ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipicidad-Derecho Penal

Orate223Monografía4 de Junio de 2023

15.066 Palabras (61 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 61

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, JURÍDICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

TEMA

“Tipicidad”

TRABAJO MONOGRAFICO

Autores

FARFAN MORA, Alex Willson

CONDORI ARIZACA, Axel Eliseo

ESCOBEDO VERA, Luis Santiago

GUILLEN RONDAN, Jorge Clemente

HUAMAN MOLINA, Jaider Jhon

Docente

Jose Mendoza Castillo

Cusco-Perú

2023

  1. ÍNDICE

Introducción        4

Tipicidad        1

1        Tipo Legal        1

2        Tipo legal, bien jurídico y norma        2

3        Tipicidad y antijuricidad        3

3.1        Ratio congnoscendi y ratio essendi de la antijuricidad        3

3.2        Teoría de los elementos negativos del tipo legal        4

4        Tipo legal objetivo        5

4.1        Elemento descriptivo        6

4.2        Elemento normativo        6

4.3        Sujeto activo        7

4.4        Objeto del delito        7

4.5        Acción típica        7

4.5.1        Análisis de la acción típica        8

4.6        Relación de causalidad e imputación objetiva        10

4.6.1        Tipicidad        11

4.6.2        Relación de causalidad        11

4.6.3        Imputación objetiva        11

4.7        Teoría de la equivalencia de las condiciones        12

4.8        La teoría de la causalidad adecuada        13

4.8.1        Criterio de regularidad        13

4.8.2        Criterio de la proximidad        13

4.8.3        Criterio de la causalidad directa        13

4.8.4        Criterio de la relevancia normativa        14

4.9        Teoría de la relevancia        14

4.10        Teoría de la imputación objetiva        15

4.10.1        Creación de un riesgo jurídicamente relevante        16

4.10.2        Incremento del riesgo permitido        16

4.10.3        Principio de confianza        16

4.10.4        Proximidad en el tiempo y el espacio        16

4.10.5        Ausencia de causalidad adecuada        16

4.10.6        Agente responde por crear un peligro        16

4.10.7        Realización del riesgo no permitido        17

4.10.8        Riesgo prohibido de la norma        18

4.10.9        Delitos de peligro e imputación objetiva        19

5        Tipo legal subjetivo        20

5.1        Noción        20

5.2        Dolo        21

5.3        Elementos subjetivos        21

5.4        Conciencia        22

5.5        Voluntad        24

5.5.1        Dolo directo de primer grado        25

5.5.2        Dolo directo de segundo grado        26

5.5.3        Dolo eventual        27

5.5.4        Formas de dolo en relación con el momento de la decisión        34

6        Error de tipo        34

6.1        Generalidades        34

6.2        Objeto del error        35

6.2.1        Error vencible e invencible        37

6.2.2        Conciencia de la relación de causalidad        37

6.2.3        Aberratio ictus        39

6.2.4        Dolus generalis        39

6.2.5        Error in obiecto        40

Conclusiones        42

Bibliografía        44

Introducción

        La tipicidad penal es un concepto fundamental en el ámbito del derecho penal. Se refiere a la adecuación de una conducta humana a los elementos descritos en la ley como delito. En otras palabras, para que una persona sea considerada penalmente responsable de un delito, su conducta debe encajar dentro de los elementos que la ley establece como constitutivos de ese delito en particular.

        La tipicidad penal comprende varios elementos esenciales, como la descripción precisa de la conducta prohibida, los elementos objetivos y subjetivos del delito, así como los elementos normativos que pueden estar presentes. Estos elementos deben estar claramente definidos en la ley penal y deben ser interpretados y aplicados de manera coherente por los tribunales.

        La tipicidad penal es esencial para garantizar la seguridad jurídica y proteger los derechos de las personas acusadas de un delito. Establece los límites claros de lo que está prohibido por la ley y proporciona una base sólida para determinar la responsabilidad penal de los individuos.

        En resumen, la tipicidad penal es la correspondencia entre la conducta de una persona y los elementos que definen un delito en la ley. Es uno de los principios fundamentales del derecho penal y juega un papel crucial en la determinación de la responsabilidad penal de los individuos.

Tipicidad

  1. Tipo Legal

        En teoría general del derecho, se explica que toda disposición jurídico penal completa está constituida por el precepto y la sanción. El primero, denominado tipo legal, contiene la descripción de la acción humana que se regula, en derecho penal, se trata del hecho punible. Una de sus funciones es la de servir de base para sistematizar los demás elementos constitutivos del delito en un inicio", el tipo legal fue concebido como la mera descripción objetiva de una conducta determinada, ajena a todo juicio de valor jurídico, los elementos subjetivos (intención, móviles) utilizados por el legislador para realizar tal descripción, eran entonces considerados en relación con la culpabilidad.

        La teoría finalista de la acción es compatible con el principio de tipicidad. Según su visión, la teoría finalista se enfoca en el aspecto subjetivo de la acción, es decir, en la intención del autor, lo cual es fundamental para determinar la tipicidad de un delito, la adecuación típica no solo se basa en la mera correspondencia entre el acto y la descripción objetiva del tipo penal, sino que también requiere la concurrencia de la voluntad del autor de realizar el acto que constituye el delito, la teoría finalista de la acción aporta elementos relevantes para la comprensión y aplicación del principio de tipicidad en el derecho penal, al considerar tanto el aspecto objetivo como el subjetivo de la acción delictiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (493 Kb) docx (259 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com