Ensayo derecho laboral
Alfredo251199Ensayo16 de Noviembre de 2023
4.666 Palabras (19 Páginas)235 Visitas
Universidad de Negocios y Petróleos
Mixto domingos
Nombre del alumno: José Alfredo Bautista Torres
Nombre del catedrático: M. E. Tila Del Carmen Sánchez Salvador
Nombre de la asignatura: Derecho laboral I
Proyecto final: Ensayo del derecho laboral
Séptimo cuatrimestre
Grupo 712
San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 16 de noviembre del 2023
[pic 1]
Índice
Introducción 3
El derecho laboral 5
Conclusiones 16
Referencias bibliográficas 17
Introducción
En el siguiente ensayo se abordará acerca de un tema bastante amplio y que genera muchos temas de interés dentro de la población mexicana y en el mundo entero, esta ocasión hablare acerca del derecho laboral en México.
Es importante conocer que, a lo largo de la historia, los seres humanos han tenido la necesidad de laborar o trabajar para poder obtener un beneficio o algo a cambio. Por ejemplo, en la era del paleolítico (hace aproximadamente 2 millones de años) los primeros seres humanos eran considerados “nómadas”, es decir, se desplazaban de un lugar a otro sin tener estabilidad en un sitio específico. Las actividades de estos primeros seres humanos era la caza y pesca. Posteriormente con el descubrimiento de la agricultura los humanos se convirtieron en “sedentarios”, es decir, humanos que ya tenían un lugar específico donde vivir.
Con el paso de los años, el ser humano fue desarrollando nuevas y mejores técnicas, fue así que llegamos a la edad media, la cual comenzaba con una situación de inseguridad debido al fin de las instituciones romanas que se habían instaurado en toda Europa. Esta inestabilidad hizo que muchos campesinos buscaran la protección de nobles y caudillos, que contaban con una tropa armada propia, a cambio de distintas contraprestaciones. Surgía así el sistema feudal como principal forma de organización social, política, económica y militar cuyo desarrollo no llegaría hasta el siglo IX.
El sistema feudal tuvo su máximo apogeo entre los siglos XII y XIII, cuando se extendió a toda la sociedad. Se estructuró en un sistema de clases cerradas con estructura piramidal en el que había unas clases privilegiadas (nobleza y clero) a las que el rey concedía los feudos. Por debajo se encontraban los campesinos libres y los siervos, en una situación muy próxima a la esclavitud y que le ligaba a la tierra.
Cabe hacer mención que, los cambios en la economía, la política, la sociedad y el desarrollo tecnológico, han significado una verdadera transformación de la institución del contrato individual de trabajo, que particularmente se traduce en una precarización de las relaciones laborales en perjuicio de los trabajadores, cuando las intenciones iniciales de esta figura versaron sobre el equilibrio de la fuerza de los factores de la producción trabajo y capital. Esta transformación se refiere, aunque no de manera exclusiva, a la ruptura del esquema tradicional de contratación laboral que tenía al tiempo indeterminado como una regla general y que hoy en día aparece como una mera excepción.
Así como en el mundo, también en México hubo cambios, y es que en 1854 se promulgo la ley de sociedades cooperativas. Esta ley reconoció, por primera vez, el derecho de los trabajadores a asociarse y formar cooperativas para proteger sus intereses. En las primeras décadas del siglo XX, la situación laboral en México seguía siendo precaria para muchos trabajadores. Esto llevó a la formación de sindicatos y la organización de huelgas en busca de mejores condiciones laborales. En respuesta a estas demandas, el presidente Lázaro Cárdenas promulgó la Ley Federal del Trabajo en 1931, que fue un hito importante en la protección de los derechos laborales en el país.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege el derecho de las personas al trabajo. Este derecho se encuentra regulado por dos leyes que son de aplicación federal y que amparan a dos universos distintos de trabajadores: para los trabajadores de la administración pública y diferentes instancias del Estado se cuenta con la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaría del apartado B) del artículo 123 constitucional; y en el caso de los trabajadores al servicio de la iniciativa privada, así como de los trabajadores en general, se cuenta con la Ley Federal del Trabajo.
Una de las leyes más importantes que se promulgó en muchos países durante el siglo XX fue la Ley de Jornada Laboral. Antes de esta legislación, los trabajadores se encontraban a menudo atrapados en jornadas laborales agotadoras y sin límites claros. Sin embargo, gracias a estas leyes, se estableció un máximo de horas de trabajo semanales y se aseguró que los empleados recibieran descansos regulares. Esto permitió a los trabajadores tener una mejor calidad de vida y un equilibrio más saludable entre el trabajo y la vida personal.
El derecho laboral
El derecho laboral es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones entre los empleadores y sus trabajadores. Es decir, el derecho laboral establece las normas y los derechos que tienen los trabajadores en el ámbito laboral, así como las obligaciones y responsabilidades de los empleadores. Para el conocimiento general, esta relación entre los empleadores y los trabajadores se da mediante un contrato de trabajo.
El contrato de trabajo es, según la Ley Federal de Trabajo, es el documento en el cual se establecen los vínculos de relaciones laborales, por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario o una retribución más sus prestaciones correspondientes.
Al iniciar una relación laboral, el contrato de trabajo tiene por objetivo formalizar el acuerdo entre la empresa y el empleado. En dicho documento se establecen las obligaciones que tendrán tanto el empleado (subordinado) como el patrón (empresa). Cabe hacer mención que, en México existen diferentes modalidades de trabajo que afortunadamente son respaldadas por contratos según su la empresa y la forma de trabajo. Para ello existen distintos tipos o formas de contratos.
Existe el contrato por tiempo indeterminado en el cual casi siempre se inicia por lo general con un período de prueba de tres meses, que puede extenderse hasta seis meses. Después del tiempo de prueba, no tiene una duración específica, puesto que el empleado puede durar lo que el desee siempre y cuando cumpla con sus funciones y actividades, todo esto, de acuerdo a los intereses y necesidades de la empresa. Cuando se concluya el periodo de prueba o de capacitación inicial y persiste la relación de trabajo, ésta se considera por tiempo indeterminado.También es vital saber que los trabajadores bajo este contrato tienen los mismos derechos que los demás trabajadores.
Dentro de las grandes organizaciones, existe una ventaja competitiva de manera interna, que permite al personal ir creciendo laboralmente, es decir, con el paso del tiempo, demostrando la capacidad de resolución de problemas, buena actitud, trabajo en equipo, carácter y compromiso; los empleadores deciden darles la oportunidad de un mejor puesto, para así obtener mayores ingresos económicos.
También existen los contratos celebrados exclusivamente para obras o tareas determinadas o también llamados, contratos determinados. Y se les nombra así porque ya tienen un plan de acción o de trabajo, en el cual se deberán enfocar para ejecutar todo lo que en el corresponde y que una vez finalizada la obra o las tareas, este se da por anulado, dando así el cese de la relación o vinculo laboral.
Este tipo de contrato, se utiliza mucho en la construcción y en las minas. Del mismo modo, al menos en México se da mucho en las tiendas departamentales (Coppel, Sanborns, Palacio de hierro, Liverpool, Sears) contratan personal exclusivamente para las temporadas de ventas mas altas, como por ejemplo para fin de año, y una vez finalizada esta temporada de fin de año se da por concluida la relación laboral.
Esos dos (los contratos por tiempo indefinido y los de tiempo definido) son los dos tipos de contrato más comunes o conocidos, sin embargo existen otros tipos de contrato que aunque son menos conocidos no dejan de tener su valor e importancia, tales como los contratos por capacitación inicial que son aquellos que tienen el fin de promover el empleo formal, se estableció una nueva modalidad de relación de trabajo para que las personas que no tienen experiencia la adquieran al prestar sus servicios personales, conocida como capacitación inicial. Del mismo modo, esta el contrato de prestación de servicios el cual es un convenio entre una persona llamada profesional y otra denominada cliente. Mediante este contrato el profesional se obliga a prestar a una persona física, autónomo, o moral un servicio profesional a cambio de una retribución.
En pocas palabras, el derecho laboral busca que haya y que se respeten las normas para las relaciones laborales justas y equitativas. Sin embargo, dadas las circunstancias actuales, no hay o existe mucha regulación entre tales normas, puesto que, muchas grandes organizaciones no cumplen con sus derechos y obligaciones. Del mismo modo, muchos de los empleados de estas organización no tienen las actitudes correspondientes y por obvias razones; no cumplen con sus actividades laborales en función de sus derechos y obligaciones.
...