Campeonas en derechos. El movimiento de vindicación de los derechos de las mujeres
bellsita94Informe10 de Diciembre de 2023
3.185 Palabras (13 Páginas)81 Visitas
Departamento de[pic 1]
Geografía e Historia
Curso 2023/2024
PLEI 1ªEV: Campeonas en derechos. El movimiento de vindicación de los derechos de las mujeres. | |||
PLAZO DE ENTREGA: 11 de diciembre de 2023 PUNTUACIÓN: 2 PUNTOS | |||
Alumno/a: | Mabel Prieto Quintero | Calificación: | |
Curso: | 4ºB |
- Los antecedentes: de la ilustración a la vindicación de los derechos políticos:
TEXTO A: Las mujeres de la Ilustración a las Revoluciones Burguesas. |
En este periodo se dan los primeros atisbos de cambio en el papel desempeñado por las mujeres en la sociedad. Desde los habituales confines domésticos, determinadas mujeres salieron para incorporarse a los vertiginosos cambios sociales. Algunas de ellas fueron mujeres del pueblo que gritaron en airada protesta frente a situaciones precarias o difíciles. Toda la imaginería de las revoluciones, especialmente la francesa, quedó plagada de representaciones de mujeres encabezando motines. Entre las mujeres que destacaron por su combatividad, hay que mencionar a Mary Wollstonecraft (1759-1797), mujer vinculada a los ambientes culturales de Londres, entusiasta de la Francia revolucionaria y autora de la Vindicación de los derechos de la mujer (1792), libro en el que defendía el derecho de la mujer a la educación, al trabajo y a la vida pública. Otras, muy pocas, participaron en el ritmo de los acontecimientos del siglo desde su posición de miembros de las clases privilegiadas; desde la influyente Madame de Pompadour (1721-1764), arquetipo de la mujer de corte, hasta Madame de Châtelet (1706-1749), compañera de Voltaire y traductora de Newton. Se empezaron a constituir, como dijo el mismo Voltaire, “un gran número de pequeñas sociedades presididas siempre por una mujer” donde, independientemente de su origen burgués o aristocrático, se daba cita lo mejor del pensamiento ilustrado desde sus más variados ámbitos. Así fueron los salones de la marquesa de Lambert (1710-1733), todavía impregnados de jansenismo, de Madame de Tencin (1726-1749), donde literatura e intriga política iban parejas, de Madame Geoffrin (1749-1777), abierto a artistas, sabios y escritores de toda Europa. Y así, una larga y diversa lista que muestra un cambio de actitud, tanto en determinadas mujeres, como en una sociedad donde el sueño de la igualdad empezaba a introducirse con timidez desde las más privadas esferas de lo cotidiano. Fuente: https://mujeresconciencia.com/2017/11/14/madame-de-chatelet-1706-1749/ |
- Entra en el enlace, realiza una lectura de la vida y obra de Madame de Chatelet y a continuación escribe un resumen a mano de un mínimo de 200 palabras.
- En el texto de Madame de Chatelet encontrarás una serie de enlaces que te llevarán a la respuesta de las siguientes cuestiones:
- ¿En qué puntos estaba Madame de Chatelet de acuerdo y en desacuerdo con Newton?
- ¿Qué es la Metafísica?
La metafísica es la disciplina filosófica que estudia la realidad a través de la razón.
- ¿En qué consiste la física newtoniana (mecánica newtoniana)?
La física newtoniana, (mecánica newtoniana) es una formulación específica de la mecánica clásica que estudia el movimiento de partículas y solidos en un espacio euclídeo tridimensional.
- Define la Ley de la Gravitación Universal de Newton.
La Ley de Gravitación Universal de Newton es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masas iguales o diferentes. Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente más únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa.
- Lee textos B, C y D y realiza las actividades propuestas:
Texto B: Preámbulo de la declaración de Séneca Falls |
[pic 2] “La historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones por parte del hombre con respecto a la mujer, y cuyo objetivo directo es el establecimiento de una tiranía absoluta sobre ella. La negación de los derechos políticos es una prueba evidente de ello: las mujeres no han podido nunca votar y tampoco han tenido voz en la elaboración de las leyes. La negación de derechos civiles es otro ejemplo: el matrimonio las ha privado de la propiedad, las insta a la obediencia al marido, y no sólo eso, sino que la propia ley permite que les puedan infringir castigos y que se les niegue la tutela de hijos e hijas. Tampoco las mujeres han podido recibir una educación adecuada." Fuente: Historia del Movimiento Feminista. Pág 30. IAAP 2008. |
Preguntas |
El texto hace referencia con la “negación de los derechos políticos” a que la mujer nunca tuvo ningún tipo de poder político, así como el de votar o alguna elaboración de las leyes, esto nos dice que las mujeres estaban totalmente negadas a tener algún tipo de derecho político.
Los derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos ante la ley y estos son concedidos dentro de un estado, son las protecciones y privilegios de los poderes personales, pero en cambio estos no se corresponden con los políticos ya que los políticos son los que tienen los ciudadanos para expresar, ejercer y `participar en el universo democrático de la sociedad a la que se pertenece.
Otro derecho del que las mujeres también han sido privadas es el derecho de la educación, una inmensa mayoría no tenía acceso a este y quienes si podían lo tenían de una manera muy limitada. Este derecho es sumamente importante tanto como para mujeres y hombres ya que la educación permite a las personas desarrollar su personalidad, empoderarse y llevar una vida más saludable y sostenible. |
Texto C: La acción del movimiento sufragista en Inglaterra |
[pic 3] La tradición americana de Seneca Falls fue recogida por las feministas inglesas, como Harriett Taylor Mill (1807-1858), que defendió el derecho de las mujeres al voto y la plena ciudadanía para todas en un ensayo publicado en 1851 titulado "La emancipación de la mujer". Su marido John Stuart Mill (1806-1873) ganó en 1860 un escaño en el Parlamento y se convirtió en portavoz de la causa sufragista. La causa no prosperó. En 1866, casi 1500 mujeres destacadas como Florence Nightingale, Harriet Martinea, Mary Somerville, entre otras, presentaron una petición a favor del sufragio femenino, petición que fue discutida y derrotada. Las fuerzas políticas más progresistas (liberales, socialistas) temían que la concesión del voto a las mujeres implicase un triunfo de los partidos conservadores, pues en su imaginario consideraban que las mujeres eran más reaccionarias que los varones. Darles el voto significaba su propia derrota política. Es cierto que algunos de estos varones progresistas, de forma individual, no estaban de acuerdo, pero las consignas y las estrategias políticas les impedían ejercer en la práctica sus ideas. El movimiento sufragista inglés recibió un impulso importante entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Se unieron al movimiento muchas mujeres de la clase obrera, muchas mujeres de las clases medias y el Partido Laborista se mostró más proclive a defender el derecho al voto. El movimiento sufragista inglés luchó en estos años dividido en dos organizaciones: • La Unión de Sociedades por el Voto de las Mujeres (NUWSS) que lideraba Millicent Garret Fawcett (1847-1929). En el siguiente icono podrá ver una imagen de esta sufragista inglesa: • La Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) con Emmeline Goulden Pankhurst (1858-1928) y sus hijas Christabel (1880-1956), Sylvia (1882-1956) y Adela (1885-1961 Ambas organizaciones se diferenciaban en las estrategias a emplear en la lucha. Mientras que la NUWSS planteaba una lucha moderada y siempre dentro de los cánones liberales democráticos, la WSPU adoptaba tácticas más agresivas. Se atrevieron a cortar los cables del telégrafo y pintar en los campos de golf "Votos para las mujeres". Las sufragistas emplearon sobre todo el diálogo, la palabra, como forma principal de lucha, aunque también utilizaron otros métodos de protesta no violentos: • Pidieron entrevistas a políticos. • Buscaron alianzas con los partidos políticos progresistas (sobre todo el partido laborista, partidos socialistas). • Convocaron manifestaciones. • Se encadenaron a las verjas de los edificios oficiales. • Hicieron huelgas de hambre para ser declaradas presas políticas. Se les administraba una alimentación forzosa a través de la nariz lo que les provocaba grandes molestias y dolores. Una de ellas, Emily Davison (1872-1913), llegó a atentar contra su vida arrojándose al suelo en un hipódromo de caballos y murió a causa de las heridas producidas. Emmeline Pankhurst sólo señalaba cómo estrategias más agresivas las que dan relevancia a las causas, pero esas estrategias agresivas no pasaron de romper algún cristal en establecimientos. En 1918 las mujeres inglesas consiguieron el derecho al voto. Los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial tuvieron mucho que ver. La implicación de las mujeres en ella no dejó dudas acerca de su patriotismo y su capacidad social. La lucha había durado setenta años. Fuente: Historia del Movimiento Feminista. Pág 31. IAAP 2008. |
Preguntas |
Los partidos políticos reaccionaron a esto discutiéndolo ya acabando así derrotado, estos no querían aceptar la idea de las mujeres ya que los partidos políticos temían que los partidos conservadores ganaran, ya que según estos las mujeres serian mucho más reaccionaras que los hombres logrando así derrotar su propio estado político, pero había que tener en cuenta que algunos de estos hombres progresistas no estaban de acuerdo de manera individual.
Emily Davison, (1872-1913). Fue una activista británica, militante del sufragio, y mártir del movimiento sufragista. Davison se crió en una familia de clase media y, luego de una preparación escolar en casa hasta los 11 años, estudio en Kensington High School y luego ganó una beca para entrar en el Royal Holloway College, Londres, para estudiar literatura. Al salir de Holloway, Emily fue a trabajar como institutriz con cama adentro y continuaba a estudiar por la noche. Ahorró dinero para inscribirse en St Hugh`s College, Oxford para dar sus exámenes finales, que pasó con honores, aunque no llegó a graduarse porque Oxford no daba títulos a las mujeres. En 1906 se unió a WSPU, creado en 1903 por Emmeline Pankhurst para una militancia de confrontación con el objetivo de lograr el voto femenino.
Es una decisión difícil de tomar ya que amabas tienen sus pros y sus contras, por ejemplo, la NUWSS es pacífica y puedes conseguir tus objetivos de una manera en la que no dañes ni molestes a nadie, pero de manera poco eficaz en algunos casos y más en esa época. En cambio, la WSPU es mucho más agresiva y daña y molesta a otras personas, pero lo que quieren conseguir se nota en forma más amplia llegando así a organizaciones políticas importantes que puedan plantearse lo que manifiestas. En mi caso, siempre iría pacífica, juntando gente y me notaré poco a poco, pero si la causa sigue sin mejorar o empeora y no toman medidas contra lo que protesto me plantearía apoyar a la WSPU. |
...