucrados, pero había también farmacias y aseguradoras que desarrollaban modelos propios de negocio para poder competir con las anteriores. A raíz de ellos, por parte de las clínicas previeron un mayor desarrollo en el futuro para las atenciones hospitalarias y ambulatorias. Por parte de las empresas de seguros, se dio una ola de integración vertical de las empresas prestadoras de salud (EPS), ejerciendo presión de precios sobre las demás clínicas. Finalmente, por parte de los centros de imagen y los laboratorios, empezó una integración vertical, pactando alianzas y afiliaciones con clínicas privadas.

El acelerado desarrollo de la clínica Ricardo Palma puede deberse principalmente a sus estrategias de crecimiento, además del servicio de calidad que esta ofrece a sus clientes, destacable incluso a nivel de Latinoamérica. De hecho, al año 2019, esta clínica se encontraba en el primer lugar del ranking de mejores clínicas y hospitales a nivel nacional, y en el décimo quinto lugar a nivel de Latinoamérica, según América Economía Intelligence.

Apoyo Consultoría se volvió socio estratégico de la clínica Ricardo Palma, en busca de mantener su posicionamiento y liderazgo en el mercado privado de la salud. Lo que hizo esta para la valorización de la clínica fue la utilización de un método conocido como flujo de caja descontado, o FCD por sus siglas. Se consideraron generadores de ingresos para ello, y se proyectaron. Para los ingresos por atenciones de emergencia, ambulatorias y hospitalarias se tomó a la capacidad de la infraestructura como limitante. El costo de ventas y gastos operativos se reducían, y para calcular las necesidades operativas de fondos, la relación con ventas se estimó en un 4%. Al final, se concluyó que el valor para los accionistas podría aumentar, esto con un incremento de tarifas o de mercado del Plan Salud.

El hecho de asociarse con esta consultora fue de mucha importancia para la clínica Ricardo Palma, pues se trata de una firma confiable y segura que cuenta con mucha experiencia. Después de todo, Apoyo Consultoría es capaz de agregar valor en decisiones estratégicas, empresariales e institucionales, en el marco de relaciones de confianza y de largo plazo.

Datos y ejemplos:

Actualmente en el año 2022 existe una gran diferencia de lo que es el sector salud en los diferentes países a lo largo del mundo, ya que estos tienen diferentes índices de sanidad. Principalmente para poder saber si la financiación de la Clínica Ricardo Palma esta en lo correcto, o no se debe saber cómo es el sector salud en los diferentes países del mundo, por lo tanto, se comparará como es la situación del sector de salud del Perú con el resto de los países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (151 Kb) docx (37 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com