ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Teorías y metodologías en su relación con juventudes como objeto de estudio”


Enviado por   •  21 de Febrero de 2018  •  Resúmenes  •  1.308 Palabras (6 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 6

Borobia, R. y Rovacio, A. (2011). “Teorías y metodologías en su relación con juventudes como objeto de estudio”. En, Estudios sobre juventudes en Argentina II. Líneas prioritarias de investigación en el área Jóvenes/juventud. La importancia del conocimiento situado. Red de investigadora/es en Juventudes de Argentina: Ed. CILECI.- UNSa. Salta, Cap.          

Ficha de contenido o lectura:

La investigación desde y en las Ciencias Sociales trae a discusión el abordaje teórico-metodológico del objeto de estudio Juventud/es. Se presentan los resultados que un grupo de investigadores, pertenecientes a la ReNIJA, arriban en torno a la categoría Juventud. Resulta necesario deconstruir esquemas conceptuales que circunscriben “el ser joven” a connotaciones negativas, arbitrarias, y reduccionistas.  Es así que, al hacer referencia  del término Juventud nos encontramos con un concepto dinámico, atravesado por múltiples dimensiones desde la cual surge. Se plantea la construcción del objeto de estudio desde la perspectiva general del conocimiento situado, en colaboración con un “otro”; de esta manera se puede advertir que no existe un único modo de hacer ciencia, el objeto de estudio en las Ciencias Sociales piensa, siente, vive.

Fichas de Citas:

Lo teórico y metodológico en las Ciencias Sociales

Las discusiones acerca de lo teórico-metodológico en nuestro campo de investigación se enmarcan en las tradiciones e interrogantes de las ciencias sociales contemporáneas, sin haberse producido aún discusiones en particular respecto de los estudios en juventudes. (Chaves: 2009) Pág. 15.

Objeto de estudio situado

Moran subraya la necesidad de estar en el “campo”, para poder confrontar “modelos teóricos, políticos y sociales” con los de los actores. Venialgo Rossi destaca, además, la dinamicidad de los conceptos como el de juventud “siempre ligado a las condiciones sociales especificas en las que surge”. Pág. 16-17.

Proceso identitario

Eduardo Weiis (2010) manifiesta que cuando categorías como “joven” o “culturas juveniles” sustituyen el concepto de “adolescente” como sujeto en crecimiento o maduración, se pierde la noción de “proceso”, y destaca la importancia de recuperar la idea de subjetivación, de adolescente en crecimiento, en términos de prácticas intersubjetivas que luego se convierten en experiencias intrasubjetivas. Desde estudios con jóvenes estudiantes de Bachillerato en México, Weiss propone la construcción del objeto atendiendo al marco de los espacios en que “aprenden sus experiencias y forman sus identidades” en este caso “la escuela como espacio juvenil”. Pág. 17-18

Coinvestigación

Se plantea, la construcción del objeto de manera de manera colaborativa “con” los sujetos-objeto de la investigación a los que se reconoce igual participación y poder en el proceso de construcción del conocimiento científico, denominado co investigación. (Zaffaroni y otros: 2010) Pág. 18.

La estrategia metodológica “Co investigación” implica un “dialogo experiencial” de saberes “con” un “otro diferente y valioso” a la que le dan el carácter de investigación “decolonial” y “reparadora” (Zaffaroni y otros: 2010). Pág. 19

Zaffaroni, Adriana y otros (2011). “Coivestigación y prácticas de reflexibilidad en la producción de conocimiento situado en el NOA”. En, Estudios sobre juventudes en Argentina II. Líneas prioritarias de investigación en el área Jóvenes/juventud. La importancia del conocimiento situado. Red de investigadora/es en Juventudes de Argentina: Ed. CILECI.- UNSa. Salta, Cap.          

Ficha de contenido o lectura

El nuevo estilo de investigación social con el que trabaja estos investigadores, problematiza “nuestro hacer” en la práctica; corresponde abordar el lugar/territorio “cuyos aportes se vinculen a la pertinencia”. El estilo de investigación denominado Coinvestigación, propicia un hacer con el otro, es decir, la construcción de un saber en la que participan tanto lo académico, como así también las comunidades y/o colectivos sociales. Desde esta manera, y siguiendo la línea de trabajo de la coinvestigacón, se presenta la experiencia de investigación en contextos interculturales de la región del chaco salteño (comunidades La Curvita y La Puntana), la región de los Valles Calchaquíes (San Carlos, Salta) y la comunidad india Quilmes (Tucumán).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (140.5 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com