ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USO DEL POTENCIÓMETRO Y DETERMINACIÓN DE pH


Enviado por   •  5 de Abril de 2016  •  Informes  •  2.385 Palabras (10 Páginas)  •  1.140 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA[pic 1]

LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

[pic 2]

INFORME Nº1

USO DEL POTENCIÓMETRO Y DETERMINACIÓN DE pH

PROFESORA: Paola Jorge Montalvo 

INTEGRANTES:

  • Bustamante Loreño, junior                (20141014)
  • Chumbimune Ilizarbe, Alejandra        (20150094)
  • Gomez Luque, Isabel                        (20141352)
  • Rojas Portilla, Roberto                      (20141031)

Introducción

El pH se suele medir por el método colorimétrico o por el método potenciométrico. Las medidas más precisas se efectúan por el método potenciométrico. Existen en los laboratorios unos potenciómetros especiales, llamados pH-metros. Estos aparatos miden una diferencia de potencial que se establece entre los electrodos y que dependen de la concentración de hidrogeniones del medio que se analiza. Los dos electrodos se presentan de forma más independiente, o más a menudo, integrando un electrodo combinado. El pH se lee directamente en la escala del aparato. Para que un pH-metro de resultados fiables se requiere equilibrarlo periódicamente con disoluciones patrón de pH conocido.

Resultados

SUSTANCIA

pHp

pHt

HCl (1M)

0.05

0

HCl (0.1M)

1.02

1

CH3COOH (0.2M)

2.71

2.72

NaOH (1M)

12.26

14

NaOH (0.1M)

11.17

13

CH3COONa (0.2M)

9.10

9.02

Limón

2.32

Gaseosa

3.00

Leche

6.06

DISCUSIONES

  • Al determinar el pH teóricamente del HCl 1M se obtuvo como resultado 0, el cual indica un grado alto de acidez. En cambio al determinar el valor del pH potenciométricamente se obtuvo un valor promedio de 0.31, debido a que los valores de las lecturas del pH son correctos cuando caen entre 1 y 12. Por arriba o por debajo de estos límites existe cierto margen de error que debe tomarse en cuenta. (Boyer,2000)

  • En el caso de HCl 0.1M, teóricamente se obtuvo un valor de pH de 1.
    Contrastando con el valor obtenido mediante el potenciómetro, 1.02 (promedio de todas las mesas de trabajo), se obtuvo un valor similar al teórico por los mismos puntos expuestos en el párrafo anterior.

  • El valor del pH teórico obtenido del CH3COOH 0.2M fue de 2.72.
    Mientras que el valor dado por el potenciómetro fue de 2.47, como promedio de todas las mesas de trabajo. La pequeña diferencia cuantitativa está dada por la antigüedad de cada potenciómetro usado, esto difiere en su eficiencia y a su manejo, encendido, calibración. (Catedra bioquímica, XII Edición)
  • Según (Grodon Barrow, 1972) el pH del NaOH (1M) es 14 esto debido a que dicho compuesto es una base fuerte además a esta concentración se disocia por completo  este resultado contrasta con el obtenido en el laboratorio el cual es de 12,26 la gran diferencia entre el resultado teórico y el práctico puede ser que algunos potenciómetros se encuentran desgastados por otro lado los potenciómetros no estuvieron expuestos mucho tiempo muestras con concentraciones elevados como es el caso de esta debido a que la membrana que está en contacto con la muestra puede dañarse.

    Según (Escalona, 1999) el pH del NaOH (0,1M) es 13 según lo anterior el NaOH tendrá a tener rangos de pH elevados el pH práctico obtenido en el laboratorio es de 11,17 siendo un valor bajo a lo esperado esto puede ser causado por la ya explicado anteriormente, así como también por el hecho de que mientras se realizaba la práctica la muestra pudo haberse contaminado llegando así a obtener un pH menor al esperado.
  • Según (Méndez, 2010)  el pH del CH3COONa (0,5M) es de 9,22 si a la operación realizada cambiamos la concentración de 0,5 a 0,2M obtenemos que el pH del CH3COONa (0,2M) es de 8,82 dicho resultado comparado con el valor obtenido en la práctica es menor esto puede deberse a que el valor de 9,10 es un valor promedio de todos los resultados obtenidos por los grupos lo que indica que algunos grupos obtuvieron resultados por debajo de dicho valor o incluso superiores.
  • Según Raven (1992), el zumo de limón tiene un pH alrededor de 2, como el contenido estomacal el hombre y otros animales. El promedio de los pH de la muestra de jugo de limón encontrados por todos los grupos en el laboratorio fue de 2.32, un valor cercano al valor mencionado. De los 6 grupos, la mesa 1 obtuvo el valor más cercano, el cual fue 2.09. Esto probablemente es debido a que el potenciómetro que se utilizó fue el más nuevo de todos.
  • El valor del pH de la leche fresca, según Belitz (2009), es de 6.5 a 6.75. El promedio de los pH obtenidos de la muestra de leche fue de 6.06, además, ningún grupo obtuvo un valor dentro del rango mencionado. La muestra de leche que se utilizó en el laboratorio no era fresca, lo que explica que el pH promedio y los pH obtenidos por cada grupo estén fuera ese rango.
  • Según Hill (1999), el pH de las bebidas gaseosas se encuentra entre 2 y 4. El promedio de los pH de la muestra de gaseosa fue de 3, observándose que se encuentra dentro del rango. Los pH medidos por cada grupo también se encuentran dentro de ese rango, lo que significaría que el potenciómetro fue correctamente usado en la muestra de gaseosa por todos los grupos.

CONCLUSIONES

  • El pH es un coeficiente que nos indica el grado de acidez o basicidad, solo de soluciones acuosas.
  • Los pH de las muestras analizadas en clase y las halladas en los libros varian muy poco, algunos dentro del rango (utilizando promedios de los valores hallados en todas las mesas)  y la mayoría no coincide, esto último se debe a la antigüedad de los potenciómetros, el tiempo de las muestras (sobre todo la leche).

BIBLIOGRAFIA

  • José M. MacarullaFélix M. Goñi (1994). “Agua y soluciones acuosas”. Bioquímica humana: curso básico. 2da edición. Barcelona: Reverte, S. A. Pg. 33
  • Boyer R.2000. Conceptos  de Bioquímica. Internacional Thomson Editores.
    Catedra Bioquímica. Manual de prácticas de Bioquímica XII Edición.
  • Belitz, H. D. (2009). Química de alimentos. 3ra edición. España: Editorial Acribia.
  • Hill, J. W. (1999). Química para el nuevo milenio. 8va edición. México: Prentice   Hall.
  • Raven, P. H. (1992). Biología de las plantas. 4ta edición. España: Editorial Reverté.

PROBLEMAS ENCARGADOS

1. Breve revisión de cálculos con logaritmos.

  1. Log10-2= -2
  2. Log1000= 3
  3. Log0.01= -2
  4. Log30= 1.47
  5. Log0.5= -0.3
  6. Log500= 2.7
  7. Log8000= 3.9
  8. Log0.3= -0.5
  9. Log0.0002= -3.7
  10. Log0.2= -0.69

2. ¿Cuál de las siguientes soluciones es la más acida y la más básica?

  1. HCl 0.1 M          pH= 1     (SOLUCIÓN MÁS ÁCIDA)(pH menor)
  2. HCl 0.01 M        pH= 2  
  3. HCl 0.02 M        pH= 1.7  
  4. HCl 0.005 M      pH= 2.3  (SOLUCIÓN MÁS BÁSICA)(pH mayor)

3. ¿Cuál es el pH de una solución  que tiene una [H+] de 2*10-6?

  • pH = -log[2*10-6] = 5.69

4. ¿Cuál es la [H+] de una solución de pH 12?

  • -log[H+] = 12   [H+] = 10-12

5. Si el Ka del ácido es 1.8*10-5 calcular el pKa.

  • pKa = -log Ka = 4.74

6. ¿Cuál es el pH de una solución de H2SO4 0.000005M?

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)   pdf (296.4 Kb)   docx (256.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com