ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 1. Física General

DIOLAIME085 de Noviembre de 2012

2.386 Palabras (10 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 10

Trabajo Colaborativo 1. Física General

ANTONIO Ariza Hernández

Grupo Virtual No. 100413_341

Luis Felipe Hernández

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Física General

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Octubre de 2012

Primera Práctica: Proporcionalidad Directa

Procedimiento

Primera Parte

1. Identifique los objetos que usará en la práctica. Defina que es una balanza.

Materiales

• Una probeta graduada de 100 ml

• Un vaso plástico

• Balanza

• Agua

• Papel milimetrado

• Calibrador

• Tornillo micrométrico

• Materiales para medir su espesor: láminas, lentes, esferas, etc.

Balanza: Se denomina con el término de balanza al instrumento que sirve y se utiliza para medir o pesar masas. Básicamente, una balanza es una palanca de primer género de brazos iguales la cual a partir del establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de los dos cuerpos permite realizar las mencionadas mediciones.

La medida y también la precisión de una balanza pueden variar, desde varios kilos en las balanzas industriales y comerciales, hasta unos gramos en las balanzas de laboratorio

2. Calibre el cero de la balanza.

3. Determine la masa de la probeta y tome este valor como m0.

Masa Probeta: 140,7442 gr

m0: 140,7442 gr

4. Vierta 10 ml, 20 ml, 30 ml, hasta llegar a 100 ml, de líquido en la probeta y determine en cada caso la masa de la probeta más el líquido MT.

a. Determine correctamente cuál es la variable independiente.

b. Determine la variable dependiente

Variable independiente: es la masa de la probeta, porque es la que incide sobre la variable dependiente, en este caso, la masa del líquido.

Variable dependiente: la masa del líquido.

5. Calcule la masa del líquido ML sin la probeta para cada medición.

REGISTRO DE DATOS DE EXPERIENCIA

V(ml) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 y 100

MT(g) 149, 7504 159, 4551 168, 9983 178, 8412 188, 7878 199, 2390 209, 2938 219, 1280 No fue posible obtener la medida ya que la balanza no tomo estos 2 últimos datos arrojando en la pantalla error

ML(g) 9,0062 18,7109 28,2041 38,0971 48,0436 58,4948 68,5496 78,3838

6. Trace una gráfica masa-líquido Vs Volumen.

ML (g)

80

78,3838

70

68,5496

60

58,4948

50

48,0436

40

38,0971

30

28,2041

20

18,7109

10

9,0062

10 20 30 40 50 60 70 80 V (ml)

7. Calcule la constante de proporcionalidad.

La constante de proporcionalidad: 1

D1= 9,0062 / 10 = 0,90062

D2= 18,7109 / 20 = 0,935545

D3= 28,2041 / 30 = 0,940136

D4= 38,0971 / 40 = 0,9524275

D5= 48,0436 / 50 = 0,960872

D6= 58,4948 / 60 = 0,974913

D7= 68,5496 / 70 = 0,97928

D8= 78,3838 / 80 = 0,9797975

(D1, D8) = 0,840371375 se aproxima a 1

INFORME

1. ¿Causas ambientales que pueden influir en la densidad de un líquido? El resultado de una densidad de un fluido con la presión atmosférica; con una temperatura bastante alta o baja, influye también la humedad relativa, el porcentaje de vapor del agua que contenga el aire.

 Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier materia también aumenta.

 Al aumentar la temperatura disminuye la densidad si la presión permanece constante.

2. Describa otras tres leyes de la naturaleza en las cuales la relación entre las magnitudes sea de proporcionalidad directa.

• SEGÚN LA LEY DE NEWTON

A= 1/M*F

Aceleración es igual a la masa directa mente proporcional

• LEY DE HOOKE F

K * a mayor fuerza aplicada sobre el muelle, mayor estiramiento directa proporcional

• LEY DE GAY LUSSAC

V/T

Cte., si un gas a presión constante, aumenta su volumen, también lo hace su temperatura absoluta directa proporcional

3. ¿Qué leyes de la naturaleza nos ofrecen una relación de proporcionalidad inversa?

• Ley De Boyle

PV

Cte. Si un gas duplica su volumen, a temperatura constante, entonces su volumen se hace la mitad presión y volumen son inversamente proporcional

• Ley de ohm

La intensidad y la resistencia se hallan en relación de proporcionalidad inversa

• Ley De Movimiento Uniforme

Velocidad es inversamente proporcional al tiempo (MIENTRAS MENOS TIEMPO MAS RAPIDO, *D)

VM=DT

4. Realice un análisis de la prueba y sus resultados.

Según los datos obtenidos por el laboratorio, practica número uno (proporcionalidad directa) que: la masa-liquido (MT) es directamente proporcional con el volumen (ml). A medida que aumenta el volumen, aumenta también la masa con la misma proporción. Se experimento lo contrario con otros ejemplos de proporcionalidad inversa qué es todo lo contrario a proporcionalidad directa, en donde mientras una magnitud aumenta la otra disminuye.

Segunda Práctica: Instrumentos De Medición

1. Identifique los objetos que usará en la práctica.

• Calibrador

• Tornillo micrométrico

• Materiales para medir su espesor: láminas, lentes, esferas, etc.

2. Determine y registre cual es la precisión del aparato.

Calibrador Vernier tiene una precisión de 0,05 mm

Tornillo micrométrico precisión de 0,01 mm

3. Haga un dibujo de la pieza problema (prisma, lámina, etc.) e indique sobre el dibujo los resultados de las medidas de sus dimensiones (cada medida debe realizarse al menos tres veces y se tomará el valor medio de todas ellas).

Cilindro Paralelepípedo

Vol: 3,1416 * 0,5372 * 0,713 = 0,6459 cm3 Vol: 0,76 * 0,76 * 5,6 = 3,2345 cm3

Vol=π*r2*h Vol= a*b*c

4. Calcule el volumen de la pieza, con todas sus cifras.

5. Complete la siguiente tabla:

Procedimiento con el calibrador

MEDIDAS Prom%

Paralelepípedo Largo 5,8 5,7 5,5 5,66

Ancho 0,8 0,7 0,8 0,76

Alto 0,8 0,7 0.8 0,76

Cilindro Altura 0,72 0,72 0,72 0,72

Radio 0,5 0,5 0,5 0,5

Procedimiento con el Tornillo

MEDIDAS Prom%

Paralelepípedo Largo 5,8 5,7 5,5 5,66

Ancho 0,8 0,7 0,8 0,76

Alto 0,8 0,7 0.8 0,76

Cilindro Altura 0,713 0,713 0,713 0,713

Radio 0,537 0,537 0,537 0,537

INFORME

1. Realice las conclusiones respectivas sobre los instrumentos de medición que manipuló.

En la toma de datos que se realicen siempre se debe tener en cuenta las unidades a trabajar para no caer en error por mala interpretación de las escalas.

Para poder realizar cálculos con base a datos tomados en el laboratorio se deben de realizar las mediciones correspondientes a la ecuación a utilizar o un dato similar para con este hallar el dato que nos facilite los reemplazos correspondientes para dar con el resultado; en este caso del volumen de un cuerpo.

2. Determine que es exactitud y que precisión.

• Exactitud: se refiere a la capacidad del instrumento de poder realizar la medición lo más real posible a la escala tomada.

• Precisión: Esta se refiere a la capacidad del instrumento de medición de realizar la misma lectura, con las mismas variables físicas que dieron resultado a la primera.

La diferencia de estos conceptos radica en que uno nos manifiesta el poder de realizar la lectura lo más acorde a lo real y el otro sobre poder tomar el mismo dato una y otra vez.

Tercera Práctica: Cinemática

Movimiento Uniformemente Variado

Objetivos.

• Aplicar en el laboratorio algunos fenómenos de la cinemática.

• Aplicar los conceptos teóricos aprendidos en clase durante la elaboración de esta practica

Marco Teórico

Cinemática: La cinemática es el estudio de las leyes del movimiento, teniendo en cuenta solamente la trayectoria en función del tiempo.

Tomando en consideración que en el Movimiento Uniformemente variado, la aceleración es constante. Encuentre la relación existente espacio tiempo, velocidad y tiempo a partir de la experiencia del laboratorio.

Teniendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com