ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Renta Vitalicia

katrinalayMonografía8 de Junio de 2023

9.535 Palabras (39 Páginas)71 Visitas

Página 1 de 39

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI   
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema:

=====================================================

LA RENTA VITALICIA

=====================================================

ASIGNATURA:   DERECHO CIVIL VIII – CONTRATOS II

CATEDRÁTICO: Dr. CERNA LEVEAU, Rubén Adolfo

GRUPO: 07

INTEGRANTES:

CIPRIANO PACHECO, Karen Youseth.

GUTIERREZ PIZARRO, Jhon Paul.

HUANASCA PAREJAS, Nelva Rosa.

LAY VASQUEZ, Milagros Katrina.

MARIÑOS PASTOR, Milagros Rebeca.

CICLO/SECCIÓN: IX-A

PUCALLPA - PERÚ

2023


Índice

I.        Introducción        1

II.        Fundamentación historia histórica de la renta vitalicia        1

III.        La renta vitalicia en el código civil        5

3.1.        Concepto        6

3.2.        Ámbito subjetivo de la Renta Vitalicia        7

3.3.        Ámbito Objetivo de la Renta Vitalicia        8

3.4.        Constitución y Formalización        10

3.5.        Características        10

3.5.1.        Es un Contrato Aleatorio        10

3.5.2.        Es un Contrato Real        11

3.5.3.        Es Unilateral        11

3.5.4.        Es Gratuita Y Oneroso        11

3.5.5.        Es Solemne        11

3.5.6.        Es de Prestaciones Reciprocas        11

IV.        Garantía en caso de cumplimiento        11

4.1.        Los aspectos importantes en nuestro país        12

4.1.1.        Regulación        12

4.1.2.        Requisitos de las Compañías de Seguros        13

4.1.3.        Cobertura Mínima        13

4.1.4.        Garantía de por vida        13

4.1.5.        Protección al Consumidor        13

4.1.6.        Reclamos y Arbitraje        14

V.        Extinción        14

5.1.        Artículo 1938        14

5.2.        Articulo 1939        15

5.3.        El artículo 1939        15

5.4.        Artículo 1940        15

5.5.        ¿Es Heredable la Renta Vitalicia?        15

5.6.        Condiciones        16

VI.        La renta vitalicia en el derecho comparado        17

6.1.        Argentina        17

6.2.        Chile        18

6.3.        Colombia        19

VII.        Otras referencias a la renta vitalicia en el código civil        21

7.1.        Mortis Causa        21

7.1.1. Tipos de Rentas Vitalicias en el SPP        21

7.2.        Disposiciones Legales        22

7.2.1.        Decreto Legislativo 18846        23

7.2.2.        Ley 26790        23

VIII.        Diferencias y similitudes con algunas figuras afines        24

8.1.        La Renta Vitalicia y la Compra Venta        24

8.2.        La Renta Vitalicia y la Permuta        25

8.3.        La Renta Vitalicia y la Donación        25

8.4.        La Renta Vitalicia y el Mutuo o Préstamo de Consumo        25

8.5.        La Renta Vitalicia y el Arrendamiento        26

IX.        Conclusión        27

X.        Anexo 1        29

XI.        Bibliografía        vi

Dedicatoria

Lleno de regocijo, de amor y esperanza, dedicamos este proyecto de investigación, a nuestros seres queridos, quien son los pilares para seguir adelante.

A nuestros padres, porque son la razón y motivación para sentirnos orgullosos y continuar para culminar nuestras metas, Infinitas gracias por confiar siempre en nosotros.  

A nuestros docentes quienes se esmeran día a día para brindarnos sus enseñanzas.

  1. Introducción

La renta vitalicia, Para unos escritores es muy antigua, pudiéndose encontrar sus antecedentes en Roma en la idea del seguro adecuadamente mencionado. La razón de esta antigüedad reside posiblemente en el temor del hombre a los acontecimientos que podrían ocurrir en un futuro y el deseo de asegurarse de alguna manera la tranquilidad de sus últimos días. Por eso, la idea resulta difícil precisar con exactitud su origen historiado.

La doctrina cree que la evolución del contrato ocurrió en el censo. Esta institución apareció en la edad media como una alternativa al crédito con interés, y luego dura y calificada como usuario.

De hecho, el censo consistió principalmente en una garantía sobre bienes raíces, que permaneció para pagar una pensión o ingresos a cambio de capital o la propiedad menciona. Para detallar las diversas modalidades del censo, es fácil evaluar que esta cifra legal retiene un gran parecido con los ingresos de la carga. Que, a su vez, impone propiedades sobre impuestos. La ventaja es que le da al alquiler la seguridad de la disponibilidad de una pensión y, por otro lado, proporciona capital a quienes carecen de ella.

Como también la persona que transfirió su propiedad de una buena a otra, generalmente la ley religiosa se vio obligada a entregar una cantidad periódica de dinero o cosas desfavorecidas durante toda su vida. En un principio el carácter de alimentos, vivienda y ropa no era confiable, pero a medida que avanzaba el tiempo con la evolución de la economía, las pensiones consistentes en peculio, comenzaron a admitir. Con el tiempo la práctica de esta actividad económica condujo a los temores derivados de las ganancias o el abuso por parte de quienes recibieron las propiedades de los bienes lo que llevo a la organización de disposiciones de proteger a los acreedores de ingresos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (255 Kb) docx (73 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com