ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transreflexionariedad Epistémica.

Luigi54Ensayo4 de Febrero de 2017

3.916 Palabras (16 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 16

LA TRANSREFLEXIONARIEDAD EPISTÉMICA

Transreflexionariedad Epistémica

El presente artículo aborda la discusión sobre la Transreflexionariedad Epistémica y el enfoque complementario que se dio con la triangulación en mi investigación científica, realizada como requisito indispensable para la obtención del título de Dr. en Ciencias de la Educación. En la que exponemos y demostramos, que son las prácticas de investigación y no las prácticas discursivas las que pueden llevar a un cambio de paradigma en las Ciencias Sociales. Este enfoque, nos condujo a una previa discusión acerca de los alcances epistemológicos del concepto del nuevo término “Transreflexionariedad Epistémica”.

La pregunta central es: ¿cuál es el papel de la triangulación como estrategia teórico-metodológica en la búsqueda de una matriz epistémica trascendental (Transreflexionariedad Epistémica)?

- La triangulación es estrategia que utilice en mi tesis de grado, para conjugar tres o más reflexiones epistémica, perspectivas o diferentes observadores, o varias fuentes de datos, permitiéndonos teorizar una matriz epistémica que denominamos Transreflexionaridad Epistémica, lo que nos permitió validar los resultados. Su fundamento radica en que cuando una reflexión epistémica sobrevive a la confrontación de distintas críticas reflexivas tiene un alto grado de validez que si proviniera de una sola de ellas, tres al menos, es una garantía de fiabilidad o robustez y asimismo sirve para reducir las replicaciones y también suprimir la incertidumbre de un solo método. En este sentido, en mi investigación las técnicas cuantitativas y cualitativas son en consecuencia complementarias y la habilidad de combinarlas nos permitió aprovechar los puntos fuertes de cada una de ellas, es así, que triangulamos datos, de investigadores, teorías, de métodos múltiples, como lo plantea Denzin (1970)

- La transreflexionariedad Epistémica es complementaria a la estrategia metodológica de la triangulación; hace emerger de la confrontación de los distintos pensamientos reflexivos nuevos datos que las articulan entre sí, y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad.

- La transreflexionariedad Epistémica busca sino la apertura de todas las reflexiones críticas a aquellos que las atraviesan y las trascienden.

- Transreflexionariedad: Epistémica es un corpus de conocimientos científicos que rebasa los límites de las críticas reflexivas individuales objeto de la integración; sus problemas igualmente rebasan los límites de cualquier conocimiento especializado, cuya mejor comprensión exige una integración de saberes que genera un saber superior al existente, o una teoría científica o nueva ciencia.

Algunas ideas sobre la Transreflexionariedad Epistémica.

El mundo tal y como lo conocemos quienes vivimos sometidos a un sistema social en donde se encontrará constantemente situaciones extrañas e indescifrables y esta complejidad del mundo nos exige adaptarnos a un grupo social, familiar y a su entorno. En otras palabras, el cerebro tiene la tendencia de hacerse camino entre lo desconocido para encontrar refugio en lo conocido, por lo cual deja atrás gran parte de estos datos. Sin embargo, cuando surge un interés por aprender, producto de la voluntad de construir conocimientos, se comienza la ardua tarea de enfrentar las barreras antes descritas para adquirir la capacidad reflexiva o la capacidad de poder Volverse Sobre Sí Mismo y poder dirigir sus actos luego de haber debatido y reflexionado, qué es lo mejor que se puede realizar, planificando y reaccionando de modo tal que nos permitan construir nuevos conocimientos.

La adquisición de conocimiento científico nos aparece, siempre, como un esfuerzo de reflexión, esto es, de meditación sobre lo hecho. He aquí un carácter universal de la epistemología del conocimiento: la Transreflexión Epistémica, o sea, el volver sobre lo que ya se hizo, para pensar las condiciones de su producción y el objeto de la misma. Por ejemplo, si pensamos en la caída de los cuerpos, elevándonos del fenómeno, esto es, de los eventos sucesivos de caer cuerpos, a la ley de su caída, elaboramos una teoría científica, teoría tan difícil de construir que se necesitó del genio de Galileo y de Newton para elaborarla. Pero la Transreflexión Epistémica es una reflexión que se basa sobre la observación de la caída de los cuerpos y sobre la ley que siguen al caer, en los siguientes términos: ¿Cómo pueden caer cuerpos? ¿Por qué caen los cuerpos? He aquí la interrogación epistémica. Newton declaró, al elevarse a ella, que todo pasa como si los cuerpos se atrajeran entre sí. Al elevarnos del fenómeno o del evento a la ley, hacemos ciencia. Al elevarnos del fenómeno y la ley, a la causa, creamos una Matriz epistémica que trasciende en tiempo y espacio, es esto, lo que denomino Transreflexionariedad Epistémica. (Otros la denominan reflexión de segundo grado o critica reflexiva)

Otro ejemplo: Sakiamuni, el fundador del budismo, fue un insigne filósofo del Indostán. He aquí cómo se propuso un problema semejante al anterior, en el que inquirimos la causa de la caída de los cuerpos. Todos, desgraciadamente, padecemos de dolores. En tanto que el dolor sea, la felicidad completa no puede ser; por tanto, quien se empeñe en lograrla deberá averiguar qué

es el dolor y cuál es su causa; deberá inquirir cómo es que está hecho el mundo, de modo que hay dolor. Así lo hizo Sakiamuni, resolviendo que el dolor es inherente a la vida y que la única forma de suprimirlo es suprimir la vida, elevándonos a otra vida bienaventurada, de pleno apaciguamiento; es decir, a otra vida sin dolor, vida ésta sí feliz, "vita beata". A este estado de

beatitud llamó "nirvana". La investigación del nirvana o de la vida feliz constituye para mí, la Transreflexionariedad Epistémica como la reflexión que se empeña en averiguar la causa de la caída de los cuerpos.

La Reflexión es en su primera etapa, la vuelta sobre mi vida, sobre el “MÍ” en la que se constituye el YO. Y en su segunda etapa es la capacidad reflexiva critica del sujeto y se refiere a la puesta en marcha de la reflexión misma, a lo que he llamado TRANSREFELXIONARIEDAD EPISTÉMICA, que es la posibilidad, que no necesariamente es ejercida de igual manera por los seres humanos, dependiendo en todo caso del desarrollo de su entorno, es en si el cómo actuamos y cómo trasciende nuestra acción en ese mundo donde vivimos, para transformarla y hacerla más vivible.

En estos actos generalmente se da como correlato de un momento subjetivo, es decir lo que percibo o conozco, algo que siento y estimo, y algo que quiero hacer y hago o hice, habiendo en todos esos momentos una implicación mía, un compromiso que los acepto o rechazo como tales y que estoy seguro de esos objetos, que valoro de un modo u otro y que una vez dado ese compromiso queda retenido, pasando a constituir parte de MÍ y así construir una matriz epistémica para generar otros actos cognitivos y afectivos que refleje la concreción de esos pensamientos en hechos.. De esta manera, supone la libre elección de seguir o rechazar una inclinación, en una decisión donde interviene la Transreflexionariedad (ir más allá de la propia reflexión)

El sentido crítico de la reflexión o transrreflexiónariedad Epistémica es el punto de partida fundamental de los cambios históricos que se dan en el mundo, a través de la Investigación Científica, como resultado de la ponderación reflexiva de la experiencia, la cual permite un cambio en el conocimiento de la realidad para “volvernos” a la acción que está detrás de esa experiencia, bien a los datos precisos de mis sentidos, bien a la observación del objeto que me movieron a su valoración, o bien a lo que la decisión representaba en mi vida. Es así como, la Transreflexionariedad Epistémica juega un rol importante con los hechos porque éste los produce, explica y los descarta, cuando tiene que descartarlos.

La palabra Transreflexiónariedad (mas allá de la reflexión), viene del latín trans (a través de, más allá de, del otro lado de); y reflexión (reflexio, reflexionis), compuesta de los prefijos trans y re. El prefijo trans (que indica ir más allá, a través de). En este caso se refiere a una metáfora espacial, el transcender que significa pasar de un corpus epistémico a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico, el concepto transreflexiónariedad incluye además la idea de superación o la acción de sobresalir a la misma reflexión, de pasar de “dentro” a “fuera” de un determinado corpus epistémico, superando su limitación o clausura. El prefijo re- que indica hacia atrás, de nuevo. El elemento flex del verbo flectere (doblar, desviar). El sufijo io que indica acción y efecto.

La discusión que se pueda dar sobre el análisis de este nuevo término, que deseo incluir en el vocabulario de la investigación científica, queda abierto para recibir las críticas reflexivas, que se plantee al respecto.

En este primer ensayo, podemos concluir que:

- La Transreflexión Epistémica se da cuando el conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (70 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com