ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal resúmen

eugenia12wagnerTarea4 de Mayo de 2023

7.864 Palabras (32 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 32

DERECHO PENAL RESUMEN M1L1

DERECHO PENAL CONCEPTO:

Estudia las condiciones y modalidades que el orden jurídico establece para imponer y aplicar penas o medidas de seguridad a los autores de conductas que afecten el derecho.

-El estado argentino esta compuesto por un sistema de división de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) y es democrático, representativo y republicano. Le otorgan a cada uno de los ciudadanos garantías frente al accionar del estado.

-El Estado detenta la potestad represiva y quien a través de normas, dar una base para definir las conductas punibles, las consecuencias punitivas (pena) o no punitivas (medidas de seguridad)

DERECHO PENAL REPUBLICANO. GARANTISMO

El derecho penal argentino es liberal y democrático y se fundamenta en la CN. NO HAY DERECHO PENAL FUERA DE LA CN.

El derecho penal nacional sigue el modelo del sistema europeo- continental por lo que el valor de la ley tiene un carácter formal (centralidad)

El derecho penal se basa en los siguientes supuestos:

  1. Sistema de gobierno democrático, representativo y federal🡪 ART 1 DE LA CN: el estado es representativo ya que el pueblo gobierna a través de sus representantes, los gobernantes son elegidos mediante el uso de la democracia y la soberanía popular que implica el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos por medio del sufragio (ART37)

Adopta una forma republicana ya que el ejercicio de su poder esta dividido: (legislativo, ejecutivo, judicial)

Independencia del poder judicial: art 18: la cual se considera garantía esencial para los ciudadanos en el Estado de derecho.

LOS ARTICULOS DE LA CN A TENER EN CUENTA SON:

ARTICULO 1: la nación argentina tiene una forma de gobierno representativa, republicana y federal.

ARTICULO 18: ningún habitante del pueblo argentino puede ser penado sin juicio previo en ley anterior al hecho del proceso. (…)

ARTICULO 37:  la constitución garantiza el ejercicio de los derechos políticos.

  1. El hombre es libre y tiene derechos y garantías frente al Estado: el estado democrático supone la libertad del ciudadano, lo que implica para el derecho penal la adopción del principio de culpabilidad: nulla poene sine culpa (no hay pena sin culpa) esto quiere decir que se tiene que hacer siempre un juicio de “reprochabilidad” y responsabilidad de las conductas personales asi se preveen derechos y garantías constitucionales (privacidad, igualdad, juicio previo, abolición de las penas crueles)

+ ARTICULOS DE LA CONSTITUCION

ARTICULO 33: las declaraciones, derechos y garantías no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

ARTICULO 75 INC 22: los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

Solo se pueden castigar y penar las conductas que antes fueron definidas por el legislador y cuando la responsabilidad del autor haya sido determinada por in juez mediante un juicio previo de acuerdo con la constitución. El hombre responderá por lo que hizo y no por lo que es.

La constitución nacional implica la recepción de un plexo de valoración que el legislador jurídico debe respetar: los derechos y garantías constitucionales que surgen de tratados internacionales con jerarquía constitucional, son límites para el legislador en su papel como creador de normas.

DISCIPLINAS QUE COMPRENDEN LA CRIMINALIDAD:

Ciencias o conocimientos jurídicos – penales

Ciencias o conocimientos no jurídicos

. derecho penal sustantivo

. derecho procesal penal

. derecho de ejecución penal

. derecho penal juvenil

. derecho de protección de las victimas

. derecho penal internacional

. política criminal

.criminología

. criminalística

CIENCIAS O CONOCIMIENTOS JURIDICOS PENALES: tienen una base normativa.

DERECHO PENAL SUSTANTIVO:  determinar que conductas son punibles y las consecuencias (penas, medidas de seguridad o medidas restaurativas). El código penal pertenece a este ámbito. En la parte general están las reglas de aplicación y en la parte especial una descripción de cada uno de los delitos.

ART 45: PARTE GENERAL------- ART 162 O 164 PARTE ESPECIAL.

DERECHO PENAL PROCESAL:  son las reglas que van a organizar el proceso, la etapa investigativa, los pasos a seguir para determinar la responsabilidad y garantizar el juicio previo.

Cada provincia establecera sus propias normas para regular el aspecto procesal.

Asegurar el cumplimiento de las garantías establecidas en la constitución y los tratados.

El imputado (atribución de un hecho) deberá tener un abogado defensor, se le dara declaración defensiva (indagatoria) se reunirán pruebas y se formulara una acusación (requerimiento o auto de elevación a juicio) y si se acredita la existencia de un hecho será condenado de acuerdo con la legislación procesal.

DERECHO DE EJECUCION PENAL: regular el cumplimiento de las penas y de las medidas de seguridad. En donde la pena esta regulada por la ley nacional 24660.

PROTECCIO N DE LAS VICTIMAS DEL DELITO: en reglas del derecho sustantivo, procesales y de ejecución, orientadas a la victima.

Los tratados internacionales determinan el papel de la victima.

DERECHO DE LOS MENORES (PENAL- JUVENIL) estudia los sistemas especiales de prevención, procedimientos y castigo de los hechos delictivos realizados por menores y también medidas protectoras y educadoras. Los participes serán imputables o no de acuerdo con el delito y su edad.

DERECHO PENAL INTERNACIONAL: no solo abarcar delitos tradicionales sino formas que afecten derechos humanos, delitos internacionales, se hace foco en los tribunales internacionales como la Corte Penal Internacional.

DERECHO PENAL ECONOMICO:  conductas delictivas que se llevan a cabo con el uso de figuras empresariales y complejas maniobras financieras. Establece cuales conductas serán punibles y medidas preventivas como asi también reglas especiales para las personas que en su nombre actúan.

CIENCIAS O CONOCIMIENTOS NO JURIDICOS: tienen en cuenta los hechos como fenómenos sociales y científicos (conductas desviadas) que son definidos como criminalidad. “el estudio de comportamientos que son considerados de gravedad en la sociedad” captados por las leyes penales.

  • POLITICAS CRIMINALES: elementos normativos (limites constitucionales) empíricos (conveniencia) y funcionales (sistema penal, policías, tribunales) en busca de fines particulares.

Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el ejercicio de la violencia estatal (coerción penal),determina los conflictos en los que intervendrá el poder penal y regula la intensidad. Estado se encarga de diseñar estrategias para la gestión de conflictos.

  • CRIMINOLOGIA: saber interdisciplinario empirico, hace estudios antropológicos, psicológicos y sociológicos de condiciones sociales para explicar la criminalidad. Da asistencia y prevención. Se organiza a partir de la individualidad del delincuente (desviada) del ámbito social (ambiental), especifico o general o de las desiguales relaciones de poder.

El centro de estudio criminológico se situa en las relaciones de poder y su vinculación con los sistemas ideologicos y las estructuras de desigualdad.

  • CRIMINALISTICA: es una ciencia penal auxiliar que mediante sus conocimientos, metodología al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica un hecho delictivo o los presuntos autores, aportando pruebas necesarias.

Se enfoca en el caso en concreto y realiza aportes materiales para su reconstrucción e identificación de los participantes (victimas, autores, testigos)

LIMITES AL PODER REPRESIVO DEL ESTADO

El estado argentino es una comunidad de hombres y mujeres libres que los considera dotados de autonomía para ser titulares de derechos, deberes y obligaciones siendo estos los presupuestos políticos de la responsabilidad individual:

La libertad del ciudadano es un presupuesto básico del sistema democrático.

Sera tarea del jurista determinar si la persona acusada de un hecho tenia pleno conocimiento de sus acciones o si estaba bajo condicionantes

En el estado democrático la libertad es el presupuesto básico en donde se crearon mecanismos básicos que la garantizan.

La persona será juzgada por lo que hace (derecho penal de acto) y no por lo que es (derecho penal de autor) en donde la culpabilidad se orienta de acuerdo al nivel de peligrosidad del sujeto en lugar de por su acción.

LIMITES AL PODER REPRESIVO DEL ESTADO. ACCION PRIVADA. PROTECCION DE BIENES (RACIONALIDAD) BIENES JURIDICOS. PRINCIPIO DE MINIMA SUFICIENCIA. SUBSIDIARIEDAD. LESIVIDAD. PROPORCIONALIDAD.

El estado democractico el poder represivo son barreras de contención del uso de la violencia estatal, lejos de poner fin al conflicto y evitar la justicia por mano propia, termina generando mas violencia, fortalenciendo al mas poderoso o normalizando situaciones de abuso de poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (529 Kb) docx (505 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com