ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN E.A.P MEDICINA HUMANA

Jhesly Sifuentes RosalesMonografía20 de Mayo de 2018

12.776 Palabras (52 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE MEDICINA

E.A.P MEDICINA HUMANA

[pic 3]

[pic 4]

INTEGRANTES:

  • Jacha Celestino, Miluska Mariza
  • Llana Espinoza, Kenet
  • Lopez Fernandez, Damaris
  • Lucas Huerto, Fernando Gonzalo
  • Lucas Segundo, Aleyda
  • Mendoza Morales, Antuane Constaza
  • Minaya Chocano, Fabrizio Rodrigo
  • Ortiz Fernandez, Lesly Vianey

DOCENTE:

  • Blga. Nilda Huayta Arapa

CURSO:

  •  Biología Celular y Molecular

Huánuco – Perú

2018

INTRODUCCION

La capacidad del ojo humano es limitada a la hora de estudiar lo pequeño. Hay una inmensa cantidad de células y microorganismos que influyen significativamente en la vida del hombre y que, por ello, exigen ser estudiadas en favor de un mayor conocimiento y mejora en la calidad de vida. Gracias a los avances y el progreso en el campo de la microscopía, el hombre ha sido capaz de ver organismos y estructuras que a simple vista serían invisibles y, con ello, efectuar descubrimientos decisivos en el campo de la microbiología, relacionados con las transformaciones de la materia orgánica, las causas de las enfermedades o los agentes implicados en los cambios geoquímicos.

Para estudiar la estructura de las células, tejidos y órganos que constituyen los componentes del cuerpo humano y organismos pluricelulares, el hombre ha desarrollado diversos métodos y técnicas, y ha ido perfeccionando los instrumentos necesarios para conocer con más profundidad la morfología y función de los diferentes niveles de organización de la materia. Es pues importante conocer, antes de estudiar la estructura y la composición de las células y los tejidos, algunos métodos, técnicas e instrumentos de los que se dispone para llegar a estos conocimientos. El estudio de los especímenes biológicos debe ser ordenado y efectuado con los métodos apropiados; cada uno debe tratarse de forma tan individual como sea posible.

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. La diversidad metabólica de estos es tan grande que la variedad de medios de cultivo es enorme, no existiendo un medio de cultivo universal adecuado para todos ellos, ni siquiera refiriéndonos a las bacterias con exclusividad. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.

INDICE

CAPITULO I: MICROSCOPÍA        5

1. HISTORIA DE LA MICROSCOPÍA        5

2. DEFINICIÓN        5

3. APLICACIONES        6

4. MICROSCOPIO        6

4.1. Definición        6

4.2. Composición        6

4.3. TIPOS DE MICROSCOPÍA ÓPTICA        9

CAPÍTULO II: MÉTODOS DE ESTUDIOS HISTOLÓGICOS        16

1. DEFINICIÓN        16

2. TIPOS DE ESTUDIOS HISTOLÓGICOS        16

2.1 Estudios Holísticos o "in vivo"        16

2.2. Estudios Reduccionistas        17

2.3 Estudio en Fresco        18

3. PASOS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA        18

3.1. Obtención de la Muestra        18

3.2. Proceso de Fijación        19

3.3. Inclusión        24

3.4. Cortes        27

3.5. Tinción        29

3.6. Montaje Final        34

CAPITUO III: CULTIVO CELULAR        35

1. DEFINICION        35

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTIVO DE TEJIDOS?        35

3.TIPOS DE CULTIVOS        36

3.1. Cultivo de Órganos        36

3.2. Explantes Primarios        37

3.3. Cultivo celular        37

4. TIPOS DE CRECIMIENTO CELULAR        38

4.1. Cultivos en Monocapa        38

4.2. Cultivos en suspension        39

5. LOS MEDIOS DE CULTIVO        39

5.1. Condiciones Generales para el Cultivo de Microorganismos        39

5.2. Clasificación de los medios de cultivo        41

5.3. Preparación de los Medios de Cultivo        43

6. MÉTODOS DE DISGREGACIÓN DE CÉLULAS        44

7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO CELULAR        45

BIBLIOGRAFÍA        47

CAPITULO I: MICROSCOPÍA

1. HISTORIA DE LA MICROSCOPÍA

Aunque no se puede afirmar el año exacto en el que los mercaderes comenzaron a usar lentes curvos para desviar la luz y formar imágenes, si se puede decir que fue en el siglo XIII. En 1608, Zaccharias Janssen inventó el primer microscopio compuesto por dos lentes convergentes. No obstante, en 1655, Robert Hooke crea el primer microscopio compuesto. Años posteriores los europeos se dedicaron resaltantemente hasta crear un microscopio con tres sistemas, cabe mencionar que es uno que usamos actualmente.

A partir de este avance acontecieron muchos hechos resaltantes en el campo de la ciencia biológica:

  • En 1674, Leeuwenhoek informa de su descubrimiento de protozooarios y observa bacterias por primera vez.
  • Elementos del ovario fueron observados por primera vez por Reigner de Graaf, al cual llamó folículos de Graff.
  • Marcello Malpighi observó vasos sanguíneos, venas y capilares.
  • En 1881 Retzius observatejidos animales con un gran detalle, también desarrolló métodos de tinción.

Los descubrimientos en el campo óptico siguieron. En 1 876 Abbé perfeccionó el diseño del microscopio en la formación de imágenes por los efectos de difracción. El primer microscopio de fluorescencia fue diseñado en 1908 por Kohler y Siedentof.

No fue sino hasta 1937 donde Ernst Ruska y Max Knoll crearon el primer microscopio electrónico, el cual nos da una visión hasta el tamaño de orgánulos. En 1981, Gerd Binich y Heinrich Rohrer ampliaron la resolución del microscopio para tomar imágenes de superficie a nivel atómico.

2. DEFINICIÓN

La microscopía es el conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para visualizar objetos que la resolución de nuestro ojo no puede apreciar usando como principal instrumento el microscopio.

3. APLICACIONES

El microscopio ha sido el instrumento que ha permitido analizar a profundidad el campo de la biología molecular y celular; gracias a este hemos tenido información concisa y certera sobre la estructura y funcionamiento de la nuestra unidad de vida: la célula.

Sin embargo, hasta la actualidad nos permite conocer a profundidad las diversas enfermedades y su fisiopatología. Nos hizo posible el poder explorar en los tratamientos que se pueden aplicar a nivel celular para combatir enfermedades antes pensadas incurables.

Tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la ingeniería genética como método para combatir patologías.

4. MICROSCOPIO

4.1. Definición

El microscopio es un instrumento el cual sirve para aumentar la imagen de un objeto a través de un sistema de lentes. Este dispositivo nos da una visión más allá de la que tiene el ojo humano, la cual es 0,1 mm.

4.2. Composición

El microscopio está compuesto por tres sistemas: El sistema mecánico, el sistema óptico y el sistema de iluminación.

4.2.1. Sistema mecánico

Es el conjunto de piezas o partes que trabajarán en conjunto para el buen posicionamiento de los lentes, el buen enfoque, la fijación de la muestra, etc. Así es como encontramos a:

  • El pie es el apoyo principal ya que constituye la base del microscopio óptico.
  • La columna o brazo cumple la función de unir el pie con el tubo.
  • El tubo tiene la finalidad de permitir la inserción de los oculares.
  • Los oculares son cilindros huecos que contienen lentes convergentes, constituyen el segundo sistema de lentes.
  • Los lentes condensadores que reciben las ondas de luz de la lámpara y la concentran para luego transmitirla a la muestra.
  • Los lentes objetivos tienen como función reflejar las ondas de luz al lente del ocular, está ubicado sobre la muestra.
  • El tornillo macrométrico hace que el tubo del microscopio se deslice verticalmente permitiendo el enfoque rápido de la muestra.
  • El tornillo micrométrico ayuda a enfocar la muestra con un enfoque exacto y a su vez también mejora el enfoque. Trabaja en conjunto con la platina.
  • La platina es donde se colocará la muestra, en el centro tiene un orificio para el pase de las ondas de luz. Ayuda a centrar la muestra.
  • El revólver contiene los objetivos, al girar nos permite seleccionar el deseado y ponerlo en posición de trabajo.

[pic 5]

4.2.2. Sistema óptico

Son un conjunto de superficies que en conjunto nos sirve para crear la imagen a proyectarse.

Este se divide en tres sistemas de lentes. El primero es constituido por la lente condensadora la cual recibe la luz y la proyecta al lente del objetivo de muestra. Dicha luz proyectada es clasificada en dos: la luz que fue alterada por la muestra, que formará la imagen, y los rayos de luz que no fueron alterados los cuales formarán el fondo del campo. Un segundo sistema de lentes, la lente del ocular, utilizará la imagen que formó la lente del objetivo formando una imagen virtual. El tercero está ubicado a nivel del ojo y utilizará la imagen proyectada para formar la imagen real en la retina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (715 Kb) docx (858 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com