El cambio climático como lucha de clases
Carlos Andres Antonio Jara CarranzaApuntes17 de Noviembre de 2025
1.607 Palabras (7 Páginas)0 Visitas
Introducción: El cambio climático como lucha de clases
(Páginas 3-8 del documento)
Esta sección establece la premisa central del libro: el movimiento climático actual está fracasando porque no entiende la crisis climática como una lucha de clases.
1. El Fracaso (Seguimos Perdiendo): Huber comienza afirmando que, a pesar de las advertencias científicas (como el informe del IPCC de 2018) y las promesas de gobiernos (Biden en EE. UU., China) o del capital financiero (inversiones ESG) , la transición energética "no está pasando". Las emisiones globales siguen subiendo.
- Como prueba, señala que la administración Biden, a pesar de su retórica, ha seguido otorgando permisos de perforación petrolera y gasística en terrenos públicos a un ritmo casi idéntico al de la administración Trump.
- El problema, por tanto, no es la falta de conocimiento científico, sino la falta de poder. Se necesita un "análisis de la estructura de poder" para saber a quién hay que "derrotar, superar o persuadir".
2. El Argumento Central: El Clima como Problema de Clase (en 3 sentidos): Huber redefine la crisis climática como una "lucha de clases por [...] la propiedad y el control de la producción". Desarrolla esto en tres tesis:
- Tesis 1: La lucha debe centrarse en la Producción. Huber defiende volver a un concepto "ortodoxo" de clase: la relación con los "medios de producción". Argumenta que toda la relación humana con la naturaleza (cómo producimos alimentos, energía, vivienda) es una relación de producción. Por lo tanto, la lucha climática debe dirigirse contra la clase capitalista que controla la producción industrial de altas emisiones (combustibles fósiles, acero, cemento, fertilizantes) y, de forma crucial, el sector de las compañías eléctricas privadas.
- Tesis 2: La "Clase Profesional" domina el Movimiento Climático. El movimiento actual (ONGs, científicos, periodistas, estudiantes) pertenece mayoritariamente a la "clase profesional". Esta clase se define por el "trabajo mental" o "intelectual" y está ecológicamente distanciada de la producción industrial.
- Consecuencias: Este distanciamiento provoca que su política climática se centre en dos cosas:
- El Consumo: Se enfocan en su propio consumo individual e ignoran la producción.
- El Conocimiento: Centran la política en "convencer" a la gente de la ciencia (convicción vs. negación), en lugar de una lucha material por el poder.
- Proponen soluciones tecnocráticas e "inteligentes" (ej. "justicia climática", "decrecimiento") que no movilizan a las masas con beneficios materiales claros. Esto convierte al clima en un interés de una minoría (el tercio de la población con título universitario).
- Tesis 3: El Poder estratégico de la "Clase Trabajadora". Para Huber, solo la clase trabajadora tiene la capacidad de ganar esta lucha.
- Definición: Quienes venden su fuerza de trabajo para sobrevivir. Ecológicamente, se definen por una "separación violenta de su modo de subsistencia", lo que les obliga a depender del mercado y genera inseguridad económica.
- Su Fuerza (Triple):
- Son la Mayoría: Componen la inmensa mayoría de la población.
- Tienen Poder Estructural: Su posición en la producción les da el poder de detener los beneficios del capital (a través de huelgas).
- Tienen Interés Material: Su inseguridad económica les da un interés directo en transformar la producción (ej. vivienda, energía, transporte públicos).
- El "Nuevo Pacto Verde" (Green New Deal) intentó apelar a estos intereses , pero los fracasos de Sanders y Corbyn demuestran que los intereses no son automáticos; deben ser organizados a través de sindicatos y partidos.
3. Obstáculos Ideológicos (El Capital y el Mercado):
- La Propiedad Privada: Es el principal obstáculo. La ideología de que "la intervención sobre la propiedad capitalista resulta poco menos que un sacrilegio" permite a los capitalistas seguir extrayendo combustibles fósiles y expropiar la atmósfera como su "vertedero particular".
- La Fe en el Mercado: Los gobiernos confían en que el "capital privado" y los mercados solucionarán la crisis. Funcionarios como John Kerry y Janet Yellen afirman que "las soluciones han de venir del sector privado" y que este "tendrá que asumir casi todos los costes".
- El Problema del Coste: Esta fe en el mercado reduce la transición a una cuestión de "coste". Mientras el "coste" sea el criterio, los combustibles fósiles (como el gas natural) siempre ganarán. Las renovables (solar, eólica) son intermitentes y necesitan respaldo (baterías, geotermia), que es demasiado caro. Se necesita una infraestructura producida por el "bien común", independientemente del coste.
Capítulo 1: La política climática de la clase profesional
(Página 9 del documento)
El PDF proporcionado no incluye el texto de este capítulo. La página 9 es solo la portada del capítulo.
Capítulo 2: El capital fósil y la supervivencia de la clase trabajadora
(Página 10 del documento)
El PDF proporcionado no incluye el texto de este capítulo. La página 10 es solo la portada del capítulo.
Capítulo 6: Socialismo en un solo sector: Energía Pública
(Páginas 11-12 del documento)
Este capítulo detalla la estrategia específica que propone Huber: centrarse en socializar el sector eléctrico.
1. La Estrategia Sectorial: Huber sostiene que una estrategia de clase trabajadora orientada a la producción necesita una "estrategia sectorial clara". El sector estratégico clave es la energía eléctrica.
...