La Educación Ambiental
303619317Ensayo9 de Diciembre de 2023
3.107 Palabras (13 Páginas)136 Visitas
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Educación Ambiental es el conjunto de acciones educativas en la que se concientiza a las personas a formar parte de la comprensión del medio ambiente, tomando en cuenta todos sus aspectos, según su contexto. Estas acciones se realizan en el territorio nacional, debido a que es responsabilidad del Ministerio de Educación realizar las acciones necesarias para garantizar su eficaz y eficiente aplicación. El objetivo de la educación ambiental es el desarrollo de una conciencia ambiental y la comprensión del medio ambiente en sus múltiples aspectos y sus complejas relaciones y asumir conductas y obtener habilidades para prevenir problemas y la capacidad de planear soluciones a los ya existentes.
La metodología de este trabajo es la descripción de qué es la educación ambiental, la historia de la educación ambiental, su importancia, los objetivos y sus características. La educación ambiental deberá ser permanente en el sistema educativo nacional, en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas del sistema escolar, en sus distintas modalidades; en centros educativos oficiales, privados y por cooperativa, en su entorno bilingüe, multiétnico y pluricultural.
¿Qué es educación ambiental? La educación ambiental se define como la acción educativa permanente, por medio de la cual el individuo llega a tomar conciencia de su realidad global, en las relaciones que se establecen entre sí y con su naturaleza, de sus problemas derivados y sus causas, para desarrollar mediante la práctica, su vinculación con la comunidad, promoviendo un comportamiento dirigido a la transformación de esa realidad en los aspectos naturales y sociales.
Hay una empatía, en ese sentido, con la Constitución Política de la República y los Fines y Objetivos de la Educación Ambiental, según el artículo 72 que establece el principio de la integridad, al desarrollo no solo de sus conocimientos, sino sus actitudes, valores, y destrezas. Los objetivos, en ese sentido establecen, A interesarse por el medio ambiente, para que adquieran valores sociales que los impulsen a participar en forma activa en su protección. A responsabilizarse conscientemente de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas ecológicos, para asegurar que se adopten medidas al respecto.
Los principios de la educación ambiental también deben partir de la definición y servir de orientación y enfoque en el contexto educativo. Estos principios son los siguientes: La educación ambiental deberá tener en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultura y estético. La educaciòn ambiental deberá ser hincapié en una participación activa en la prevención y resolución de los problemas ambientales.
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, el Ministerio de Educación debe poner en marcha los programas de Educación Ambiental a través del marco formal y no formal,con diferentes medios y modalidades. Es evidente que el educando no tiene conocimientos, habilidades, destrezas, ni mucho menos actitudes favorables sobre el problema del deterioro ecológico nacional y local.
Sobre la historia de la educación ambiental las primeras ideas son de Luis Vives (1492- 1542) que insiste en que debe valorarse el papel pedagógico del medio. En el siglo XVIII nuevos autores defendieron la unión del hombre con la naturaleza. La naturaleza aparece como un recurso educativo tendencia que no se consolida hasta finales del siglo XIX. Los últimos años de la década de los sesenta y los primeros años de los setenta marcan el despegue de nuevas concepciones educativas en las que la problemática ambiental aparece en sí misma como uno de los ejes de la acción educativa y las personas como otro de los ejes. Conciliar las exigencias de unos y otros se convierte en nuevo objetivo y reto de la Educación Ambiental.
En la década de los sesenta se producen las primeras respuestas institucionales: UNESCO. En 1968 "Estudio comparativo sobre el Medio Ambiente en la escuela" con el objetivo de conseguir que la educación se incorpore a una dinámica en la que la escuela y su entorno constituyan una única realidad. Se producen tímidos intentos de incorporar la Educación Ambiental al sistema educativo en diversos países como el: Reino Unido, Países Nórdicos (Suecia) y Francia. Así también se establecieron los criterios y directrices que habrían de inspirar todo el desarrollo de este movimiento en las décadas siguientes.
En la década de los ochenta y noventa se realizaron reuniones y congresos internacionales sobre Educación Ambiental como la Conferencia de Río 92, el Congreso Mundial para la Educación y Comunicación acerca del Ambiente y Desarrollo, celebrado en Toronto (Canadá) en octubre de 1992. Fue la primera reunión internacional sobre Educación Ambiental que se basó en las recomendaciones de la Cumbre de la Tierra. La Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad. Educación y Conciencia Pública para la Sostenibilidad (Tesalónica, Grecia. 8-12 de diciembre de 1997). Buscaba poner de manifiesto el papel decisivo de la educación y de la conciencia pública en la consecución de la sostenibilidad.
La importancia de la educación ambiental radica a partir de la segunda guerra mundial, el desarrollo comienza a concebirse como crecimiento económico, orientándose hacia el logro de un acelerado desarrollo industrial y tecnológico; a este paradigma de desarrollo se le llamó desarrollista, el mismo ha acarreado negativas consecuencias para la humanidad relacionadas con el incremento del deterioro de las condiciones ambientales del planeta y los diferentes sistemas biofísicos y sociales que lo constituyen; lo cual ha desencadenado la llamada crisis ambiental.
Como resultado de esta crisis ambiental, ya en la década del 60, la humanidad comienza a cuestionarse este paradigma de desarrollo que contiene altos costos sociales, económicos, culturales y ambientales, vinculados al consumo y manejo irracional e indiscriminado de los recursos del medio, y se demuestra la existencia de un gran mito alrededor del mismo, tanto acerca de su ineficacia para resolver los problemas que enfrenta la humanidad, como respecto a la responsabilidad con la creciente degradación ambiental.
En este contexto de preocupación mundial ante las graves y diversas problemáticas ambientales que enfrenta el planeta, surge como alternativa la teoría del desarrollo sostenible o sustentable, concepto que aunque se había manejado con anterioridad, adquirió verdadera relevancia en 1987, en nuestro futuro común, en el informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocido también como Informe de la Comisión Brundtland, en el cual se definió el desarrollo sostenible como aquél que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.
El desarrollo sustentable requiere la promoción de valores que estimulen patrones de consumo dentro de los límites de lo ecológicamente posible, y a los cuales todos puedan aspirar razonablemente, implica además que las sociedades satisfagan las necesidades humanas incrementando el potencial productivo y asegurando oportunidades equitativas para todos, y no debe poner en peligro los sistemas naturales que constituyen la base de la vida en la tierra: la atmósfera, los suelos, las aguas y los seres vivos. (Ordoñez, 1997. Pág. 135).
Desde finales de la década de los 80, se han desarrollado múltiples acercamientos conceptuales al mismo, los cuales, independientemente de sus incompatibilidades, coinciden, en su orientación hacia el logro de un crecimiento con eficiencia económica, que no deteriore ni utilice de manera irracional los recursos naturales, que garantice el progreso y la justicia y equidad social, que respete y estimule la diversidad y riqueza de las identidades culturales, así como el precepto de la eficiencia ecológica de los sistemas biofísicos.
En todo caso, el nuevo paradigma de la sustentabilidad presupone alcanzar una armonía entre las diversas aristas que incluyen el desarrollo humano, tales como la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde la dimensión ambiental atraviese transversalmente este proceso de desarrollo. “De otro modo se interpreta que al desarrollo sustentable, le resultan inherentes: La posible única opción viable para salvaguardar a la humanidad, la adopción de una nueva ética humana para con la naturaleza, un motivo de solidaridad intergeneracional, una teoría humanista y progresista, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan la vida en el planeta, un móvil para la paz y la estabilidad mundial, una alternativa sensata a los modelos existentes de desarrollo y la globalización de la solidaridad ambiental.”
Los objetivos de la Educación Ambiental fueron puestos de manifiesto en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (1975) y ratificados en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental de Tbilisi (1977). Entre ellos están:
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del Medio Ambiente en general y de los problemas conexos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del Medio Ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el Medio Ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. (CONAMA 1997, Pág. 337).
...