Gerencia Deportiva ¿Con que se come eso?
OSCARVZLAEnsayo1 de Junio de 2023
7.075 Palabras (29 Páginas)108 Visitas
http://deportes-venezuela.com/2014/03/gerencia-deportiva-con-que-se-come-eso/
Gerencia Deportiva ¿Con que se come eso?
Por Redacción Deportes Venezuela -
Mar 18, 2014
0
1174
Escrito Por: Rodolfo Lopez (@FitoLopezs).- A pesar de lo “coloquial” o extraño del título de esta nota, es lo que generalmente ocurre cuando se nombra la “Gerencia Deportiva” como una profesión o carrera de vida y desde este espacio se pretende dar una visión general de lo que implica ser Gerente Deportivo.
El deporte desde sus primeros pasos como actividad de esparcimiento, pasando por el deporte amateur hasta de alta competencia y profesional, se ha convertido en un agente que ha cambiado al mundo por completo. Hoy en día se ha adentrado férreamente en la sociedad hasta el punto de convertirse en un fenómeno de masas, capaz de movilizar millones de personas y colocar a flor de piel pasiones y sentimientos.
Como se puede inferir, durante años la industria deportiva ha ganado espacio y ha crecido paulatinamente, originando la necesidad de organizar, dirigir, controlar y administrar el deporte en toda su extensión. Por esto, aparece la administración o gerencia como factor principal dentro de la industria deportiva mundial.
Pero, ¿Qué es la administración o gerencia? El surgimiento de la administración en la humanidad es un acontecimiento de gran importancia en la historia, ya que tuvo un gran impacto dentro de la sociedad. La administración se puede entender como el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, es decir, estructurar y potenciar los recursos para obtener la mayor cantidad de dividendos o resultados, lo cual al unirlo con las necesidades del sector deportivo, se crea un nuevo mundo como el de lagerencia deportiva.
Y es que, la creciente importancia del sector deportivo en la economía actual, ha creado una demanda de auténticos especialistas, capaces de desenvolverse con habilidad y destreza en todos los ámbitos que se vea involucrado el deporte. También, las distintas organizaciones interpretando su entorno y entendiendo sus alcances, se ven obligadas a potenciarse al máximo con el fin de llegar a más personas que disfruten de los diversos espectáculos deportivos.
Muchos países han detectado en el deporte una ventana importante para desarrollarse y generar una fuente de ingresos y empleos de gran envergadura. Considerando elementos como el Marketing y la Comunicación Deportiva, Legislación Deportiva, Gestión de la Calidad, Habilidades financieras y estratégicas… De esta manera se ha creado un mercado cada día más amplio y competitivo con el fin de crear nuevos gerentes especializados en el ámbito deportivo, empresas de servicios y productos deportivos, asesoría a instituciones deportivas profesionales, privadas o públicas, entre otros.
Al evaluar y analizar todo este “boom” alrededor de la Gerencia Deportiva, es tiempo de voltear nuestras miradas y fijarnos en este nuevo mercado que se está abriendo espacio en la sociedad. Para esto, se debe interpretar el mercado existente, las debilidades y las fortalezas de cada disciplina y buscar la mayor productividad posible. Es momento para que Venezuela se convierta en una potencia en la industria deportiva, se necesitan buenos y verdaderos gerentes que vayan de la mano con las tendencias mundiales, para así convertirnos en un país (deportivamente hablando) mucho más competitivo. Debemos concentrarnos en generar conocimiento (con carácter de urgencia) en este sector y poco a poco incorporarlo en el aparato productivo del país… Es hora de convertir la pasión deportiva en una profesión.
Redacción Deportes Venezuela
Síguenos en Twitter
@VDeportes
Organización y Administración de la Educación Física
Es un proceso que por medio de la planeación, organización, dirección y Control, busca lograr que la Educación Física reluzca su potencial, eficacia, eficiencia, y lograr así fines (Objetivos propuestos) determinados. Esta va a ser utilizada por el Lic. en Educación Física, Deporte y Recreación en una multiplicidad de situaciones para el desarrollo integral del ser humano, dejando en relevancia la actividad física.
Mientras que La Ley del Deporte en su Artículo 15 establece que "El Instituto Nacional de Deportes es el organismo encargado de planificar, formular, dirigir, coordinar, estimular, proteger, supervisar y evaluar las actividades deportivas que se desarrollen en el territorio nacional o por venezolanos en competencias deportivas internacionales, de conformidad con lo establecido en esta Ley y su Reglamento".
La gestión deportiva general del Gobierno Nacional, corresponderá al Instituto Nacional de Deportes (IND). En cuanto a los niveles estadal, municipal y parroquial, la competencia estará asignada a los órganos que para tales fines sean creados por los poderes públicos de dichas entidades; respectivamente, en el marco de las políticas y directrices fijadas por el Instituto Nacional de Deportes. Así, al Gobierno Nacional le corresponde una actividad planificadora, coordinadora y de supervisión por excelencia; a los ejecutivos estadales la organización, promoción y supervisión del desarrollo deportivo estadal; así como el fomento y coordinación de las actividades deportivas intermunicipales; y por último, a los entes municipales y parroquiales, la promoción del deporte en sus respectivas localidades y el impulso a la mayor expansión de su práctica masiva.
Una de las principales estrategias que se ha desarrollado ha sido la incorporación del deporte venezolano a la cooperación técnica nacional e internacional desplegando las capacidades de negociación, formulación y evaluación de proyectos e incorporando a la organización deportiva nacional.
Este nuevo modelo de gestión deportiva, se fundamenta en un conjunto de componentes programáticos sustantivos que son: Organización y Gestión Deportiva, Deporte Recreativo y para la Salud (Deporte para Todos), Deporte de Rendimiento, Infraestructura Deportiva y Cultura Deportiva.
Dentro de todo esta investigacion y lo anteriormente mencionado queda demostrado que la Educacion Fisica, el deporte y la Recreacion, son un derecho legalmente hablando y que etas areas son tan extensas y abiertas que abarcan cualquier edad, sexo, raza, distincion social y economica, desde las escuelas hasta los institutos de Educacion Superior pasando tambien por el area de el trabajo
CONCLUSIÓN
De acuerdo con todos los aspectos aquí estudiado, un hecho importante que subraya la gerencia de las organizaciones, es que la extensión de su compromiso con sus metas y propósitos es, en gran medida, el resultado de la claridad y manera en que los objetivos son establecidos. Sin objetivos no hay necesidad de una organización. Igualmente, una organización, existente que deje de tener una meta a la cual dirigirse, debe remodelar sus objetivos si habrá de sobrevivir. Es axiomático que sin una organización no hay necesidad de gerentes o proceso gerencial. De ahí que los objetivos son considerados fundamentales para el proceso gerencial.
Realizado por Engelbert Gonzalez
MIÉRCOLES, AGOSTO 23, 2006
La Importancia del Deporte
Es impactante ver como el deporte está siendo utilizado por distintas organizaciones internacionales para alcanzar metas de desarrollo y salud.
En la recién finalizada Conferencia Internacional sobre SIDA, un panel de expertos analizó en detalle cómo el deporte puede servir de herramienta para la distribución de mensajes de prevención y para luchar contra el estigma y la discriminación. Los panelistas concluyeron que los deportistas, a diferencia de los líderes políticos y religiosos, poseen un alto grado de credibilidad y admiración, especialmente entre los más jóvenes.
En el Mundial de Fútbol en Alemania vimos como la FIFA insistió antes de cada juego con su mensaje en contra del racismo. Es la primera vez que una asociación deportiva adopta un mensaje altamente político con el fin de ayudar a eliminar una plaga que está poniendo en peligro nuestra propia existencia.
Un informe de las Naciones Unidas denominado “Deporte, Desarrollo y Paz” invita a todos los países y empresas privadas a invertir mayores recursos con el fin de utilizar al deporte como fuente de mensajes sociales y movilización comunitaria. El problema con el informe de las Naciones Unidas es la falta de claridad en cuanto a lo que debe entenderse por deporte. El Dr. Rafael Chavero ha tratado ese tema llegando a la conclusión que el deporte implica la combinación de una actividad física y una serie de normas que la regulan. El salir a la calle a lanzar una pelota de goma en contra de una pared no encajaría dentro del concepto de deporte del Dr. Chavero, aún cuando si pareciera incluirse entre las actividades deportivas que consagra el documento de las Naciones Unidas.
Los programas de Gerencia Deportiva en los Estados Unidos contienen una materia obligatoria que analiza el impacto social del deporte. La finalidad de esa clase es entender que el deporte es un reflejo de nuestras comunidades, perjuicios y realidades.
El impacto del deporte incluso está siendo utilizado por el mundo corporativo. Algunas empresas diseñan campañas publicitarias donde asocian sus marcas con algún evento deportivo o deportista con el fin de subir la aceptación y valor de sus productos.
En fin, el deporte ha dejado de ser sólo una actividad física para convertirse en una alternativa importante para el desarrollo y educación de comunidades enteras. Lamentablemente, en nuestro país ninguna de las principales universidades ofrecen programas de pregrado o postgrado donde se analice la evolución del deporte y se prepare a las nuevas generaciones de Gerentes Deportivos. Mientras sigamos tratando al deporte en general como una extensión de los programas de educación física estaremos dejando de sacar el provecho que otros países y organizaciones están consiguiendo.
Para comunicarse conmigo pueden escribir a: gerenciadeportiva@gmail.com o ver el blog: www.gerenciadeportiva.blogspot.com
...