Tanatologia
dikikike194 de Noviembre de 2013
9.521 Palabras (39 Páginas)320 Visitas
Tanatología
La autopsia (1890) de Enrique Simonet.
La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, laantropología física, la religión y el derecho.
Índice
[ocultar]
• 1 Definición etimológica
• 2 Objetivos
• 3 Elisabeth Kübler-Ross
o 3.1 Fases del duelo, según Elisabeth Kübler-Ross[2]
• 4 Véase también
• 5 Referencias
• 6 Bibliografía
• 7 Enlaces externos
Definición etimológica[editar • editar código]
El término deriva del lenguaje griego. En la mitología griega, Thanatos (θάνατος: "muerte"), logos (definición o tratado). Es la personificación de la muerte.1
Desde la perspectiva psicológica está enfocada a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.
Objetivos[editar • editar código]
Los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una muerte adecuada, que se caracteriza por las siguientes acciones:
• Atención al sufrimiento psicológico.
• Atención a las relaciones significativas del enfermo.
• Atención del dolor físico.
• Atención al sufrimiento espiritual.
• Atención a las últimas voluntades.
• Atención a los aspectos legales.
Una característica importante de la tanatología como rama de la medicina consiste en facilitar al enfermo terminal todos los cuidados paliativos necesarios en cualquier ámbito de acción y ayudar a la familia del enfermo a sobrellevar y elaborar el proceso de duelo producido por la muerte de éste.
La medicina forense estudia y determina las causas de la muerte, sus mecanismos y su data de producción, entre otros.
Elisabeth Kübler-Ross[editar • editar código]
La muerte siempre sucede y hemos aprendido a lo largo de la vida que este suceso inevitablemente pasará. Pero, también podemos llegar a aprender que es posible llenar de sentido una pérdida y dar significado a una muerte o la oportunidad de un nuevo comienzo.
La Dra. Elisabeth Kübler-Ross menciona en su libro La Muerte un Amanecer las cinco fases del duelo.
Fases del duelo, según Elisabeth Kübler-Ross2 [editar • editar código]
Elisabeth Kübler-Ross, pionera de la tanatología, escribió su libro Sobre la muerte y los moribundos con base en una serie de investigaciones que llevó a cabo en hospitales, y al hablar de las fases del duelo, ella se enfoca más en enfermos terminales, aunque también menciona la muerte.
Elisabeth Kübler-Ross menciona cinco fases durante el duelo, y las llama:
1. Negación y aislamiento. Durante la primera etapa del duelo, “Negación y aislamiento”, uno se opone a la idea de que tiene una enfermedad mortal o puede ser también que el paciente se aísle del resto de la gente, reacciones consideradas como normales y como una forma de protección provisional a sí mismo, las cuales serán más tarde sustituidas por una aceptación parcial. La negación puede funcionar como un amortiguador después de una noticia tan impresionante o inesperada como ésta. Es necesario pasar por esta fase para suavizar el dolor.
2. Ira. La “Ira” - segunda fase - sustituye la negación que tiene el paciente, por los sentimientos de rabia, coraje, envidia y resentimiento; aquí surgen todos los por qué; los pacientes moribundos suelen quejarse por todo, todo les parece mal y es criticable, pudiendo responder después con culpa, vergüenza, dolor y lágrimas. Fase difícil pues la ira se desplaza en todas direcciones, incluso injustamente y en muchas ocasiones los que están cerca del enfermo, no se preguntan el porqué de su ira y se lo toman personal, cuando esto no es así y más bien es parte del proceso. Recomienda a quienes rodean al paciente, no reaccionar con más ira pues esto puede provocar una conducta hostil en él y aconseja, en lugar de esto, aceptar la ira irracional del afectado, entendiendo que al expresarla le ayudará a aceptar mejor su pérdida.
3. Pacto. Elisabeth Kübler Ross llama a la tercera etapa, “Pacto” porque como el enfermo no ha sido capaz de afrontar la verdad durante la primera fase, y se ha enojado con los demás en la segunda fase, surge ahora la necesidad de querer llegar a un acuerdo para procurar superar esa desagradable vivencia por la que está pasando. Menciona Kübler Ross que durante sus investigaciones, la mayoría de los pacientes, el pacto lo hacían con Dios.
4. Depresión. Después de haber pasado por las fases anteriores, el paciente pasa por una etapa de depresión, de tristeza profunda y todos los sentimientos anteriores pasan a ser sustituidos por una sensación de pérdida, por esto, la cuarta etapa del duelo es llamada “Depresión”. Kübler Ross recomienda que el moribundo viva este sentimiento y aconseja a las personas cercanas a éste, no alentar al enfermo a que vea el lado positivo de la situación, pues eso evitaría que el moribundo pensara en su propia muerte; sería absurdo decirle esto cuando los demás también se ponen tristes al perder a un ser querido. Si se vive esta etapa y se enfrenta el dolor que consigo lleva, al enfermo le será más fácil aceptar la realidad.
5. Aceptación “La aceptación” (quinta fase), llega cuando todas las demás se han experimentado; el enfermo no se sentirá abatido ni enfadado por su “destino”. Sin embargo, no significa que aceptación sea sinónimo de felicidad, más bien es como si el dolor no existiera más. En esta etapa es normal que el doliente se sienta débil o cansado y por ello tenga la necesidad de dormir o descansar, aunque de diferente manera que en el proceso de depresión, ahora es con tranquilidad, muy parecido al sueño de un bebé recién nacido. Comienza a sentirse una cierta paz, pudiendo estar bien ya sea solo o acompañado, la vida se va imponiendo.
Véase también
La muerte es hoy en día objeto de reflexión e investigación por parte de la medicina legal, y por eso se ha creado en su torno una nueva ciencia, la tanatología. Este nombre deriva de thanatos, «muerte» en griego.1 Más allá del hecho indiscutible de que la muerte es una circunstancia personal e intransferible, es indudable que la desaparición física de una persona tiene implicaciones familiares y sociales de gran peso para el entorno de la persona que fallece. Comúnmente, la muerte es considerada un hecho ajeno. Como dice Tolstói en La muerte de Iván Ilich, todos consideramos acertado el silogismo lógico de «Cayo es un hombre, todos los hombres son mortales, luego Cayo es mortal» cuando lo vemos aplicado en... Cayo, no en nosotros mismos.
No todos los tejidos y sistemas orgánicos, no todas las células, pierden sus propiedades vitales en el momento en que la vida se escapa del organismo. Hay grados de vida y de muerte; hay muerte total y muerte parcial, y esta precede siempre a la primera, debido a que el cuerpo se encuentra constituido por sistemas dotados de diferentes grados de resistencia vital. Algunos de esos sistemas parten antes, y otros después. Por fin, cuando ya todo el organismo ha consumido sus reservas vitales se instaura en él la muerte total, definitiva, irreversible.
Ello nos permite revelar el gran interés que despierta el estudio médico-legal del cadáver, así como de los fenómenos que en él se van a desarrollar, junto con los múltiples problemas forenses que puedan solucionarse, luego de un estudio científico y razonado de estos fenómenos, labor complicada que corresponde al perito médico legal y que trataremos in extenso a continuación.
Definición y etimología[editar • editar código]
Es el capítulo de la medicina legal y una rama de la patología forense que estudia todo lo referente al proceso de la muerte, donde su constatación durante el proceso de descomposición, transformación y conservación cadavérica y todas las demás operaciones desde el punto de vista médico legal. Para Nerio Rojas1 "estudia todas las cuestiones relacionadas con la muerte y el cadáver", definición que es sumamente amplia y no se restringe al aspecto médico legal. En el diccionario terminologico de Ciencias Médicas (Salvat) define a la tanatología como la suma de conocimientos relativos a la muerte, desde el punto de vista médico legal especialmente.
Como señalamos precedentemente, el nombre proviene de Thanatos, el dios griego de la muerte, hijo de la Noche y de Hipnos. La tanatología es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. La tanatología es la ciencia de la muerte y del morir. La primera aceptación está de acuerdo a un sector preexistente de esta ciencia, en que la muerte es el objeto de estudio. La segunda acepción agrega otro enfoque, dirigido al sujeto que muere.
Objetivos de la tanatología[editar • editar código]
Son objetivos del conocimiento de la muerte: - Constatación de la muerte. - Evaluar las circunstancias en que ésta ocurre, en la llamada escena de la muerte o de la escena del delito. - Establecer y evaluar
...