Valoración preanestésica (MVZ)
santiago345oneResumen8 de Junio de 2020
2.529 Palabras (11 Páginas)233 Visitas
Valoración preanestésica
Riesgo anestésico
Todo acto anestésico supone una alteración para el equilibrio fisiológico (estrés quirúrgico) y bioquímico, por lo tanto lleva un riesgo de muerte y la disminución (puede ser permanente) de los signos vitales del paciente.
En un procedimiento quirúrgico se presentan tres tipos de agresiones al paciente:
- Anestesia
- Cirugía
- Procesos patológicos que sufra el paciente
Estos factores pueden estar correlacionados entre si o ser independientes, por lo que cuando los factores negativos son mayores a la capacidad compensatoria del paciente la vida del mismo entra en riesgo, es por ello que siempre deben evaluarse los pros y contras de cada procedimiento.
Morbilidad y mortalidad anestésicas
El efecto adverso mas grave de la anestesia es el fallecimiento del paciente. En el symposium internacional del ASA (1984) establecieron las siguientes definiciones.
- Mortalidad anestésica: Fallecimiento antes de la recuperación completa del PX de los efectos del fármaco utilizado, puede o no ser independiente de la anestesia.
- Morbilidad anestésica: Consecuencia inesperada e indeseable de la admon. de anestesia; puede ser menor ( alteraciones moderadas que no causan modificaciones permanentes), media ( alteraciones importantes, alargan la estancia del PX en el centro medico) o mayor ( alteración grave con secuelas permanentes).
- Estudio epidemiológico de la morbimortalidad de los procedimientos anestésicos: Son estudios escasos en el campo de la medicina veterinaria debido a la falta de homogeneidad en las muestras, las variaciones en la practica anestésica, el carácter retrospectivo y prospectivo de los estudios y la dificultan en la recogida de datos y sus tratamiento informático y estadístico.
Hay un estudio de referencia, el de Hall y Clarke (1990) sobre practicas en pequeños animales en Inglaterra durante los 80´s.
Un estudio multicéntrico de Dyson (1998) coincidía en la necesidad de identificar las causas reales de la morbimortalidad e indicaba que el peligro de una droga esta relacionado con las características de la misma y del PX . Dyson concluye que la mejor manera de evitar la morbimortalidad es la adecuada valoración del PX y su correcta estabilización preoperatoria.
La consulta de valoración preanestésica. Riesgo anestésico
Cada droga presenta diferentes acciones sobre el organismo, algunas son deseables o como mínimo aceptables y otras perjudiciales, este hecho esta directamente relacionado con las características individuales de cada Px, así pues, mientras mas sepamos de nuestro Px será mejor su evaluación y la estrategia a tomar (droga, dosis, procedimiento y apoyo.
La valoración preanestésica es el procedimiento protocolarizado de orientado a la optimización de la estrategia anestésica de acuerdo a las características de cada Px, disminuyendo así su mortalidad inmediata y retardada como la morbilidad.
La valoración preanestésica tiene los siguientes objetivos:
- Detección de alteraciones previas que supongan un riesgo quirúrgico o anestésico ( Soplos cardiacos).
- Optimizar el estudio preoperatorio ( síndromes paraneoplásicos).
- Ajustar los tratamientos farmacológicos con la interacción de drogas intra y postoperatorias (Insulinoterapia).
- Mejorar la comunicación con el propietario permitiendo confirmar que ha entendido y aceptado el procedimiento.
- Obtener el consentimiento tras informar al cliente.
- Disminuir la ansiedad del propietario familiarizándose con algunos de los efectos postanestesicos y las medidas preventivas que se realizaran (Tratamientos analgésicos).
- Determinar la estrategia anestésica mas adecuada, comprobar que se dispone de los medios, reorganizar las rutinas de trabajo. No hacer cambios a ultima hora pues no permite la corrección de posibles eventos nocivos (Hipovolemia).
Delimitar los riesgos de un animal que será sometido a anestesia es fundamental para afrontar las alteraciones que puedan surgir durante la misma.
Sistemática de la valoración preanestésica
Toda valoración se basa en cuatro etapas:
- Anamnesis.
- Examen físico.
- Batería de pruebas de primera intención.
- Batería de pruebas de segunda intención.
Otros aspectos a tomar en cuenta: Anamnesis y examen físico
Especie: Diferentes especies presentan diferentes problemas.
Raza:
- Braquiocefálicas ( dificultad de acceso a vías aéreas)
- Shar-pei y Akita (respuesta anormal a anestésicos)
- Razas esquimales (alteración en la eritrocitosis)
- Boxer (sensibilidad a fenotiazinicos y alta incidencia de Miocardiopatía Dilatada)
Edad: Hasta los 3 meses maduran los sistemas orgánicos, hay diferencias en la distribución de drogas hidro y liposolubles y hay respuesta mas lenta a la fluido terapia.
A partir de los 7-9 años (razas gigantes) y 10-12 años en razas medianas se consideran gerentes, aparecen modificaciones en el sistema cardiaco, respiratorio, renal y hepático, además de ser mas sensibles a las alteraciones ionicas.
Carácter:
- Ejemplares tranquilos: Manejo mas sencillo y mejor respuesta a la sedacion y su posterior despertar.
- Nerviosos: Requieren mayor dosis y tienen un despertar tormentoso.
- Agresivos: Peligrosos, precisan restricciones mecánicas (bozal y lazos) hasta su inconsciencia. No es posible explorarlos, por lo que se informa al propietario que puede tener procesos patológicos que no pueden ser detectados.
Actitud general: Reducir la consciencia del Px, mientras mas deprimido este menor será la potencia de la medicación anestésica.
Estado de engrasamiento: Los animales con escaso tejido graso requieren menores dosis de drogas liposolubles para la aparición del efecto deseado, pero asimismo el período de actuación de las mismas es más reducido. Los animales obesos presentan problemas respiratorios y cardíacos, que en muchos casos se harán evidentes durante su anestesia.
Muchos de estos pacientes suelen presentar debilidad de los músculos intercostales, por lo que no podrán compensar la disminución de la capacidad vital pulmonar y pueden aparecer fenómenos de hipo- ventilación e hipoxia.
Grado de hidratación: Es frecuente que la anestesia produzca hipotensión transitoria de diversa magnitud, lo que en pacientes previamente deshidratados puede conducir al fracaso renal.
Mucosas: La presencia de mucosas sonrosadas no es garantía del buen estado físico del paciente, la presencia de mucosas pálidas en pacientes sanos, especialmente en los gatos, puede indicar un alto grado de estrés y ansiedad.
Temperatura rectal: Por debajo de 37ºC y por encima de 40ºC se consideran temperaturas anormales, y las causas deberán ser investigadas. Si hay hipotermia existe riesgo de sobredosificación x disminución del metabolismo. La hipertermia, generalmente, está asociada a cuadros de infección aguda, que deben ser tratados preoperatoria- mente, ya que la anestesia y la cirugía producen un descenso en las defensas inmunitarias.
Pulso femoral: Es deseable la detección de un pulso fuerte y lleno, coincidente con el latido cardíaco. Los pulsos débiles y filiformes son indicativos de alteraciones del sistema cardiovascular. Los pulsos diferentes en ambas extremidades deben ser investigados con cuidado, ya que pueden ser indicativos de trombosis profundas, especialmente en el gato.
Los pulsos hiperkinéticos o saltones pueden indicar aumento de la presión arterial sistólica. Los pulsos alternantes en la fuerza del latido pueden ser el primer signo de una estenosis atrial (es mas común que se trate de una arritmia).
Auscultación: Debe usarse un estetoscopio, se ausculta el campo cardíaco y el campo pulmonar en ambos lados del tórax. La auscultación permite determinar las frecuencias cardíaca y respiratoria, además de servir de importante fuente de información sobre problemas cardiacos.
Historial clínico: Deben referirse aquellos cuadros con incidencia en la anestesia presentes en el momento de la VP (diarreas, edemas, ascitis, vómitos, etc). Es conveniente, asimismo, investigar los tratamientos que el animal esté recibiendo, ya que muchos de ellos presentan fenómenos de interacción con los protocolos anestésicos (tratamientos de la epilepsia, control de la diabetes, etc). Los componentes de los collares anti- pulgas pueden interferir en la cinética de los relajantes musculares y de los fenotiacínicos.
...