Toxicologia De Pesticidas
Nathashagb17 de Febrero de 2015
7.692 Palabras (31 Páginas)318 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas
Escuela de Medicina – Sede Bárbula
Departamento de Farmacología
Informe:
FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA DE LOS PLAGUICIDAS Y ORGANOFOSFORADOS
Autores:
José F. García A.
Nathasha García B.
Anna G. Gil.
David Gómez S.
Andreína Graff C.
Laura Guedez Z.
Oscarely Guerrero G.
Henry G. Harder B.
Krisbel Henriques N.
Grupo: Martes (4).
Docente:
Dra. Silvia Mesa
Bárbula, 10 de Febrero de 2015
Siguiendo el programa de la asignatura Farmacología, perteneciente a la Escuela de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Carabobo, se realizó el presente informe, estructurado de la siguiente manera:
Plaguicidas:
Insecticidas:
• Organoclorados.
• Organofosforados.
• Carbamatos.
• Piretrinas.
Rodenticidas:
• Flouracetato de Sodio.
• Warfarina.
Herbicidas:
• Bipiridilos (Paraquat, Diquat).
Generalidades de los Plaguicidas
Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales como los insectos y roedores y a las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos.
Usos de los Plaguicidas
Los plaguicidas tienes diversos usos, se usan a nivel industrial, forestal pero actualmente se estima que uno de sus principales usos es en las actividades agrícolas porque evitan las pérdidas de cosechas, también debido a la existencia de numerosas especies de ecto y endoparásitos de gran impacto sanitario y económico se le ha atribuido el uso de plaguicida en actividades pecuarias. Por otro lado uno de sus usos más importantes es el de uso en actividades de salud pública ya que entre las enfermedades que representan un serio problema de salud pública en los países de América Latina y el Caribe merecen destacarse: la malaria, la enfermedad de Chagas y otras tripanosomiasis, el dengue, la oncocercosis, la filariasis, la esquistosomiasis, la leishmaniasis y la fiebre amarilla. Estas enfermedades son transmitidas por vectores o por medio de huéspedes intermedios. Para controlarlas, la mayor parte de los programas sanitarios de lucha antivectorial, utilizan plaguicidas bien sea a través de las fumigaciones en escuelas, centros de trabajo y almacenes o con plaguicidas de uso doméstico.
Clasificación de los plaguicidas
Los plaguicidas se clasifican en tres distintas formas
1. Según su uso y origen
2. Según el grupo químico
3. Según la toxicidad aguda
SEGÚN SU USO Y ORIGEN
INSECTICIDAS RODENTICIDAS HEBICIDAS
• Organoclorados
• Organofosforados y Carbamatos
• Piretrinas • Anticoagulantes: Derivados de la Cumarina
• Sulfato de Talio
• Fluoracetato de Sodio Bipiridilos:
• Paraquat
• Diquat
1. Según su uso y origen¬: podemos encontrarlos en 3 subgrupos Insecticidas, Rodenticidas y Herbicidas.
2. Según el grupo químico
Bipiridilos
Carbamatos
Compuestos organo-estánicos
Compuestos organoclorados
Compuestos organofosforados
Compuestos organomercuriales
Triazinas
Derivados del ácido fenoxiacético
Derivados del cloronitrofenol
Piretroides y piretrinas
Tiocarbamatos
Derivados cumarínicos
Otros
3. Según la toxicidad aguda
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado - sujeta a actualizaciones periódicas - una clasificación de plaguicidas según el grado de peligrosidad, entendiendo ésta como su capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se dan una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto. La clasificación distingue entre:
a. Formas de mayor y menor riesgo de cada producto,
b. Ingrediente activo, y
c. Formulaciones.
Esta clasificación se basa en la dosis letal media (DL50) aguda, por vía oral o dérmica en ratas (Dosis en mg).
Clase Oral Dérmica
Sólidos* Líquidos* Sólidos* Líquidos*
Ia Extremadamente peligroso
Ib Altamente peligroso
II Moderadamente peligroso
III Ligeramente peligroso 5 ó menos
5 - 50
50 - 500
Más de 500 20 ó menos
20 – 200
200 – 2.000
Más de 2.000 10 ó menos
10 – 100
100 – 1.000
Más de 1.000 40 ó menos
40 – 400
400 – 4.000
Más de 4.000
También de una manera más didáctica lo podemos conseguir según los colores de las etiquetas, donde las rojas indican una alta peligrosidad, las amarillas una moderada, la azul una ligera y la verde se debe tener cuidado mas no ofrecen peligro.
Fuentes de exposición:
Los plaguicidas tienen diferentes fuentes de exposición , una de ellas es los humanos y esta la podemos dividir en ocupacional y no ocupacional, la exposición ocupacional se puede ejemplificar cuando se utilizan plaguicidas en la agricultura, también la exposición profesional puede afectar a los encargados de la producción y preparación de plaguicidas, a los transportistas de estas sustancias y a los que las aplican en fumigaciones ambientales siendo así intoxicaciones accidentales, entre otros, la no ocupacional puede darse por accidentes domésticos por vía inhalada, ingerida entre otras, por ejemplo un niño que ingirió veneno para ratas, o herbicidas. También otra fuente de exposición es la ambiental y alimentaria, el agua puede estar contaminada por rociamiento de plantaciones situadas en las orillas de ríos, derrame accidental de plaguicida, aplicación de plaguicidas en ríos para matar los peces y luego recogerlos y comerlos entre otros. Los alimentos son otra fuente de exposición frecuente ya que además del rociamiento que llevan durante las cosechas muchas veces las carnes puede contener niveles elevados de plaguicidas cuando estos se concentran en ciertos tejidos tras en tratamiento antivectorial anteriormente nombrado.
Dosis letal DL50
Determinando LD50 es la manera estándar de determinar la toxicidad química y es un concepto debe ser familiar todos que usan los pesticidas. La dosis mortal exacta de cualquier producto químico es difícil de determinarse. Casi cualquier cosa llevada el extremo, incluyendo los materiales benignos como el agua, por ejemplo, puede ser mortal. Hay muchas variables que podrían ser responsables de la muerte de cualquier animal dentro de un grupo especificado de organismos. Así, los científicos han tenido que determinar toxicidad relativa. Esto se expresa generalmente como nivel LD50, y es la dosificación de un material que mate, o es mortal a, 50 por ciento de una población probada.
Colinesterasa
La Colinesterasa es un término que se refiere a una de las siguientes enzimas: La acetilcolinesterasa (conocida como colinesterasa de los glóbulos rojos) y la pseudocolinesterasa. La primera la conseguimos principalmente en sangre y sinapsis Nerviosas y la segunda la encontramos en el hígado. Ambos compuestos catalizan la hidrólisis del neurotransmisor acetilcolina sobrante en el espacio sináptico en colina y ácido acético, reacción necesaria para permitir que la neurona colinérgica retorne a su estado de reposo después de la activación, evitando así una transmisión excesiva de acetilcolina, que produciría una sobreestimulación del efector y, como consecuencia, debilidad y cansancio.
La diferencia entre los dos tipos de colinesterasa está en sus respectivas preferencias por sustratos: la primera hidroliza acetilcolina más rápido; la segunda hidroliza butirilcolina más rápido.
Insecticidas
Organoclorados
En este grupo se incluyen los plaguicidas cuya estructura química corresponde, en general, a la de hidrocarburos clorados aromáticos, aunque algunos de ellos contienen otros elementos, como oxígeno y azufre. Dentro de los compuestos organoclorados más conocidos se encuentran el DDT, metoxicloro, hexaclorociclohexano (HCH), aldrín, endosulfán y canfecloro.
Dentro del grupo de organoclorados pueden distinguirse cinco subgrupos:
a. Derivados de hidrocarburos aromáticos: DDT y compuestos análogos, tales como DDE, DDD, dicofol, metoxicloro y clorobencilato.
b. Derivados de hidrocarburos alicíclicos: (cicloalcanos clorados), como los isómeros del hexaclorociclohexano, dentro de los cuales el más conocido es el lindano (isómero gamma).
c. Derivados de hidrocarburos ciclodiénicos: (ciclodienos clorados): Aldrín, dieldrín, endrín, endosulfán, mirex, clordano, heptacloro.
d. Derivados de hidrocarburos terpénicos (terpenos clorados).
Estos productos se presentan en forma de concentrados emulsionables, polvos humectables o polvos y gránulos, en concentraciones variables. A algunos de ellos se les agrega estabilizantes, tales como epiclorhidrina y úrea.
Los organoclorados son poco solubles en agua, estables a la luz solar, a la humedad, al aire y al
...