Valoración Económica De Los Servicios Recreativos Del Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada De La Paz, Baja California Sur
gabyotita3 de Marzo de 2013
7.457 Palabras (30 Páginas)873 Visitas
g
Coordinación del Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Economía
TITULO
Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz, Baja California Sur
Tesis
MAESTRIA EN ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE
Y DE LOS RECURSOS NATURALES
Presenta
Brenda Gabriela Sosa Pérez
29 de Junio de 2010
NOMBRE DE LA TESIS:
“Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz, Baja California Sur”
Que como parte de los requisitos para obtener el grado de Maestro en Ciencias
Presenta:
Barbara Yadira Cruz Mendoza
Dirigido por:
Dr. Gersaín Avilés Polanco, Director de Tesis
Dr. Antonina Ivannova Boncheva, Asesor
M.C. Eduardo Juárez León, Asesor
C. Dr. Manuel Angeles Villa C. Dr. Manuel Angeles Villa
Jefe del Departamento de Economía Director de Posgrado Maestría en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
La Paz, Baja California Sur
Abril de 2013
México.
I N D I C E
Agradecimientos. i
Dedicatorias. i
Resumen. i
Contenido ii
Agradecimientos.
Esposo….
Dedicatorias.
A….
Resumen.
Los métodos de valoración económica son aquellos…
CONTENIDO
CAPITULO I. INTRODUCCION AL ESTUDIO 4
1.1 Introducción 5
1.2 Antecedentes 6
1.3 Justificación 7
1.4 Objetivos Generales y Especificos 8
1.5 Hipotesis 8
CAPITULO II. MATERIALES Y METODOS 9
2.1 Servicio Ambiental de recreación en la Bahía de La Paz . 10
2.1.1 Servicios recreativos provistos por la biodiversidad en la Bahía de La Paz. 13
2.1.2 Población de tiburon ballena 15
2.2 Servicios turisticos de avistamiento de tiburon ballena. 16
2.2.1 Caracteristicas de los prestadores de servicios turisticos de avistamiento. 20
2.3 Localización del área de estudio. 27
Características del área de Estudio. 27
2.3.1 Localización del área de estudio: El Mogote-Ensenada de La Paz. 28
2.4 Diseño de la muestra y elaboración de encuesta para diagnostico del perfil de recursos humanos de los prestadores de servicio turístico en la bahía de La Paz. 32
2.4.1 Población y muestra. 32
2.4.2 Encuesta, diseño y muestra. 34
CAPITULO III. RESULTADOS 39
3.1. Aspectos Socioeconómicos. 40
3.1.1 Aspectos Generales del Estudio. 42
3.2. Diagnostico de capacitación para la prestación del servicio turístico . 45
3.5 Resultados de análisis de varianza. 49
CAPITULO IV. Discusión. 49
CAPITULO V. Conclusiones. 49
BIBLIOGRAFIA 50
ANEXOS 54
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Métodos de valoración económica aplicables a los humedales. 18
Tabla 2. Distribución Porcentual de los Hogares por entidad Federativa, Grupos de Ingresos Totales e Ingresos por Trabajo. 35
Tabla 3. Estimación de encuestas por colonia. 36
Tabla 4. Porcentaje de la muestra que frecuenta las 4 zonas de estudio (La Ensenada de La Paz y El Mogote) 42
Tabla 5. Porcentaje representativo de visitas a las 4 zonas planteadas en el estudio. 43
Tabla 6. Porcentaje de población dispuesta a pagar por conservar la zona de estudio. 45
Tabla 7. Calificaciones del paisaje del Mogote y la Ensenada de La Paz 47
CONTENIDO DE DIAGRAMAS
Diagrama 1. Dos Ecosistemas Distintos (A Derecha, B Izquierda). 11
Diagrama 2 Descomposición del VET y los Métodos de Valoración Económica asociados 23
CONTENIDO DE MAPAS
Mapa 1. Macro localización del área de influencia 27
Mapa 2. Área de Estudio. 27
Mapa 3. Área del “Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz 29
CAPITULO I. INTRODUCCION AL ESTUDIO
1.1 Introducción
Baja California Sur es una de las 32 entidades federativas de México que cuenta con un gran potencial turístico, que destaca por su ubicación geográfica y por su fisiografía compuesta de 11 regiones.
El estado de B.C.S. desde los años 50, empezó a enfocarse al sector pesca incursionando en actividades de pesca deportiva con un fin turístico, lo que permitió descubrir la orientación económica que el estado estaba desarrollando. En base a estas actividades se genero un modelo de desarrollo económico-turístico que en ese momento no había; en los años 60 y principios de los años 70 la afluencia turística tuvo mayor presencia en el estado principalmente de visitantes extranjeros. (EDAW, 2002)
Precisamente en los años 70 cuando el territorio Sur de la península adquiere el rango de estado de la Federación, el gobierno federal incrementa el ingreso público y las estrategias para el entorno turístico.
En La Paz, el auge resulta de la afluencia turística principalmente flotas de veleros provenientes de California en Estados Unidos de América, se descubrió la gran derrama económica que los recursos naturales de la Bahía de La Paz y el atractivo del Mogote conformado por tierra, arena y manglares que la misma naturaleza de la Bahía creo.
A partir de 1999 año en el que FONATUR (Fondo Nacional de Turismo) inicia la primera fase de su proyecto se intensifican las actividades turísticas en La Paz, y lugares como Puerto Adolfo López Mateos, Puerto San Carlos en el municipio de Comondu y Laguna de San Ignacio, Laguna Ojo de Liebre en Mulege con las actividades acercadas a la observación de ballenas (FONATUR Antecedentes, 2007)
Muchas de esta actividades hasta el día de hoy se han venido intensificando, en la Ciudad de La Paz, la Isla Espiritu Santo tuvo gran impacto en la población y hubo diferentes opiniones relevantes a los recursos naturales que se tienen en esta isla y que son parte de la escencia de la ciudad y las actividades relacionadas a ella.
Es así que se observa diversos servicios culturales que hoy en dia son una derrama económica en la Bahia; en cuanto al Mogote había sido un lugar muy conservado por los manglares que le rodean y la poca afluencia de personas al lugar.
La relación a este tema incluye que en materia ambiental el problema de que desarrollos según algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) se estén estableciendo con infraestructura presenta impactos en las zonas que tienen una diversidad de especies endémicas por lo que se inician discrepancias relacionadas a los desarrollos, ya que en otras opiniones son positivos para la derrama económica del estado. Un ejemplo de ello es el suceso en el Proyecto Puerto Los Cabos en San José del Cabo; en cuanto a la región de La Paz el caso de la Playa Balandra ha resultado ser un esfuerzo conjunto de la población con la intención de proteger el área, que finalmente el 30 de Noviembre se decreto ANP cuando acababa de realizarse el cambio de presidentes en el gobierno mexicano.
En el tema que nos preocupa ocurre en el Mogote y la bahía de La Paz, misma que ha sufrido una serie de incidentes en cuanto a los manglares, aún cuando el proyecto incluye la protección de estos, los incidentes como la deforestación por los caminos al proyecto ya ocasionaron faltas a las normas ambientales de SEMARNAT.
Actualmente se ha incrementado la demanda de servicios recreativos entorno a la Bahía de La Paz, en relación a la preocupación de la población y el debate de esta con el paisaje que la Bahía tenía antes del desarrollo que se estableció en el Mogote, en este estudio se pretende analizar lo que comprende geograficamente el área del Mogote-Ensenada de La Paz, llamado así por la convención RAMSAR (actualmente la zona se encuentra entre sus listas para proteger los manglares de la zona); sin embargo, para tomar las correctas decisiones para la planeación del desarrollo, faltan estudios que valoren económicamente los servicios ambientales que se desarrollan aqui. Para contribuir a la resolución de este problema la presente tesis aplicará el método de valoración económica en el Mogote-Ensenada de La Paz para precisar el valor que la población de La Paz y los turistas otorgan mismo. Se evaluará con una encuesta en base al método
...