La salud medioambiental y la enseñanza al aire libre en tiempos de COVID–19
lallumoEnsayo19 de Marzo de 2023
6.593 Palabras (27 Páginas)145 Visitas
La salud medioambiental y la enseñanza al aire libre en tiempos de COVID-19: la percepción de los docentes implicados en un programa de enseñanza fuera de las aulas
(Environmental health and outdoor teaching in COVID-19 times: teacher’s perspectives in a teaching program)
Resumen: La actualidad docente de las aulas escolares en los últimos cursos académicos ha obligado a dejar de lado todas las expectativas y desarrollar planes educativos que se adaptasen a las posibilidades ofrecidas en cada circunstancia, según el avance de la pandemia derivada por la COVID-19. En plena situación de confinamiento, la tecnología ofrecía soluciones desde la distancia y en la vuelta a las aulas se perseguía una búsqueda de salud medioambiental que llevó al alumnado y profesorado fuera de las aulas, promoviendo una enseñanza al aire libre. Esta investigación analiza esta actuación educativa enmarcado en un programa educativo en un Colegio Público de Educación Infantil y Básica (CPEIBAS), centro que abarca toda la etapa educativa obligatoria de la Región de Murcia (España). Se lleva a cabo una investigación fenomenológica, desde un punto de vista reflexivo, mediante entrevistas semiestructuradas con 4 docentes. El análisis de contenido demuestra que con la aplicación del programa educativo “Aire Limpio” se ha evitado la propagación del virus en los agentes educativos del centro, realza la satisfacción docente en momentos difíciles, advierte de necesidades organizativas y de gestión de los recursos y sugiere seguir avanzando en el desarrollo del programa y su aplicación.
Palabras clave: COVID-19, educación medioambiental, enseñanza, enseñanza exterior, espacios educativos, salud medioambiental.
Abstract: Recent academic years have led teaching expectations in school classrooms settings to be set aside and forced the development of new learning programs adapted to the actual possibilities in health matters, according to the progress of the pandemic derived from COVID-19. In the mist of confinement, technology provided distance teaching solutions, whereas the returning to school pursued environmental health, leading students and teachers outside the classroom promoting teaching in the open air, guaranteeing safe conditions. The following research analyzes an educational program implementation in a public school that covers the entire compulsory education stage in the Region of Murcia (Spain). A phenomenological investigation is carried out, from a reflective point of view, through semi-structured interviews with 4 involved teachers. The content analysis shows that the application of the Aire Limpio educational program has prevented the spread of the virus in the educational agents of the school, enhances teacher satisfaction in difficult times, warns of organizational and resource management needs and suggests moving forward in the development of the program and its application.
Keywords: COVID-19, environmental education, environmental health, learning spaces, outdoor teaching, teaching.
Introducción
Durante la historia de la evolución, los seres humanos continuamente adaptamos nuestras actuaciones con la finalidad de poder transmitir a las generaciones siguientes el conocimiento acumulado anteriormente. Es de este modo cómo nace el concepto de escuela, ethos, como “una cultura, un modo de ser y estar en el mundo” (Segura 2007, 127); actualmente enfocada con el objetivo de trascender los avances culturales y dar respuesta a las necesidades que plantea la sociedad, y preparar al alumnado en un entorno seguro para enfrentarse a la realidad.
Esta situación tan excepcional marcada por la expansión del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y la pandemia mundial desencadenada, ha obligado a la escuela tanto su cierre y suspensión de las actividades formativas presenciales (Íñiguez-Berrozpe et al. 2020), como a adaptar sus estrategias, organizaciones y metodologías a la situación que inmediatamente se ha nombrado “nueva normalidad”. De hecho, “Covid-19 nos hace preguntar para qué aprendemos y nos invita a reevaluar qué tipo de habilidades y capacidades realmente esperamos que brinde la educación y el aprendizaje” (UNESCO 2020a, 17). Así pues, la situación ha obligado a la sociedad a replantearse las prioridades y marcar un objetivo común y principal, con la salud en un primer plano y la educación como la herramienta que capaz de guiar, pautar, identificar y reforzar necesidades, con los docentes con una “tarea educativa como un servicio, no sólo la entrega de un saber (Ortega Ruiz 2016, 255).”
En un momento de incertidumbre marcado por una situación tan excepcional como la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19, la escuela debió estar a la altura y adaptarse a los cambios durante finales del curso 2019/2020, ofreciendo una enseñanza telemática dentro de las posibilidades y para no dejar de lado al alumnado en una situación de crisis, con el objetivo de poder continuar la tarea diaria docente, quien Ayala define como “algo que es mucho más que una simple presencia; que es conocimiento del alumno, influencia real sobre él y sobre su vida, posibilidad próxima de ayudarle y educarle (Ayala 2011, 131).”
Entre todas las competencias a desarrollar en la vida diaria de un maestro, se evidencia la importancia que recibe la capacidad de adaptación, ser capaz de adaptarse a los cambios y situaciones inesperadas vividos estos últimos cursos académicos. Sin embargo, no implica huir de la planificación docente y caer en la improvisación, sino realizar una buena lectura de un momento práctico. Para dar respuesta a una necesidad concreta se debe desarrollar el “tacto pedagógico”, una habilidad que Santos Gómez (2013) determina como esencial que se relaciona con el acto docente hacia el proceso educativo personal del niño, adaptando la enseñanza a sus particularidades.
Buscando alternativas a las clases tradicionales, toda planificación ha tenido que considerar la salud en primera instancia y luego ya centrarse en el contenido o competencia a tratar, siguiendo a Pallarés et al. (2016) quienes sitúan al maestro como “sujeto pedagógico”, figura y acción de acompañamiento presente físicamente o no, pero guiando siempre al alumno.
En estado de confinamiento, era el momento idóneo para reivindicar la importancia de una mayor inclusión de las nuevas tecnologías en el aula y aún se demuestra la posibilidad de la enseñanza dual, semipresencial u online, según que ámbitos y niveles educativos; aspecto que se resignaba a entrar en las escuelas y lo ha hecho por la puerta grande y a la fuerza.
Sin embargo, la situación de incerteza siguió y de cara al inicio de curso siguiente, la reorganización escolar era necesaria y las administraciones trataban de ofrecer alternativas y soluciones a las distintas dificultades que se sucedían. Eran muchos los hándicaps que dificultaban poder ofrecer espacios de aprendizaje seguros en las escuelas debido a las altas ratios en espacios poco aireados y con poca distancia de seguridad, la semipresencialidad, estar en clase con o sin mamparas, la falta de ventilación o temperaturas inadecuadas, las indecisiones sobre los conocidos como “grupos burbuja”. En definitiva, no había un acuerdo educativo común y estable para hacer frente a una nueva situación.
No obstante, los estudios que han ido desarrollándose demuestran que la tasa de incidencia era mucho menor en espacios al aire libre, donde el riesgo de transmisión era muy bajo; un claro ejemplo es el realizado por Szabo et al. (2022) mostrando evidencia de la seguridad de los programas educativos en el exterior en Canadá. Así que la decisión de llevar al alumnado fuera de las aulas era una buena opción, considerando además que nos encontramos en un lugar con temperaturas y condiciones climatológicas adecuadas.
Adoptar cambios urgentes en las aulas no fue tarea fácil, y más con las trabas burocráticas y administrativas que a común dificultan la labor pedagógica. Así que la creatividad de los profesionales de la educación afloró con el objetivo de desarrollar una enseñanza eficaz y la adaptación tecnológica fue la fiel aliada. No obstante, al volver a las aulas el equipo de docentes trató de desarrollar una salud medioambiental efectiva en los centros escolares; contemplando además que “alrededor del 40% de los países de ingresos bajos y medianos-bajos no han adoptado ninguna medida para apoyar a los estudiantes en riesgo de exclusión durante la crisis de Covid-19” (UNESCO 2020b, 1).
Además, muchos han abogado por la vuelta a los orígenes, siendo capaces de sacar al alumnado de las aulas en busca de zonas libre de riesgos de contagio, como el caso del CPEIBAS Nuestra Señora de los Dolores. Este centro educativo se enclava en Dolores de Pacheco, una pequeña población situada en plena huerta del Campo de Cartagena y junto al Mar Menor, en la Región de Murcia, una zona con poca densidad y volumen de población, en total 1 millón 513 mil personas y una densidad entre 71 y 180 hab/km2 (INE 2023). En ella predominan las construcciones bajas y que dispone de mejor salud medioambiental que una zona urbana. Las temperaturas y ambientes que generan las instalaciones favorecen la realización de las actividades educativas al aire libre, con zonas verdes, patios y pistas deportivas, configurando un espacio propicio.
...