ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

XXVI FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 2016.

jsm94Documentos de Investigación5 de Agosto de 2016

5.086 Palabras (21 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 21

        XXVI FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA  2016.

EUREKA  2016

AREA   :    CIENCIA Y AMBIENTE

[pic 1]

   

                 TITULO DEL PROYECTO:    DERIVADOS  DEL

AGUAJE.

RESUMEN

Este presente trabajo de investigación: denominado “Derivados del AGUAJE” buscamos difundir el consumo de productos naturales no tradicionales, es decir su cultivo es incipiente en nuestra zona.

Presentar diferentes formas de elaborar productos derivados del  aguaje que benefician a nuestras familias.

La principal dificultad es que en nuestra instituciones relacionadas a la agricultura no disponen de información adecuada además la bibliografía es inexistente solo se han centralizado en los productos tradicionales que es el cacao, café y palma aceitera, por lo cual no se tiene información de nuestra localidad referente a los otros productos que hay en nuestra zona.

La producción del aguaje en nuestra provincia de Mariscal Cáceres, Distrito de Juanjui, es de manera empírica con fines medicinales, no hay producción a gran escala. Esto también una dificultad cuando se quiere hacer productos derivados en cantidad.

Con la poca experiencia que se tiene dentro en el campo de la investigación hemos desarrollados este trabajo hemos podido a elaborar productos que pueden ser parte de nuestra dieta alimenticia.

La cantidad proporcional de los ingredientes se ha tenido en cuenta en forma de cálculo empírico con respuestas de personas que conocen lo importe es que se logró con el objetivo en un 60% y adquirimos nuevas experiencias.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

PROBLEMA DE INVESTIGACION:

Hoy en día se viene fomentado el uso de productos naturales para nuestro consumo diario, debido a que mayormente los productos alimenticios comerciales tienen dentro de sus componentes productos químicos que hacen daño al organismo humano.
En nuestra selva tenemos una diversidad de productos naturales que aún no se ha descubierto o no se conocen científicamente sus propiedades, sus uso solamente lo realizan las personas nativas y ancianos oriundas de del lugar, que mayormente lo utilizan como plantas medicinales para el tratamiento de algunas enfermedades según referencia rinde efecto siempre de que se lleva una dieta adecuada, al realizar diferentes entrevistas a personas mayores nos comentaron referente al AGUAJE, planta conocida por tener propiedades vitamínicas.
Al conocer estas propiedades nos proponemos en el presente trabajo de investigación: elaborar productos derivados del AGUAJE, que ayuden a mejorar la alimentación de los pobladores de la zona rural y urbana al incorporar como parte de su dieta alimenticia.

En el presente trabajo de investigación buscamos difundir su uso como productos derivados destinados a la alimentación, para ello nos formulamos la siguiente interrogación:

¿Qué productos derivados del  AGUAJE se puede elaborar, para mejor la dieta alimenticia de las personas?

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL.

Elaborar diferentes productos naturales derivados del AGUAJE como parte de nuestra dieta alimenticia.


 OBJETIVO ESPECÍFICO.

  • Formular recetas usando adecuadamente las medidas proporcionales de los ingredientes de los productos a elaborar.
  • Proponer a la población productos que le permitan mejorar sus ingresos económicos con nuevas propuestas gastronómicas.

HIPOTESIS

  1. La elaboración de productos alimenticios en base al  AGUAJE beneficiaria a la población de manera indirecta y a las personas que se dedican a su producción.
  2.   La elaboración de diferentes productos alimenticios derivados del AGUAJE ayudara a mejorar nuestra alimentación y nuestra economía.



VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

 Ingesta de "AGUAJE".

VARIABLE DEPENDIENTE:

  • Elaboración de productos naturales en base al “AGUAJE” que ayuden a mejorar nuestra salud y economia.

MARCO TEÓRICO O TÉRMINOS CLAVES

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

El aguaje es uno de los frutos exóticos mejor guardados de la selva amazónica. Esta fruta de sabor agridulce y proveniente del que es considerado como el árbol de la vida, posee cientos de vitaminas y minerales que se utilizan como suplemento para mejorar la calidad de vida de quienes lo consumen. Te invito a que conozcas al aguaje una de las mejores frutas del amazonas.

[pic 2]

 

 

DATOS GENERALES

 

Familia:

ARECACEAE

 

Nombre científico:

MAURITIA FLEXUOSA L. 

 

Nombre comunes:

Aguaje, achual (Perú); caranday-guazu, ideuí (Bolivia); buriti, burití-do-brejo, miriti, buritirana (Brasil; canangucha, moriche, aguaje, mirití (Colombia); moriche (Venezuela).

 

DATOS AMBIENTALES

 

Clima: Se adapta  al  clima tropical caluroso y húmedo

Lugares de crecimiento:

.

Es una especie nativa amazónica, probablemente originaria de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Ucayali en el Perú. En la cuenca amazónica, tiene amplia distribución en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana. 
En la selva peruana, se cultiva y explotan poblaciones naturales en los Departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín.  Las condiciones ambientales adaptativas son; biotemperatura media anual máxima de 25,1º C y biotemperatura media anual mínima de 17,2 º C. Promedio máximo de precipitación total por año de 3,419mm y promedio mínimo de 936mm. Altitud variable desde 50 msnm hasta 850 msnm. 
Lugares y épocas del aguaje: En los Departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín. Las épocas de floración son en los meses de Febrero, Marzo, Agosto a Diciembre dependen del sitio de producción, la época del fructificación del aguaje se inicia entre los ocho años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6-7m aproximadamente.

La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de setiembre-noviembre. El momento óptimo de cosecha del racimo, es cuando los frutos adquieren una coloración marrón más intenso y los frutos se desgajan fácilmente.

 

Posee un solo tallo, que mide aproximadamente entre 20 a 35 m de altura; el diámetro de su tronco mide aproximadamente entre 3 y 4 cm. Es de color arenoso, un café muy claro que contrasta con un follaje conformada por hojas con raquis, que miden aproximadamente 2,5 m de un verde brillante, y con racimos de más de mil frutos, los cuales llegan a medir entre 5 a 7 cm de largo y entre 4 o 5 cm de diámetro. Sus frutos son de color rojo oscuro, como el del vino tinto, y dentro de su cáscara hay un fruto carnoso entre anaranjado y amarillo con una semilla color castaño. El fruto prende e la palmera después de los 7 u 8 años de haber germinado, cuando la planta alcanza una altura de 6 o 7 metros.

TIPOS DE AGUAJE

En el departamento de Loreto se reconocen diferentes plantas de aguaje, tanto a nivel de frutos como de plantas y por el color de sus frutos.

“shambo” cuando todo el mesocarpo o pulpa es rojo, se vende generalmente como fruta.

“color” cuando la parte superficial de la pulpa es de color rojo y el resto amarillo, se vende como fruta y en menor proporción para aguajina.

“amarillo” o “posheco” cuando la pulpa es de color amarillo, se vende como fruta y para todos los usos comerciales (chupetes, curichis, helados, aguajina, etc.).

 “shambo azul” son frutos no completamente maduros.

IMPORTANCIA DE LOS AGUAJALES

Beneficio Social

La pulpa del aguaje es el alimento más nutritivo de los frutos de la amazonía, ya que presenta elevadas cantidades de vitamina A (como retinol), suficiente para eliminar la desnutrición que afecta a los niños. La vitamina A brinda el color característico rojoanaranjado al cuerpo y es uno de los mejores anticancerígenos que existen. También funciona como un excelente protector de la piel contra los rayos ultravioletas y ayuda al mantenimiento del cutis, previniendo su resecamiento y envejecimiento prematuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (479 Kb) docx (215 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com