Trabajo cuantificacion de la materia
mimi90210Trabajo25 de Noviembre de 2016
2.019 Palabras (9 Páginas)540 Visitas
TRABAJO
Unidad 2: Fase 2 - Trabajo Cuantificación y Relación en la Composición de la Materia.
Estudiantes
Jesica torres Carreño
Grupo del curso
201102_397
Presentado a
Adriana Yissel Aguilera
FECHA
24/10/2016
FASE I.
- Cada estudiante describirá 3 soluciones químicas donde describa cual es el soluto, solvente.
Nombre del estudiante 1 | Solución | Soluto | Solvente |
Vinagre | Ácido acético | Agua | |
Amalgama | Plata, estaño cobre y zinc | Mercurio | |
Café en leche | Café | Leche | |
Nombre del estudiante 2 | Solución | Soluto | Solvente |
Glenda Michel Guerrero | Agua de azúcar al 10% | Azúcar al 10% | Agua |
Hidroalcoholica | Agua | Alcohol etílico al 96% | |
Aire | Oxígeno, dióxido de carbono, hidrogeno y gases nobles como kripton y argón | Nitrógeno 78% |
B. Cada estudiante elegirá dos problemas de concentración dándole solución y mostrando los resultados.
Nombre del estudiante | Jesica torres |
Enunciado del problema | |
9. Cuál será el % v/v en una solución que se preparó con 9,7 ml de etanol y 240 ml de agua. Considere los volúmenes aditivos. | |
Solución. | |
La fórmula es: %V/V = ml de soluto dividido en ml de la solución*100 Entonces %V/V= 9,7ml de etanol / 240 ml de agua * 100 %V/V = 4,0416 %V/V = 9,7ml/ 240ml de agua %v/v = 0.040 |
Nombre del estudiante | Glenda Michel Guerrero |
Enunciado del problema | |
1. Calcular el porcentaje en masa a masa, al disolver 4,7 gramos de amoniaco NH3 en 890 gramos de agua. | |
Solución. | |
[pic 2] [pic 3] |
Nombre del estudiante | |
Enunciado del problema | |
10. Calcula la Molaridad de una solución que tiene 8 gramos de hidróxido de calcio en 1280 ml de solución. | |
Solución. | |
Ca(OH)2 = 74GR/MOL V = 1280 Para hallar las moles se usa la fórmula : moles /Mm entonces 8gr / 74gr de Ca(OH)2 = 0.108 moles molaridad es = moles del soluto/ V M= 0,108 / 1280 M= 0,084 mol/ litro |
Nombre del estudiante | Glenda Michel Guerrero |
Enunciado del problema | |
4. Calcular la concentración molar del ácido sulfúrico comercial del 95% en masa, si su densidad de 1,83 g/cm3 | |
Solución. | |
En primer lugar se debe calcular la masa real en H2SO4 que hay e cada cm3 que corresponda al 95% de 1,83g/cm3. (1,83)(0,95)=1,73 Por cada cm3 existen 1,73g Ahora bien, si la mol de H2SO4 es: H: 1X2= 2 S:32X1=32 O:16X4=64 Se suma esos valores y da 98 1mol____________ 98g X______________1,73g [pic 4] X=0.017mol Entonces habrá 0.017 mol por cada cm3, y como 1cm= 1 mol=0.001 l [pic 5] [pic 6] Resultado la concentración de H2SO4 es 17 m. |
FASE II.
A. Cada estudiante describe dos Suspensiones describiendo las Características generales de su conformación en relación a las partículas que la componen y su solvente.
Nombre del estudiante 1 | Suspensión | Características Generales |
Jesica torres | Jugo de fruta | Una suspensión puede definirse como una dispersión grosera que contiene material insoluble finamente dividido, suspendido en un medio líquido. Se trata de una mezcla heterogénea en la cual las partículas similares al soluto precipitan del solvente transcurrido algún tiempo después de su introducción. El factor más importante a controlar en una suspensión es la velocidad de sedimentación, el volumen de sedimento formado y la facilidad de re-dispersión del mismo. En un jugo se puede separar por decantación (si se deja un tiempo se observa como la pulpa de la fruta se deposita en el fondo) o por filtración con un colador |
Ceniza en una erupción volcánica | se separa del aire por decantación |
Nombre del estudiante 1 | Suspensión | Características Generales |
Glenda Michel guerrero | Harina suspendida en agua | Se separa por decantación o por un filtro fino. |
Agua turbia de los ríos | los sedimentos acaban depositándose a su desembocadura por decantación |
B. Cada estudiante describe dos coloides describiendo las Características generales de su conformación en relación a las partículas que la componen y su solvente.
Nombre del estudiante 1 | Coloide | Características Generales |
Jesica torres | gelatina | Coloides Liófilos: Aquellos que tienen afinidad o atracción por el medio dispersante. Sí este medio es agua, el coloide es hidrófilo. Las partículas coloidales muestran una fuerte atracción por el agua dispersante, la embeben o adsorben en cantidad y esto hace que ellas se hidraten o solvente por completo. En otras palabras, ellas se rodean de una especie de capa protectora integrada por moléculas de la fase continua. Este proceso hace que el coloide retenga el agua en forma que la viscosidad del sistema aumenta. Si la mezcla de coloide y agua se deja en reposo, ella produce un gel o jalea, con un grado tal de rigidez o firmeza que puede conservar la forma del recipiente en que ha sido preparado. Un ejemplo de estos coloides es la gelatina y la pectina. Estos coloides hidrófilos y los coloides hidrófobos liofilizados representan las diversas formas coloidales bajo las cuales tienen lugar los procesos de la vida, la alimentación y la nutrición. |
Crema de leche | Coloides liófobos: Aquellos que tienen muy poca o ninguna afinidad o atracción por el medio dispersante. Si tal fase continua es el agua, el coloide es hidrófobo. En consecuencia, para que dichas partículas coloidales se dispersen y se mantengan dispersas en el agua se requieren someterlas a un tratamiento especial, como es el caso de aplicarles un coloide protector, que es una sustancia que por una parte es hidrófila y por otra puede ser adsorbida sobre la superficie de la partícula hidrófobica, lo cual le confiere a esta última propiedades dispersivas y liofílicas. Un ejemplo de coloide hidrófobo está en las partículas de caseína de la leche individualmente consideradas y en las diminutas porciones de grasa dispersas de la leche homogenizada |
...